Videos by Alfonso Ortega Mantecón
Presentación en el programa televisivo Debate 22 (Canal 22) del libro "Seducción y traición. Haci... more Presentación en el programa televisivo Debate 22 (Canal 22) del libro "Seducción y traición. Hacia una historia de la femme fatale en el cine". 6 views
Arte & Medios by Alfonso Ortega Mantecón

Vistas, visionados y visiones. Compendio de análisis cinematográfico, 2024
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación crítica a los planteamientos ... more El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación crítica a los planteamientos esenciales del hag horror, contemplando sus dinámicas diegéticas y extradiegéticas, así como las contradicciones emanadas de estas. Ante todo, se sustenta la premisa de que el hagsploitation puede ser visto como un subgénero que se erigió sobre el ageism (edadismo), a través de la transformación de la vejez en una condición equiparable a la monstruosidad, donde el deterioro físico de las protagonistas como consecuencia del envejecimiento se suma a un cúmulo de trastornos psicológicos, traumas y conflictos que distan de una representación digna de la vejez femenina en el cine, sobre todo si se le compara con la contraparte mas- culina. En primera instancia, se realiza un entrecruzamiento entre el edadismo y el hag horror. Posteriormente, se expone la metodología bajo la cual se analizará el filme fundador de este subgénero cinematográfico —¿Qué pasó con Baby Jane?—, con el objetivo de identificar y exaltar las prácticas y peculia- ridades que distinguirían a ésta y a producciones posteriores enmarcadas en esta tendencia cinematográfica que continúa vigente hasta la actualidad.
El placer de ver. Compendio de análisis cinematográfico, 2024
El presente artículo tiene como objetivo realizar una aproximación a la manifestación del arqu... more El presente artículo tiene como objetivo realizar una aproximación a la manifestación del arquetipo del donjuán en el cine. Específicamente, se estudia su representación dentro de dos filmes enmarcados en el género del thriller: Al filo de la sospecha (Jagged Edge, Richard Marquand, 1985) y Guilty as Sin (Sidney Lumet, 1993). En ambos casos se buscan identificar las cualidades y peculiaridades del arquetipo masculino.

Entre música y cuentos de hadas: el cine de Jacques Demy, 2024
El presente capítulo —que sirve a su vez de epílogo de este libro dedicado a la filmografía de Ja... more El presente capítulo —que sirve a su vez de epílogo de este libro dedicado a la filmografía de Jacques Demy— tiene como objetivo realizar una aproximación a la película Americano (2011) de Mathieu Demy, un material que no ha sido frecuentemente revisado desde los textos académicos y que resulta valioso por el papel que ocupa dentro de la tradición fílmica francesa. El largometraje se estudiará desde dos principales aristas. La primera de ellas considera y concibe a la película como un producto de carácter intertextual, específicamente un homenaje, a través del cual Mathieu Demy aprovecha la oportunidad para construir una historia que dialoga con algunos puntos, temáticas y personajes distintivos de las filmografías de sus padres Agnès Varda y Jacques Demy. La segunda aproximación a Americano se centra en la construcción narrativa que se hace en torno al luto, al duelo y al saneamiento, recuperando algunos elementos cercanos a los esquemas paradigmáticos de las road-movies.

Entre música y cuentos de hadas: el cine de Jacques Demy, 2024
El presente capítulo parte de la identificación de dos revoluciones dentro de la trama de Lady Os... more El presente capítulo parte de la identificación de dos revoluciones dentro de la trama de Lady Oscar: 1) una revolución de tipo social en la cual se exalta la paulatina adquisición de consciencia de clase por parte del pueblo llano en contra de la monarquía que regía en la Francia prerrevolucionaria; así como 2) una revolución performativa a través de la cual su protagonista y otros personajes se rebelan a seguir los roles y esquemas de vida que se espera socialmente de ellos. Se llevará a cabo un análisis de los discursos que Jacques Demy propone dentro de estas dos revoluciones desarrolladas en la diégesis de la película, buscando identificar las herramientas del discurso fílmico empleadas por el cineasta francés para transmitir un mensaje de crítica y de denuncia que, hasta la actualidad —a pesar del tiempo que nos separa de la ambientación histórica y del mismo año de producción de Lady Oscar— sigue gozando de gran vigencia en la agenda contemporánea.
Entre música y cuentos de hadas: el cine de Jacques Demy, 2024
El presente capítulo tiene como principal objetivo realizar una revisión de las dos películas de ... more El presente capítulo tiene como principal objetivo realizar una revisión de las dos películas de Jacques Demy que se encuentran basadas en cuentos de hadas. Se prestará especial atención a una dupla de grandes campos que son los sellos distintivos del realizador en este díptico de materiales fílmicos: la voz crítica, así como la transformación o modificación del relato de acuerdo a sus búsquedas. De forma tangencial también se abordarán otras peculiaridades de las cintas, como lo son el manejo del lenguaje cinematográfico, el contexto de las producciones y el empleo de la intertextualidad.
Entre música y cuentos de hadas: el cine de Jacques Demy, 2024
El presente capítulo tiene como principal objetivo aproximarse a la obra de Jacques Demy desde u... more El presente capítulo tiene como principal objetivo aproximarse a la obra de Jacques Demy desde una óptica panorámica que tomará en consideración varios elementos autobiográficos que influyeron de forma significativa en su formación como cineasta, así como en la configuración de su estilo y de sus temáticas recurrentes. Además de abordar los sellos distintivos de su filmografía, también se hablará brevemente de los cortometrajes realizados por Demy en varios puntos de su carrera fílmica. Es importante exaltar que este capítulo no busca la construcción de una biografía del realizador, sino únicamente reflexionar, dialogar y profundizar en sus creaciones audiovisuales y su respectiva trascendencia.

Visualidad pandémica. Derivas de la imagen en tiempos de confinamiento, 2023
El presente capítulo tiene como principal objetivo estudiar la manifestación del subgénero de la ... more El presente capítulo tiene como principal objetivo estudiar la manifestación del subgénero de la home-invasion movie dentro del cine mexicano, donde si bien no ha sido explorado de forma constante o significativa, sí resulta posible identificar varios filmes enmarcados en él, con varios ajustes al contexto nacional. Para esto, en un primer apartado se procede a abordar las peculiaridades de esta tendencia fílmica (sus características argumentales narrativas, estereotipos, clichés) para, posteriormente, contrastar los largometrajes mexicanos con los elementos que han caracterizado al subgénero en el plano internacional y, así, identificar las contribuciones de la industria nacional dentro de esta tipología de filmes, siendo posible hablar de que en el cine mexicano se ha perfilado un esquema de la home-invasion movie que aborda ciertas temáticas y circunstancias no desarrolladas con frecuencia en producciones extranjeras.

Miradas Transdisciplinarias. Nuevos Acercamientos al Arte Cinematográfico, 2023
El presente capítulo tiene como objetivo aproximare a la película chilena-mexicana "Siempre sí" (... more El presente capítulo tiene como objetivo aproximare a la película chilena-mexicana "Siempre sí" (2019) dirigida por Alberto Fuguet. Uno de los discursos principales de "Siempre sí" se centra en la vida homosexual en la Ciudad de México, prestando especial atención al proceso de liberación y de autodescubrimiento que experimenta Héctor durante su fin de semana en la capital del país. Este capítulo pretende recuperar la representación que se hace de la urbe, de la vida nocturna y del turismo gay, vinculándola con los estudios y aproximaciones que se han hecho al tema por parte de investigadores y cronistas de la región.
Para llevar a cabo este estudio, se toman en consideración dos grandes rubros que son desarrollados con detalle por el mismo filme: 1) la representación que se hace de la vida gay en la Ciudad de México mediante la construcción de una visión erótica-utópica de la capital; 2) así como las relaciones intertextuales que se construyen entre la diégesis y otros materiales —literarios, principalmente— que ocupan un papel relevante para la denominada cultura gay mexicana.
El dedo en la llaga. Las violencias de género en la literatura y el cine, 2023
El presente capítulo tiene como objetivo principal exponer el contenido del universo concebido po... more El presente capítulo tiene como objetivo principal exponer el contenido del universo concebido por el escritor estadounidense Ira Levin en su novela The Stepford Wives [1972], y que ha sido adaptada en dos ocasiones al medio cinematográfico a través de las cintas Atrapadas: las mujeres perfectas (Bryan Forbes, 1975) y Las mujeres perfectas (Frank Oz, 2004). Se trata, ante todo, de una novela y de dos producciones fílmicas de ciencia ficción que construyen una distopía femenina dentro de sus respectivas diégesis, donde los cuerpos de las mujeres son alterados y transformados tanto física como conductualmente, con el objetivo de crear lo que el patriarcado considera como “las mujeres perfectas”.
Zanzalá Vol. 10, 2022
El artículo tiene como principal objetivo abordar la recuperación, alteración y reconstrucción qu... more El artículo tiene como principal objetivo abordar la recuperación, alteración y reconstrucción que Luis Buñuel realiza del subgénero cinematográfico conocido como home-invasion, el cual se distingue por la súbita irrupción de un elemento exógeno a la dinámica de un grupo social o familiar a menudo cargada de violencia y confrontaciones entre el grupo invasor y el invadido. Específicamente, se recuperará la aproximación de Buñuel al género a través de lo desarrollado en la cinta Susana (Carne y demonio) (1950), donde el esquema de la home-invasion se impone sobre el melodrama de carácter familiar.
Reescrituras del género negro. Estudios literarios y audiovisuales, 2022
El presente texto tiene como objetivo realizar un análisis de los filmes La otra (México, Roberto... more El presente texto tiene como objetivo realizar un análisis de los filmes La otra (México, Roberto Gavaldón, 1946) y ¿Quién yace en mi tumba? (Estados Unidos, Paul Henreid, 1964), dos cintas que se enmarcan, respectivamente, en las tendencias mencionadas en los párrafos anteriores y que son adaptaciones de un relato de Rian James. Esto con el objetivo de exaltar los elementos del noir que se manifiestan tanto en la apropiación mexicana del género cinematográfico, como en la tendencia estadounidense derivada del mismo. En concreto, buscando acotar esta aproximación, se hará especial énfasis en la recuperación y construcción que hacen ambos textos del arquetipo de la mujer fatal.
La espigadora y la cineasta. El cine de Agnès Varda, 2022
Análisis y estudio del filme 'Jacquot de Nantes' de Agnès Varda, 1991.
La espigadora y la cineasta. El cine de Agnès Varda, 2022
Análisis y estudio del filme 'Le bonheur' (La felicidad) de Agnès Varda, 1965.
La espigadora y la cineasta. El cine de Agnès Varda, 2022
Capítulo introductorio dedicado a realizar un breve recorrido por la biografía, facetas y vida de... more Capítulo introductorio dedicado a realizar un breve recorrido por la biografía, facetas y vida de la directora belga Agnès Varda.

Más allá de la pantalla, 2022
El giallo es un género cinematográfico nacido en Italia a finales de los años sesenta. El cineast... more El giallo es un género cinematográfico nacido en Italia a finales de los años sesenta. El cineasta Mario Bava es considerado como el fundador de esta tendencia, la cual fue seguida, perfeccionada y trabajada en los años y décadas siguientes por reconocidos cineastas italianos como Dario Argento, Lucio Fulci, Lamberto Bava, Luciano Ercoli, entre otros. Lo que inició como un género o una expresión cinematográfica propiamente italiana fue traspasando las fronteras en las que nació para sembrar su influencia —tanto técnica como estilística y narrativa— en diferentes filmografías internacionales, siendo el slasher estadounidense uno de los casos más relevantes.
El filme franco-mexicano La daga en el corazón del cineasta francés Yann Gonzalez, estrenado en 2018 cuenta con numerosos elementos estilísticos característicos de este género italiano, pudiendo hablar de la existencia de un nexo o hilo conductor entre esta producción y la tendencia italiana. ¿Se trata de un homenaje al giallo? ¿Del renacer del género cinematográfico? ¿O de una mera apropiación de los elementos constitutivos de éste y la inserción de los mismos en la cinematografía contemporánea?
El presente artículo tiene como objetivo la realización de un análisis de los elementos del lenguaje cinematográfico, así como de los elementos narrativos del filme de Gonzalez, con el fin de identificar los nexos y conexiones de éste con el giallo.
Otras formas de ser. Masculinidades diversas en el cine mexicano contemporáneo, 2022
El presente capítulo estudia cada uno de los cuatro relatos en los que se divide la cinta 'Cuatro... more El presente capítulo estudia cada uno de los cuatro relatos en los que se divide la cinta 'Cuatro lunas' de Tovar Velarde, haciendo énfasis en la representación que se hace de la vivencia homosexual de sus protagonistas. En concreto se presta atención a las prácticas heteropatriarcales que han llegado a moldear o a intervenir en la expresión de la sexualidad de los personajes del filme, así como el debido quebrantamiento de estas prácticas performativas en el desarrollo de cada una de las líneas narrativas. Esto con el objetivo de evidenciar cómo 'Cuatro lunas' construye un discurso centrado en la diversidad y en la existencia de varias “homosexualidades”, siendo las historias narradas en el largometraje la fuente principal del análisis a realizar.
Otras formas de ser. Masculinidades diversas en el cine mexicano contemporáneo, 2022
El presente capitulo tiene como objetivo realizar un estudio de la película Sex Express Coffee (2... more El presente capitulo tiene como objetivo realizar un estudio de la película Sex Express Coffee (2010) que fue dirigida por Óscar González Íñiguez.
La cinta de González Íñiguez desarrolla dos temáticas relevantes para la
representación cinematográfica de las masculinidades diversas —la homosexualidad en este caso— que concierne a este proyecto editorial: 1) la epidemia de VIH que afecta con fuerza a miembros de la comunidad homosexual; 2) así como el papel que ocupa San Sebastián para la cultura y el cine gay. Cada uno de estos temas será desarrollado en los apartados subsecuentes buscando exaltar las contribuciones de Sex Express Coffee para el cine mexicano contemporáneo.

Seducción y traición. Hacia una historia de la femme fatale en el cine, 2022
En estas páginas se presenta una exploración a los momentos cruciales de las mujeres fatales dent... more En estas páginas se presenta una exploración a los momentos cruciales de las mujeres fatales dentro de la historia del cine. A lo largo de este recorrido se exaltan los diferentes esquemas de representación de las fatales en el séptimo arte, los múltiples paradigmas, las contradicciones que emanan del mismo modelo narrativo, así como los casos particulares de las femmes fatales que han dado pie a notables reformulaciones de la esencia del arquetipo. Ante todo, se dialoga en torno al hecho de que, en muchas ocasiones, los personajes femeninos considerados como fatales no son en realidad malvados, sino un mero reflejo del temor masculino a la mujer rebelde e insurrecta que busca escapar de la performatividad custodiada por el patriarcado. El andar de la mujer fatal por la historia del cine se relaciona íntimamente con el miedo de los hombres a la mujer poderosa.
Ver la historia. Aproximaciones a las relaciones entre el cine y la historia, 2022
En el capítulo se estudia la aproximación de Charles Chaplin a varios postulados de la teoría mar... more En el capítulo se estudia la aproximación de Charles Chaplin a varios postulados de la teoría marxista dentro de su filme "Tiempos modernos" (1936).
Capítulo del libro 'Ver la historia. Aproximaciones a las relaciones entre el cine y la historia'. Alfonso Ortega Mantecón (coordinador). Ciudad de México: Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México. 2022.
Uploads
Videos by Alfonso Ortega Mantecón
Arte & Medios by Alfonso Ortega Mantecón
Para llevar a cabo este estudio, se toman en consideración dos grandes rubros que son desarrollados con detalle por el mismo filme: 1) la representación que se hace de la vida gay en la Ciudad de México mediante la construcción de una visión erótica-utópica de la capital; 2) así como las relaciones intertextuales que se construyen entre la diégesis y otros materiales —literarios, principalmente— que ocupan un papel relevante para la denominada cultura gay mexicana.
El filme franco-mexicano La daga en el corazón del cineasta francés Yann Gonzalez, estrenado en 2018 cuenta con numerosos elementos estilísticos característicos de este género italiano, pudiendo hablar de la existencia de un nexo o hilo conductor entre esta producción y la tendencia italiana. ¿Se trata de un homenaje al giallo? ¿Del renacer del género cinematográfico? ¿O de una mera apropiación de los elementos constitutivos de éste y la inserción de los mismos en la cinematografía contemporánea?
El presente artículo tiene como objetivo la realización de un análisis de los elementos del lenguaje cinematográfico, así como de los elementos narrativos del filme de Gonzalez, con el fin de identificar los nexos y conexiones de éste con el giallo.
La cinta de González Íñiguez desarrolla dos temáticas relevantes para la
representación cinematográfica de las masculinidades diversas —la homosexualidad en este caso— que concierne a este proyecto editorial: 1) la epidemia de VIH que afecta con fuerza a miembros de la comunidad homosexual; 2) así como el papel que ocupa San Sebastián para la cultura y el cine gay. Cada uno de estos temas será desarrollado en los apartados subsecuentes buscando exaltar las contribuciones de Sex Express Coffee para el cine mexicano contemporáneo.
Capítulo del libro 'Ver la historia. Aproximaciones a las relaciones entre el cine y la historia'. Alfonso Ortega Mantecón (coordinador). Ciudad de México: Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México. 2022.
Para llevar a cabo este estudio, se toman en consideración dos grandes rubros que son desarrollados con detalle por el mismo filme: 1) la representación que se hace de la vida gay en la Ciudad de México mediante la construcción de una visión erótica-utópica de la capital; 2) así como las relaciones intertextuales que se construyen entre la diégesis y otros materiales —literarios, principalmente— que ocupan un papel relevante para la denominada cultura gay mexicana.
El filme franco-mexicano La daga en el corazón del cineasta francés Yann Gonzalez, estrenado en 2018 cuenta con numerosos elementos estilísticos característicos de este género italiano, pudiendo hablar de la existencia de un nexo o hilo conductor entre esta producción y la tendencia italiana. ¿Se trata de un homenaje al giallo? ¿Del renacer del género cinematográfico? ¿O de una mera apropiación de los elementos constitutivos de éste y la inserción de los mismos en la cinematografía contemporánea?
El presente artículo tiene como objetivo la realización de un análisis de los elementos del lenguaje cinematográfico, así como de los elementos narrativos del filme de Gonzalez, con el fin de identificar los nexos y conexiones de éste con el giallo.
La cinta de González Íñiguez desarrolla dos temáticas relevantes para la
representación cinematográfica de las masculinidades diversas —la homosexualidad en este caso— que concierne a este proyecto editorial: 1) la epidemia de VIH que afecta con fuerza a miembros de la comunidad homosexual; 2) así como el papel que ocupa San Sebastián para la cultura y el cine gay. Cada uno de estos temas será desarrollado en los apartados subsecuentes buscando exaltar las contribuciones de Sex Express Coffee para el cine mexicano contemporáneo.
Capítulo del libro 'Ver la historia. Aproximaciones a las relaciones entre el cine y la historia'. Alfonso Ortega Mantecón (coordinador). Ciudad de México: Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México. 2022.
Ortega Mantecón, A. (2021). 'Hacia una definición de la femme fatale'. En Seducción y traición. Hacia una historia de la femme fatale en el cine. Toluca: Río Subterráneo.
Entre música y cuentos de hadas: el cine de Jacques Demy, reúne catorce capítulos centrados en el análisis de la filmografía del cineasta francés desde diferentes enfoques y aproximaciones, con el principal objetivo de preservar, comprender y promover el valioso legado de un director adelantado a su época y, muchas veces, incomprendido en el contexto en el cual se desenvolvió. Ante todo, a través de esta publicación se busca exaltar el hecho de que el cine de Jacques Demy va mucho más allá de simples musicales y adaptaciones de cuentos de hadas.
La espigadora y la cineasta: el cine de Agnès Varda reúne veinte textos en donde se analizan los filmes más importantes y entrañables de la realizadora belga, todo esto desde un enfoque multidisciplinario y con el objetivo de preservar, valorar y comprender el preciado legado de una de las directoras más trascendentes de la historia del cine.
En estas páginas, las fugitivas Thelma y Louise conviven con grandes heroínas del cine como Ellen Ripley y Clarice Starling; las sufragistas alzan sus voces junto con la activista Erin Brockovich y las científicas que contribuyeron e hicieron posible la llegada del hombre al espacio exterior; mientras que Agnès Varda, Barbra Streisand, Jane Campion e Isabel Coixet demuestran que la silla del director puede ser ocupada también por una mujer. Los personajes femeninos vivificados a lo largo de este libro conforman un interesante caleidoscopio que vale la pena observar y analizar con detenimiento en un momento de profundos cambios acerca de tantas y tantas creencias que se tenían por ciertas y que habían definido durante décadas lo que significaba ser mujer.
Este libro presenta una aproximación multidisciplinaria a 35 universos cinematográficos enmarcados en el campo de lo distópico. Los análisis buscan suscitar la reflexión del lector en torno a los mundos futuros planteados por el cine. ¿Qué tan lejos estamos realmente de ellos?
El presente libro incluye la revisión de seis series televisivas trascendentes en lo que respecta a la representación de las mujeres. En sus páginas Lucy Ricardo (I Love Lucy) se enfrenta a la mística de la feminidad y al patriarcado mismo; Wonder Woman se abre paso en un universo de superhéroes habitado primordialmente por varones; Peggy, Joan y Betty (Mad Men) contrarrestan los estereotipos y los mismos roles de género; Grace y Frankie logran salir adelante al encontrarse en una doble encrucijada patriarcal conformada por el sexismo y el ageism; las mujeres oprimidas en la distópica República de Gilead inician la revolución (The Handmaid’s Tale); mientras que Beth Harmon (Gambito de dama) se atreve a enrocar las dinámicas de género tanto en el ajedrez como en la vida misma. Este recorrido por estas producciones permite considerar a las series como un útil termómetro de las luchas femeninas de la vida real que han logrado insertarse en la pantalla chica.
contemporáneo reúne el análisis interdisciplinario de varios de
los filmes más trascendentes de los últimos 50 años en lo que se
refiere a la representación de masculinidades, el cuestionamiento
de la heterosexualidad y la búsqueda de la libertad identitaria
masculina. En estas páginas la Manuela de Arturo Ripstein, Los
Marcados de Alberto Mariscal, don Ru de El callejón de los
milagros, Julio y Tenoch de Y tu mamá también se unen a
numerosos personajes que se han atrevido a escapar del enorme
closet de doña Herlinda. Todo esto en un recorrido fílmico que
inicia en 1971 y concluye en 2020.
Ante todo, este proyecto editorial tiene como objetivo generar
una serie de reflexiones en torno a la representación de las
masculinidades diversas en la industria fílmica contemporánea.
Pudiendo identificar que, día a día, la apertura permite la llegada
a la gran pantalla de aquellas voces ignoradas, marginadas o
silenciadas en el pasado. Una apertura que ha dado pie a
interesantes y novedosas propuestas mexicanas pertenecientes a
diversos géneros cinematográficos y que, en varios casos, han
alcanzado reconocimiento internacional por su valía y
contenido.