Mostrando entradas con la etiqueta PALENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PALENCIA. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2010

Brañosera(PALENCIA)

Brañosera es un municipio, una pedanía y también una localidad de la comarca de la Montaña Palentina, en la provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León.
Está considerado el primer ayuntamiento de España, al serle concedido, en el año 824, la primera carta puebla que se otorgó en Castilla.


La Carta Puebla de Brañosera (o Fuero de Brañosera) es un documento que se conservó en el Monasterio de San Pedro de Arlanza hasta la desamortización del siglo XIX.

Finaliza la primera década del año 700 y en la península comienza invasión musulmana. Los godos conviven con los pueblos autóctonos entre el trato y la escaramuza.
"Los cristianos, atemorizados por la sangre, la hambruna y el demonio huyen hacia el Norte dirigiéndose fugitivos a las montañas, sucumben de hambre"
dice el Anónimo Mozárabe
"Entre los godos que no perecieron por la espada o de hambre, la mayoría se refugió en esta patria de los asturianos"
dice la Crónica de Alfonso III
"Villas y castillos tengo, todos a mi mandar son; dellos me dejó mi padre, dllos me ganara yo. Los que me dejó mi padre poblelos de ricos hombres, los que yo me hube ganado poblelos de labradores. Quien no había más que un buey, dable otro que eran dos; el que casaba su hija le daba yo rico don; Cada día que amance por mí hacen oración..."
Del poema de Fernán González
"Llegando a una situación extraña de superpoblación en la que eran en poca tierra muchos hombres juntados. Visquieron castellanos grand tiempo mala vida; en tierra muy angosta de viandas fallida. Lacerados muy grand tiempo a la mayor medida; véyese en grand miedo con la gente descreída"
dice el monje de Arlanza
Arrancando de los angostos valles cantábricos comienza la repoblación.
Gente humilde por delante que, impulsados por el hambre y esperanzados por la presura, se establecen de forma dispersa y aleatoria. Detrás vienen los nobles y abades.

En el 824, el Conde Munio Núñez entiende la necesidad de organizar la repoblación que, amparada en la presura, es inestable e ineficaz para garantizar el avance. Así llama hombres libres a sus súbditos dotándoles de derechos mediante la Carta puebla.
Esta repoblación singular de hombres libres será el origen de Castilla.


Ver mapa más grande

lunes, 8 de febrero de 2010

Aguilar de Campoo(PALENCIA)

Lugar poblado por cántabros, romanos y visigodos fue baluarte en la dominación árabe (de esta época sólo quedan los nombres de algunos pueblos: Cordovilla, Zalima...) y villa de gran importancia en la Edad Media.

El 14 de mayo de 1255, siendo rey Alfonso X el Sabio y estando éste en Aguilar, la declaró Villa Realenga y señaló sus términos. Éste fue el Primer Fuero Real de Castilla (después sería Sahagún), que actualmente forma parte de los fondos del museo de la Hispanic Society of America (catálogo de 1953). La villa permanecería con este privilegio hasta 1332.


Colegiata de San Miguel
El origen del templo se remontaría a la época visigoda y experimentó una primera reconstrucción en el siglo XI. De esta época no se conserva ningún resto. La segunda fábrica se edificó a principios del siglo XIII, y de ella subsisten la fachada del pie, con el primer tramo de la torre y la portada principal, y la capilla bautismal, construidos en un estilo románico de transición al gótico. La estructura principal del templo fue levantada, en una tercera fase arquitectónica, en el siglo XIV, en época ya plenamente gótica.

En 1541 el papa Pablo III, a petición de don Juan Fernández Manrique de Lara, tercer Marqués de Aguilar y embajador del emperador Carlos I en Roma, concedió a la iglesia el rango de colegiata, dotándola de nuevos privilegios y exenciones. La erección de San Miguel al rango colegial supuso la supresión de las más antiguas colegiatas de San Martín de Escalada, hoy en la Burgos, y San Martín de Elines y Santa Cruz de Castañeda, ambas en Cantabria.

En el siglo XV don Francisco de Soto, Arcipreste de Fresno, mandó levantar a los pies de la nave de la Epístola (en el lado derecho, orientada al sur) una capilla funeraria. En el siguiente siglo se adosó al muro de esta nave la Capilla del Santo Cristo. La Sala Capitular y la Sacristía fueron las últimas construcciones añadidas al templo, en el siglo XVIII.

Castillo de Aguilar de Campoo

El origen del castillo de Aguilar de Campoo fue una torre fuerte levantada en época de la reconquista. El castillo fue construido sobre ella en el siglo XII, y reformado en el XIV.
El primer testimonio documental sobre Aguilar de Campoo data del año 1039, con motivo de las donaciones al Monasterio de Santa María.

El 4 de agosto de 1184 se celebró en la Villa la Junta General del Reino, a la que asistieron todos los obispos de Castilla y el Consejo Real.
A la muerte de Alfonso VIII, la villa correspondió a Fernando II, quién al ofrecerla en arras a su tercera esposa, provocó que Alfonso IX de León sitiara el castillo, pues la villa pertenecía a su madre política. El alcaide Marcos Gutiérrez resistió heroicamente, viéndose finalmente obligado a entregar la fortaleza por falta de agua y víveres debido al largo asedio. Conmovido por su tenaz resistencia y valentía el rey Alfonso IX le devolvió el castillo.

Puerta del portazgo

La puerta fue construida en el s. XVIII y era una de las puertas de la antigua ciudad amurallada de Aguilar.

En su parte superior se puede observar el águila coronado a tres puntas de Aguilar de Campoo. Este escudo simboliza la declaración de ciudad de realengo concedido por Alfonso X en 1255.

Arco de la Torrejona

Portada de estilo renacentista burgalés, conocida popularmente como la “Puerta de la Torrejona”, fue el inicio de un gran palacio que intentó construir el Marqués de Villatorre en el siglo XVI.

Sobre el arco resalta su fastuoso escudo, el más artístico de la Villa. En sus orígenes, la portada estuvo orientada mirando a la cabecera de la Colegiata San Miguel.

IGLESIA DE SANTA CECILIA

Declara Monumento Histórico Artístico el 9 de octubre de 1963, se encuentra en la falda del cerro del Castillo.
Iglesia Románica del siglo XII, tiene planta rectangular de tres naves y 3 ábsides rectangulares, con torre campanario de 3 cuerpos adornados con ventanales y en la parte superior con capiteles vegetales.

La portada esta adornada por arquivoltas sobre columnillas y capiteles
En su interior destaca la decoración de los capiteles con motivos vegetales, geométricos y figurativos. Pero sobre todos ellos, destaca por la calidad de su talla, el capitel de” La matanza de los inocentes”.

El Río Pisuerga y el paseo LA CASCAJERA

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Baquerín de Campos(PALENCIA)

Sólo por la belleza de la iglesia de Santa María de Arbís, que se erige en medio de la Tierra de Baquerín de Campos, junto con el relativamente próximo pueblo de Revilla, son en la actualidad las dos poblaciones más amenazadas por la casi imparable despoblación que atenaza a algunos municipios de la Tierra de Campos. Y eso que lo de la despoblación no es nuevo -aunque algunos crean que sí- por estas tierras de 'pan llevar'.

Viene ocurriendo desde el siglo XV, y si se consultan los antiguos anales, se verá que el número de poblaciones desaparecidas (despoblados) desde entonces es casi incalculable. Dentro del actual término de Baquerín de Campos ya existió otra población que se denominaba Padilla, y que hasta hace unos años subsistió como caserío, del cual ya no quedan ni vestigios.

Sí que es cierto que es muy duro tener que reconocer que una población como Baquerín de Campos haya perdido en un siglo más del 90% de sus vecinos, pues a principios del siglo XX su número de habitantes ascendía a 431 y en la actualidad ronda la treintena. Igual de triste es recorrer su caserío y ver cómo la ruina y el abandono se ceba en muchas de sus viviendas, con la consiguiente depresión psicológica que esta imagen tiene que causar en los que todavía resisten viviendo en el pueblo.

Se trata de un tema que todavía está pendiente de encontrar una solución a nivel local en nuestra tierra. ¿Por qué en estos pequeños pueblos se permite que las viviendas e instalaciones que se vienen a la ruina se perpetúen como tales durante años y años, y a nadie se le obligue a derribar y retirar lo que ya tan sólo son escombros? Y no lo digo sólo por el riesgo físico que en su estado entrañan, que también, sino por el daño moral y psicológico que tiene que suponer para los que conservando y manteniendo en perfectas condiciones su casa al lado, se ven obligados a convivir con un paisaje de ruina, abandono y desolación.

Dicho esto, también les digo que todavía en Baquerín de Campos hay muchas cosas bellas que contemplar. Paisajes, palomares, así como rincones por donde todavía discurre la vida, la actividad laboral y humana, y yo diría que hasta la esperanza, como es el caso de la casa que en la villa tiene instalada la asociación Aldama, constituida en 1984 por profesionales para ofrecer una respuesta práctica y eficaz al fenómeno de la drogodependencia mediante programas de rehabilitación y reinserción.

Iglesia de Santa María de Arbis

En esta localidad se conserva la iglesia parroquial de Santa María de Arbis, obra del siglo XVI, construida en fábrica de sillería, con algunas partes en ladrillo. Está declarada Monumento Histórico-Artístico

Ampudia(PALENCIA)



Ampudia fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1965, además de obtener el Premio C de Turismo en 1991 y el Premio Provincial de Turismo 2002.

Su larga historia conoció etapas de prosperidad en el pasado, que nos han dejado un amplio legado patrimonial.

Se trata de un pequeño pueblo típicamente castellano, que aún guarda fielmente su antigua estructura, así como sus monumentos más representativos.


Colegiata San Miguel

La Colegiata de San Miguel, es junto con el Castillo, uno de los edificios más emblemáticos del Municipio. Comenzó a construirse en el siglo XII, culminando en el XVI. De estilo gótico renacentista, se compone de un templo y una torre, conocida como la Giralda de Campos por su espectacular belleza.

El templo se compone de tres naves de gran capacidad, adornadas con bóvedas de crucería y estrelladas. Junto a los retablos de estilo renacentista, plateresco y barroco, se pueden admirar las capillas de Santa Ana y San Ildefonso. Además, en su interior se alberga un magnífico órgano barroco, construido en 1779 por Tadeo Ortega, así como numerosas piezas de imaginería y relieve, donde percibimos la huella de autores tan importantes como Diego de Basoco, Pedro Martínez de la Colina, Esteban Jordán, Alejo de Bahía, Pedro Ortiz el Viejo, Vasco de la Zarza y seguidores de Gregorio Fernández y Vigarny.

La hermosa torre, se compone de siete cuerpos separados por impostas y se asienta sobre una construcción románica. La construcción se completó entre 1541 y 1561, siendo su artífice Juan Escalante y trabajando en el remate Gaspar de Solórzano. Alcanza los 63 metros de altura.
En el año 1607, la riqueza artística del templo se vio ennoblecida con el traslado de la Colegiata de Husillos (Palencia) a Ampudia, siendo su promotor D. Francisco de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma, cuya concesión la alcanzó de Felipe III.
Como nota curiosa diremos que el 20 de agosto de 1954, parte de la Iglesia se derrumbó estrepitosamente.

Las obras de reconstrucción corrieron a cargo del arquitecto diocesano Antonio Font y duraron cuatro años, durante los cuales, el culto se celebró en la Ermita de La Cruz, edificio donde actualmente se encuentra el Ayuntamiento de la Villa.

Museo de Arte Sacro

Ubicado en el Antiguo Convento de San Francisco, fundado en el siglo XVII por el Duque de Lerma, Valido del rey Felipe III.
De su construcción queda la Iglesia, del renacimiento tardío y decoración mudéjar. Posee planta de cruz latina con bóveda semicircular en el cuerpo y rebajada en el transepto. Los arcos de ladrillo de medio punto, daban acceso al claustro hoy desaparecido, huerta, campo santo y dependencias conventuales.

Las leyes desamortizadoras de la primera mitad del siglo XIX significaron el fin de la institución. No obstante, se celebraron cultos litúrgicos hasta 1940.

Ermita de Santiago

Fue construida entre los siglos XVI y XVII. Adscrita al castillo, sirvió en su día para los actos religiosos en caso de asedio.

Después, hacia 1851, pasó a ser dependiente de la parroquia y se reedificó gracias a D. Manuel de Tariego, canónigo de Sevilla. En torno a 1970, se produjo paulatinamente su derrumbamiento.

En su interior alberga un retablo barroco de la primera mitad del siglo XVIII, colocado en 1787 procedente del Santuario de Nuestra Señora de Alconada. En 1998, la ermita fue reinaugurada. Sus fiestas son el 23 de mayo y el 25 de julio.

Castillo de Ampudia

El castillo de Ampudia es, el más importante y mejor conservado de la provincia de Palencia. Fue construido entre los siglos XIII y XV, siendo declarado monumento nacional el 3 de julio de 1931.
De arquitectura gótica, presenta una planta trapezoidal que cuenta con tres torres cuadradas en las esquinas (la cuarta torre se derrumbó debido a que las bodegas que había al lado del castillo, horadaron sus cimientos), la mayor de las cuales se corresponde con la llamada torre del homenaje.

Presenta una fachada de elegante aspecto, distribuida simétricamente y ornamentada con bellas escaraguaitas de traza flamenca y un escudo del Duque de Lerma.
Como nota curiosa, podemos decir que en este castillo, se firmó el documento por el cual se produjo el cambio de capitalidad de Valladolid a Madrid.

Entre los Señores que han poseído el castillo cabría destacar al Conde de Salvatierra, D. Pedro de Ayala, que abrazó la causa comunera dando lugar al hecho de armas conocido como la Batalla de Ampudia, entre los partidarios del emperador y las tropas acaudilladas por el obispo Acuña. Además podemos citar a D. Juan de Alburquerque (1280-1354), Duque de Lerma, la Casa Ducal de Alba y el Conde de La Granja. Y como huéspedes destacados del castillo mencionaremos a Dña. María de Molina, el Rey Fernando el Católico y Carlos V.

A principios del siglo XVII se convierte en titular del señorío Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma y favorito del rey Felipe III, al que atrajo en distintas ocasiones a la Villa, convirtiéndose el castillo en sede ocasional de la corte y siendo éste su periodo de máximo esplendor.

A partir de entonces el castillo entrará en un largo periodo de abandono hasta ser adquirido, en 1960, por D. Eugenio Fontaneda Pérez, el cual, desarrolló un arduo proceso de restauración que ha llevado a la recuperación de este histórico edificio.
Además, fruto de su labor coleccionista, el castillo alberga una gran y variada colección de antigüedades que se distribuyen en las diferentes salas: arqueología, arte sacro, artes populares, juguetes, armas, etnografía, etc.


Ver mapa más grande

PALENCIA

La Catedral


El aspecto exterior de LA CATEDRAL, Con muros austeros y sin una fachada principal propiamente dicha, no anuncia el esplendor de los tesoros de todas las artes y estilos que guarda en su interior. Esta es la causa de que se la llame la Bella Desconocida.

El templo actual se levantó sobre otro anterior. En efecto, los restos más antiguos de edificación, de estilo visigótico, corresponden al siglo VIII y los encontramos en la Cripta de San Antolín. Sobre ella, el rey Sancho III de Navarra impulsó la construcción de un templo románico, del que también quedan vestigios en la misma cripta. La leyenda, representada en los bajorrelieves platerescos de la escalera que baja a la cripta desde el trascoro, dice que: un jabalí perseguido por don Sancho durante una cacería se ocultó en una gruta, que resultó ser la abandonada cripta donde Wamba había depositado las reliquias del mártir san Antolín. El rey no pudo cobrarse la pieza porque su brazo quedó paralizado cuando iba a dispararle una flecha. Tomado como la advertencia de la voluntad del santo, prometió erigir allí un templo si recuperaba la movilidad de su brazo.

El interior de la Catedral fue diseñado según el modelo de la de Burgos.Tiene planta de cruz latina, aunque la ampliación del proyecto original en una segunda fase determinó la inclusión de un segundo crucero, por lo que el templo cuenta inusualmente con cinco puertas. De entre ellas, es la llamada de la Virgen o del Obispo la más profusamente decorada en el exterior. La última parte construida fue la sala Capitular y el claustro, de majestuosas proporciones. Son obra de Gil de Hontañón y actualmente albergan el museo Catedralicio.

Al elevar la vista en el interior, sorprende la riqueza de las nervaduras de las bóvedas y el triforio, que se va embelleciendo a medida que se acerca al crucero. La diferencia de altura entre la nave central y las laterales permite la apertura de ventanales que aportan luminosidad al templo.

Cripta de San Antolín
La cripta de San Antolín, situada bajo la actual catedral de Palencia (España), es el único resto de la primitiva catedral visigótica construida en la segunda mitad del siglo VII, añadiéndose posteriormente elementos románicos.

La cripta está dedicada a San Antolín, mártir, patrón de Palencia. Sus restos se conservan en este lugar al que ha dado nombre.

IGLESIA DE SAN MIGUEL


Una de las imágenes más características de la ciudad de Palencia viene definida por el magnífico perfil de la torre de la IGLESIA DE SAN MIGUEL. Es una torre calada del siglo XIII con aire religioso y militar.

Se levanta a los pies de un templo comenzado en el siglo XI, como atestigua su ábside románico, y terminado a finales del XII, lo que le confiere un estilo de transición románico-ojival. Esta cronología resta credibilidad a la tradición que señala este templo como el lugar donde se casó el Cid Campeador

IGLESIA DE LA COMPAÑÍA

Punto de referencia obligado de la vida ciudadana es la IGLESIA DE LA COMPAÑÍA, llamada así por haber sido erigida por la Orden jesuítica a finales del siglo XVI. Como tal, sigue el modelo de la iglesia de Jesús de Roma, con una planta de cruz latina de una sola nave a la que va adosada a ambos lados una serie de capillas conectadas entre si, con altares de los siglos XVII y XVIII en los que destaca un Cristo Crucificado de la escuela de Valmaseda.

La disposición interior y la fachada exterior están definidas por una sobria geometría clasicista. La cubierta, tanto en la bóveda de cañón de la nave como en la cúpula rebajada del crucero, está decorada con lunetos. El retablo mayor fue realizado a mediados del siglo XVIII por Pedro Bahamonde para acoger las figuras de San Lorenzo y de varios santos jesuitas.


Monasterio de Las Claras

Prodigioso se cuenta que es el yacente Cristo de la Buena Muerte que LAS CLARAS custodian en la iglesia de su MONASTERIO. Es una figura impresionante, a la que Unamuno dedicó un poema. Se encuentra en un edificio gótico que en principio fue mausoleo de la familia Enríquez, almirantes de Castilla.

En el interior hay, además, varios retablos de los siglos XVI al XVIII, de los que el mayor fue realizado por Pedro de Correas. Este monasterio debía de ser bien conocido de Zorrilla, pues sitúa en él la leyenda de Margarita la Tornera.

LA IGLESIA DE SAN LÁZARO

Una inscripción sobre la puerta recuerda que su origen estuvo en un lazareto fundado por el Cid y que fue reconstruido por un hombre muy influyente en la vida de la ciudad y cuyos blasones campean sobre los muros: don Sancho de Castilla.

Aunque un incendio hizo necesaria una reconstrucción que desvirtuó su imagen gótica primitiva, aún es posible analizar la evolución de este estilo desde el sobrio ojival de la torre al gótico florido, con cresterías y pináculos, del ábside.

CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Junto a la plaza Mayor se levanta el CONVENTO DE SAN FRANCISCO, fundado por los franciscanos en el siglo XIII, sede de las Cortes Generales del Reino en el siglo XIV y residencia temporal de reyes. La importancia que fue adquiriendo la orden en la ciudad exigió progresivas reformas que modificaron su primitivo carácter gótico.

Actualmente se entra al templo por los restos de un claustro de arcos ojivales apoyados en finas columnas pareadas, reforzado por contrafuertes y situado a los pies de una espadaña con dos campaniles y un gran rosetón gótico. Lo más impresionante son los artesonados de madera policromada mudéjares tardíos, de finales del XV o principios del XVI, que hay bajo el coro y en la sacristía, barroca. También barroco es el retablo mayor; atribuido a Alonso del Manzano.

IGLESIA DE LA SOLEDAD

Adosada al convento, aunque construida en 1620, está la IGLESIA DE LA SOLEDAD. Su decoración interior, con bóvedas de yeserías, un retablo neoclásico y pinturas en los muros laterales, data del siglo XVIII.


Iglesia de San Agustín

Castillo de Monzón de Campos

Castillo de Monzón de Campos

El castillo de Monzón de Campos está formado por un sólido torreón de planta cuadrada, de unos 13 metros de lado, al que se le adosa recinto de forma trapezoidal.

La parte más antigua corresponde a la torre del homenaje, cuadrada, maciza y de 13 metros de altura, que presenta en la fachada orientada al interior del recinto una puerta de acceso elevada, a la que se llega por medio de una pasarela. La portada románica de la puerta de entrada a la planta baja no es original del castillo, sino que corresponde a la desaparecida iglesia de Zenera de Zalima, anegada por las aguas del pantano de Aguilar de Campoo.

Todo el torreón, construido con muy buena sillería, cuenta con numerosas saeteras a diferentes alturas y en sus cuatro caras, así como un balcón amatacanado situado sobre la entrada elevada. Esta coronado por almenas terminadas en forma piramidal.

martes, 1 de diciembre de 2009

Población de Campos(PALENCIA)

IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA:

En la parte más alta del pueblo se encuentra la iglesia parroquial de Santa María Magdalena. Aunque ya aparece mencionada en algunos documentos del siglo XIV, el edificio actual debió ser proyectado en el XVI, añadiéndose después la Capilla de San Juan Bautista en el lado del evangelio (segunda mitad del siglo XVII) y la torre (1661). El aspecto actual se debe en gran medida a las reformas efectuadas entre 1749 y 1753. En su interior destacan la pila bautismal del siglo XIV, la del agua bendita del XV y varios retablos del siglo XVIII.



ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO:

La ermita de Nuestra Señora del Socorro data de los siglos XII - XIII y es el único vestigio material que se ha conservado tras casi setecientos años de dominio sanjuanista. En un principio fue una simple capilla aneja a la iglesia de San Pedro, titular de uno de los cinco prioratos que integraban la bailía. A finales del siglo XVIII habían desaparecido por completo los viejos muros de la iglesia, pero no así la antigua capilla de Nuestra Señora que logró mantenerse en pie como un edificio independiente. Por sus características constructivas y decorativas puede abscribirse al tránsito del siglo XII al XIII.