Chinchón es uno de los pueblos más pintorescos y de mayor personalidad de la Comunidad de Madrid, su emplazamiento tan cerca de la capital no ha impedido que conserve su singularidad.
Sus paisajes pardos, grises y ocres, racimos de casas agrupadas en cerros que cobijan su singular Plaza Mayor y sus callejas intrincadas recorren la vida y la historia del pueblo.
Plaza Mayor
su origen se remonta al siglo XV, cuando surgió extramuros de la villa como explanada para acoger ferias comerciales y ganaderas.
La Comunidad de Madrid emprendió su rehabilitación integral, que quedó concluida a finales de 2008, convirtiéndose así en la primera gran obra de restauración de Patrimonio Histórico financiada con cargo al 1% cultural regional. Asómate a uno de los rincones de la región de visita imprescindible.
Ayuntamiento
También hay en la plaza una fuente de los años cincuenta que no desentona con el entorno monumental.
La iglesia de la Asunción
fue construida en el siglo XVI. Es de gótico final. Fue iniciada como templo de los condes de Chinchón. Pasó por diferentes fases constructivas, lo que permite hallar elementos góticos, renacentistas y hasta algo de barroco.
Tiene una amplia nave y en el altar mayor presenta un cuadro de la Virgen María, de Francisco de Goya.
Torre del Reloj
Cerca está la torre del Reloj. Es resto de una iglesia que también sucumbió en el periodo de la guerra napoleónica.
El Castillo
En la parte alta de la ciudad está el Castillo, originario del siglo XV, con su torre del homenaje desmochada. Pero en el mismo se observa su excelente calidad defensiva.
Perteneció a la potente aristocracia local y no es visitable, aunque está en relativo buen estado.
Mostrando entradas con la etiqueta MADRID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MADRID. Mostrar todas las entradas
martes, 11 de mayo de 2010
jueves, 22 de abril de 2010
Calle de Alcalá(MADRID)
Es la calle de mayor longitud de toda la ciudad. En su tramo inicial la calle atraviesa muchos de los puntos más emblemáticos de Madrid, como son la Puerta del Sol, la Plaza de la Independencia, en la que se encuentra la Puerta de Alcalá y la Plaza de Cibeles con su conocida fuente de la diosa.
Círculo de Bellas Artes
El CBA se fundó en 1880 gracias a los esfuerzos de un reducido grupo de artistas. Durante los primeros años del siglo XX, pasaron por la directiva de la institución personajes relevantes de la vida social y cultural de la época –como el Premio Nobel Jacinto Benaventeo la gran María Tereza Montoya o el comediógrafo Carlos Arniches–, mientras el joven Picasso asistía como alumno a sus clases de pintura y Ramón María del Valle-Inclán frecuentaba sus salones.
En 1983 se produjo un auténtico proceso de refundación del CBA, gracias al impulso de la Asociación de Artistas Plásticos, que agrupaba a algunos de los más importantes creadores españoles. El CBA se abrió al público madrileño y a las corrientes culturales internacionales e inició un proceso de expansión y reorganización.
Edificio del Banco de España
El Banco de España, como institución, fue creado en 1856, como fusión del Banco de Isabel II con el Banco de San Fernando, y su primera sede fue el edificio de los Cinco Gremios Mayores, situado en la calle de Atocha de la capital.
El incremento de actividades generó las necesidades de espacio y el Consejo director se propuso la construcción de una nueva sede, gestionando la compra del Palacio de Alcañices, propiedad del Duque de Sesto, y por cuya adquisición pagó el precio de unos tres millones de pesetas.
PALACIO DE COMUNICACIONES
El edificio, en un estilo muy personal de los dos arquitectos, que posteriormente desarrollarán en el Hospital de Jornaleros de Maudes, bebe de diversas fuentes que se integran en un conjunto coherente: el neogótico, especialmente la obra de Viollet-le-Duc, los hallazgos de sinceridad estructural y de materiales de arquitectos e ingenieros como Eiffel y Otto Wagner, y la pasión de Palacios por los estilos regionales españoles, específicamente el gótico tardío y la obra de Gil de Hontañón.
El edificio fue diseñado como una "Obra de arte total" (en alemán, Gesamtkunstwerk) en la que el mínimo detalle, desde las luminarias hasta los pupitres de la Sala de operaciones o el sistema de ventilación, forman un conjunto artístico unitario al servicio de su función como Casa de Correos. En la actualidad está siendo objeto de una profunda reforma para su conversión en Ayuntamiento de la ciudad.
Palacio de Linares(Paseo de Recoletos)
El Palacio de Linares, conocido en sus primeros años como el Palacio de Murga, se encuentra en Madrid (España), situado entre el paseo de Recoletos y la calle de Alcalá, abriendo su fachada principal a la plaza de Cibeles, en los terrenos de los antiguos Molinos de Plata y del Pósito Real de Madrid, gran almacén de cereal pensado para atender posibles crisis de abastecimiento en la ciudad.
El Palacio de Linares es muy conocido debido a las leyendas fantasmales que le rodean.
Edificio de la Aurora Polar(Paseo de Recoletos)
Edificio de la Aurora Polar, antigua casa-palacio de D. Ramón Pla Monje y actual sede del Grupo Planeta. Agustín Ortiz de Villajos: 1880 (Fo).
Estatua de la diosa Cibeles
La fuente de la Cibeles fue un proyecto de 1777 realizado por Ventura Rodríguez a instancias de Carlos III.
Primero era solo el carro con la estatua, labrado por Francisco Gutiérrez , después se le añadieron los dos leones, llamados Atlanta e Hipomecos, labrados por el francés Roberto Michel. A comienzos del siglo XX se le añadieron los dos amorcillos o angelitos que están en la parte trasera del carro y vierten el agua de un ánfora, obra de Miguel Ángel Trilles y Antonio Parera
Puerta de Alcalá
La Puerta de Alcalá es uno de los monumentos más significativos de Madrid (España) junto con la cercana fuente de Cibeles. Fue mandada construir por el rey Carlos III y es obra del arquitecto Francesco Sabatini. Se halla en la Plaza de la Independencia, en el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga y junto a la Puerta de España, entrada principal a los jardines del Retiro.
Al igual que la calle en que se halla, la Puerta recibe su nombre por hallarse en el camino que conducía a la Ciudad de Alcalá de Henares.
Círculo de Bellas Artes
El CBA se fundó en 1880 gracias a los esfuerzos de un reducido grupo de artistas. Durante los primeros años del siglo XX, pasaron por la directiva de la institución personajes relevantes de la vida social y cultural de la época –como el Premio Nobel Jacinto Benaventeo la gran María Tereza Montoya o el comediógrafo Carlos Arniches–, mientras el joven Picasso asistía como alumno a sus clases de pintura y Ramón María del Valle-Inclán frecuentaba sus salones.
En 1983 se produjo un auténtico proceso de refundación del CBA, gracias al impulso de la Asociación de Artistas Plásticos, que agrupaba a algunos de los más importantes creadores españoles. El CBA se abrió al público madrileño y a las corrientes culturales internacionales e inició un proceso de expansión y reorganización.
Edificio del Banco de España
El Banco de España, como institución, fue creado en 1856, como fusión del Banco de Isabel II con el Banco de San Fernando, y su primera sede fue el edificio de los Cinco Gremios Mayores, situado en la calle de Atocha de la capital.
El incremento de actividades generó las necesidades de espacio y el Consejo director se propuso la construcción de una nueva sede, gestionando la compra del Palacio de Alcañices, propiedad del Duque de Sesto, y por cuya adquisición pagó el precio de unos tres millones de pesetas.
PALACIO DE COMUNICACIONES
El edificio, en un estilo muy personal de los dos arquitectos, que posteriormente desarrollarán en el Hospital de Jornaleros de Maudes, bebe de diversas fuentes que se integran en un conjunto coherente: el neogótico, especialmente la obra de Viollet-le-Duc, los hallazgos de sinceridad estructural y de materiales de arquitectos e ingenieros como Eiffel y Otto Wagner, y la pasión de Palacios por los estilos regionales españoles, específicamente el gótico tardío y la obra de Gil de Hontañón.
El edificio fue diseñado como una "Obra de arte total" (en alemán, Gesamtkunstwerk) en la que el mínimo detalle, desde las luminarias hasta los pupitres de la Sala de operaciones o el sistema de ventilación, forman un conjunto artístico unitario al servicio de su función como Casa de Correos. En la actualidad está siendo objeto de una profunda reforma para su conversión en Ayuntamiento de la ciudad.
Palacio de Linares(Paseo de Recoletos)
El Palacio de Linares, conocido en sus primeros años como el Palacio de Murga, se encuentra en Madrid (España), situado entre el paseo de Recoletos y la calle de Alcalá, abriendo su fachada principal a la plaza de Cibeles, en los terrenos de los antiguos Molinos de Plata y del Pósito Real de Madrid, gran almacén de cereal pensado para atender posibles crisis de abastecimiento en la ciudad.
El Palacio de Linares es muy conocido debido a las leyendas fantasmales que le rodean.
Edificio de la Aurora Polar(Paseo de Recoletos)
Edificio de la Aurora Polar, antigua casa-palacio de D. Ramón Pla Monje y actual sede del Grupo Planeta. Agustín Ortiz de Villajos: 1880 (Fo).
Estatua de la diosa Cibeles
La fuente de la Cibeles fue un proyecto de 1777 realizado por Ventura Rodríguez a instancias de Carlos III.
Primero era solo el carro con la estatua, labrado por Francisco Gutiérrez , después se le añadieron los dos leones, llamados Atlanta e Hipomecos, labrados por el francés Roberto Michel. A comienzos del siglo XX se le añadieron los dos amorcillos o angelitos que están en la parte trasera del carro y vierten el agua de un ánfora, obra de Miguel Ángel Trilles y Antonio Parera
Puerta de Alcalá
La Puerta de Alcalá es uno de los monumentos más significativos de Madrid (España) junto con la cercana fuente de Cibeles. Fue mandada construir por el rey Carlos III y es obra del arquitecto Francesco Sabatini. Se halla en la Plaza de la Independencia, en el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga y junto a la Puerta de España, entrada principal a los jardines del Retiro.
Al igual que la calle en que se halla, la Puerta recibe su nombre por hallarse en el camino que conducía a la Ciudad de Alcalá de Henares.
Gran Via(Madrid)
La Gran Vía es una de las principales calles de Madrid (España). Comienza en la calle de Alcalá y termina en la plaza de España. Es un importante hito en la ciudad desde el punto de vista comercial, turístico y de ocio. En éste último aspecto es famosa por sus cines, si bien en los últimos años algunos de ellos han cerrado y otros se han reconvertido con gran éxito al teatro musical, por lo que el tramo comprendido entre la plaza de Callao y la de España se conoce como el Broadway madrileño. El tramo comprendido entre la red de San Luis y la plaza de Callao alberga en la actualidad numerosas tiendas de cadenas internacionales de moda.
Edificio Carrión
El Edificio Carrión, también conocido como Edificio Capitol, es uno de los más conocidos de la Gran Vía madrileña. Está situado en la esquina de esta calle con la de Jacometrezo. En la Plaza del Callao.
Edificio Telefónica
El Edificio Telefónica es la sede del Grupo Telefónica. Fue construido entre 1926 y 1929, y fue uno de los primeros rascacielos construidos en Europa, además del rascacielos más alto de Madrid desde esa fecha hasta 1953, en que el Edificio España, a escasos 500 metros, en la Plaza de España, le arrebató el puesto. Actualmente es el 16º edificio más alto de Madrid, contando la nueva área de rascacielos CTBA.
Tiene 89,30 m de altura, distribuidos en 15 plantas, de techos altos. Su arquitecto fue Ignacio de Cárdenas Pastor, responsable del departamento de edificaciones de la CTNE y autor de otros edificios de la compañía como Valencia, Zaragoza o León.
Edificio Metrópolis (1911), obra de los arquitectos Jules y Raymond Février.
Estrictamente hablando no pertenece a esta calle, ya que es el número 39 de la calle de Alcalá, pero, subiendo desde la plaza de Cibeles, sirve de indudable carta de presentación de la Gran Vía.
Edificio Carrión
El Edificio Carrión, también conocido como Edificio Capitol, es uno de los más conocidos de la Gran Vía madrileña. Está situado en la esquina de esta calle con la de Jacometrezo. En la Plaza del Callao.
Edificio Telefónica
El Edificio Telefónica es la sede del Grupo Telefónica. Fue construido entre 1926 y 1929, y fue uno de los primeros rascacielos construidos en Europa, además del rascacielos más alto de Madrid desde esa fecha hasta 1953, en que el Edificio España, a escasos 500 metros, en la Plaza de España, le arrebató el puesto. Actualmente es el 16º edificio más alto de Madrid, contando la nueva área de rascacielos CTBA.
Tiene 89,30 m de altura, distribuidos en 15 plantas, de techos altos. Su arquitecto fue Ignacio de Cárdenas Pastor, responsable del departamento de edificaciones de la CTNE y autor de otros edificios de la compañía como Valencia, Zaragoza o León.
Edificio Metrópolis (1911), obra de los arquitectos Jules y Raymond Février.
Estrictamente hablando no pertenece a esta calle, ya que es el número 39 de la calle de Alcalá, pero, subiendo desde la plaza de Cibeles, sirve de indudable carta de presentación de la Gran Vía.
miércoles, 14 de abril de 2010
Puerta del Sol (Madrid)
La Puerta del Sol es una plaza de Madrid (España). Aquí se encuentra desde 1950 el denominado Kilómetro Cero de las carreteras radiales españolas
El edificio más antiguo de la Puerta del Sol es la Casa de Correos y en ella destaca el reloj de torre que fue construido y donado en el siglo XIX por José Rodríguez de Losada, y cuyas campanadas de las 12 de la noche del 31 de diciembre marcan la tradicional toma de las doce uvas a la gran mayoría de los españoles.
Dichas campanadas se empezaron a televisar el 31 de diciembre de 1962 en La 1 de TVE, a partir de ese año no se ha dejado de retransmitir por diversos canales de televisión de España. La Puerta del Sol es un lugar de cita, un lugar de paso entre diversas partes de Madrid.
Es visita turística obligada de aquellos que se acercan a Madrid.
Aspecto de la Puerta del Sol con el nuevo intercambiador de Metro y Cercanías (noviembre de 2009).
El edificio más antiguo de la Puerta del Sol es la Casa de Correos y en ella destaca el reloj de torre que fue construido y donado en el siglo XIX por José Rodríguez de Losada, y cuyas campanadas de las 12 de la noche del 31 de diciembre marcan la tradicional toma de las doce uvas a la gran mayoría de los españoles.
Dichas campanadas se empezaron a televisar el 31 de diciembre de 1962 en La 1 de TVE, a partir de ese año no se ha dejado de retransmitir por diversos canales de televisión de España. La Puerta del Sol es un lugar de cita, un lugar de paso entre diversas partes de Madrid.
Es visita turística obligada de aquellos que se acercan a Madrid.
Aspecto de la Puerta del Sol con el nuevo intercambiador de Metro y Cercanías (noviembre de 2009).
MADRID
ESTATUA DEL OSO Y DEL MADROÑO
Situada en la Puerta del Sol junto a la embocadura de la calle del Carmen, fue realizada en 1967 por el escultor Antonio Navarro Santafé. Representa los símbolos heráldicos de Madrid: una madroño sinople frutado de gules, sobre el que se empina un oso.
En un principio, Madrid sólo tuvo como símbolo a un oso pasante, y con esta enseña acudieron las milicias madrileñas a la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Posteriormente, y según la tradición, se sustituyó el oso pasante por un madroño y un oso empinado. Este cambio se debió a la resolución adoptada en el largo pleito que enfrentó a la Villa con el Cabildo de Curas y Beneficiados de Madrid sobre la propiedad de los pastos y arboledas. Así, se acordó que los pastos pasaran a propiedad del Cabildo y los árboles al Concejo madrileño. Desde ese momento, el Cabildo usó en su escudo el oso pasante, mientras que la Villa adoptó para el suyo el oso erguido y el madroño, enseña que venía a simbolizar que los árboles eran propiedad de la Villa.
Situada en la Puerta del Sol junto a la embocadura de la calle del Carmen, fue realizada en 1967 por el escultor Antonio Navarro Santafé. Representa los símbolos heráldicos de Madrid: una madroño sinople frutado de gules, sobre el que se empina un oso.
En un principio, Madrid sólo tuvo como símbolo a un oso pasante, y con esta enseña acudieron las milicias madrileñas a la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Posteriormente, y según la tradición, se sustituyó el oso pasante por un madroño y un oso empinado. Este cambio se debió a la resolución adoptada en el largo pleito que enfrentó a la Villa con el Cabildo de Curas y Beneficiados de Madrid sobre la propiedad de los pastos y arboledas. Así, se acordó que los pastos pasaran a propiedad del Cabildo y los árboles al Concejo madrileño. Desde ese momento, el Cabildo usó en su escudo el oso pasante, mientras que la Villa adoptó para el suyo el oso erguido y el madroño, enseña que venía a simbolizar que los árboles eran propiedad de la Villa.
martes, 6 de abril de 2010
Palacio Real-Monasterio de El Escorial,San Lorenzo de El Escorial(MADRID)
En el municipio madrileño de San Lorenzo de El Escorial se levanta uno de los más extraordinarios conjuntos monásticos del mundo: el Real Monasterio-Palacio de San Lorenzo de El Escorial. Una de las más colosales empresas arquitectónicas de todos los tiempos, que desde su terminación fue comparada con el grandioso Templo de Jerusalén y considerado el edificio más grande de su tiempo: la «Octava Maravilla del mundo». Como dijo el ilustre literato Miguel de Unamuno después de su primera visita al Monasterio, "es un lugar que no debería haber español alguno españolizante -esto es, dotado de conciencia histórica de su españolidad- que no lo visitase alguna vez en la vida, como los piadosos musulmanes La Meca".
Según la Escritura de Fundación y Dotación del edificio, redactada por el propio Felipe II el 22 de abril de 1567, el motivo desencadenante fue la victoria sobre las tropas francesas en San Quintín el 10 de agosto de 1557, pero una inversión tan grande en tiempo, dinero y medios materiales tuvo que exigir a la fuerza otros móviles que justificaran la empresa.
Este impresionante monumento fue el sueño de juventud de Felipe II. El rey, siguiendo el testamento de su padre, quiso construir un recinto que fuera a la vez templo, panteón, biblioteca, centro de estudio, lugar de refugio y meditación y que además perpetuase la gloria de la Monarquía Hispánica y la grandeza de la Casa de Austria. El edificio se destinó también a otras funciones: iglesia con panteón dinástico, con un monasterio de monjes de la orden de San Jerónimo para que los frailes orasen sin interrupción por la salvación de la familia real; como palacio que alojase al rey y a su séquito; y como colegio y seminario. Pronto se le adhirieron fuertes significados contrarreformistas, ya que las obras comenzaron pocos meses antes de la sesión de cierre del Concilio de Trento.
Basílica
Precedida por el Patio de los Reyes, es el verdadero núcleo de todo el conjunto, en torno al cual se articulan las demás dependencias.
Fachada de la Basílica.
Jardines de los Frailes
Mandados construir por Felipe II, que era un amante de la naturaleza, constituyen un lugar ideal para el reposo y la meditación. Manuel Azaña, que estudió en el colegio de los frailes agustinos de este monasterio, lo cita en sus Memorias y en su obra El jardín de los frailes. Lugar de entretenimiento y estudio de los alumnos.
Según la Escritura de Fundación y Dotación del edificio, redactada por el propio Felipe II el 22 de abril de 1567, el motivo desencadenante fue la victoria sobre las tropas francesas en San Quintín el 10 de agosto de 1557, pero una inversión tan grande en tiempo, dinero y medios materiales tuvo que exigir a la fuerza otros móviles que justificaran la empresa.
Este impresionante monumento fue el sueño de juventud de Felipe II. El rey, siguiendo el testamento de su padre, quiso construir un recinto que fuera a la vez templo, panteón, biblioteca, centro de estudio, lugar de refugio y meditación y que además perpetuase la gloria de la Monarquía Hispánica y la grandeza de la Casa de Austria. El edificio se destinó también a otras funciones: iglesia con panteón dinástico, con un monasterio de monjes de la orden de San Jerónimo para que los frailes orasen sin interrupción por la salvación de la familia real; como palacio que alojase al rey y a su séquito; y como colegio y seminario. Pronto se le adhirieron fuertes significados contrarreformistas, ya que las obras comenzaron pocos meses antes de la sesión de cierre del Concilio de Trento.
Basílica
Precedida por el Patio de los Reyes, es el verdadero núcleo de todo el conjunto, en torno al cual se articulan las demás dependencias.
Fachada de la Basílica.
Jardines de los Frailes
Mandados construir por Felipe II, que era un amante de la naturaleza, constituyen un lugar ideal para el reposo y la meditación. Manuel Azaña, que estudió en el colegio de los frailes agustinos de este monasterio, lo cita en sus Memorias y en su obra El jardín de los frailes. Lugar de entretenimiento y estudio de los alumnos.
martes, 9 de diciembre de 2008
Castillo de los Mendoza, Manzanares El Real (Madrid)
El castillo de Manzanares el Real es el mejor conservado de la Comunidad de Madrid. Es un auténtico emblema de la Comunidad de Madrid.
El Castillo se construyó en el Siglo XV.
La fortaleza fue levantada sobre una antigua ermita románico-mudéjar a finales del siglo XV (inicio de las obras entre 1475 y 1478) que aún se conserva adosada al este del edificio en estado ruinoso, sin techumbre. Actualmente pueden observarse aún las tres naves que componían su planta.
El Castillo fue reconstruido en 1914 por Lampérez y en 1977 por Valcarcer. Por tanto, el castillo actual es una restauración del segundo castillo de la familia Mendoza.
Insignia máxima de la localidad de Manzanares el Real.
El castillo se alza majestuoso entre las aguas del embalse de Santillana y las alturas rocosas de La Pedriza.
El Castillo-palacio tiene un aspecto señorial.
Para su construcción se emplearon parte de los materiales del primer castillo de los Mendoza.
La historia de Manzanares el Real está muy unida a la de la familia Mendoza.
La familia Mendoza comenzó construyendo el primer castillo de Manzanares el Real.
En 1383 la Corona (Juan I) dona a Pedro González de Mendoza (1340-1385) las tierras que conforman el Real de Manzanares. Se cree que fue su hijo, Diego Hurtado de Mendoza (1365-1404), quién mando construir el primer castillo (castillo viejo), del que solo quedan unas ruinas de su planta. Esté sería, hasta 1470 la residencia de los Mendoza.
Se cree que fue Don Iñigo López de Mendoza (1398-1458), el Primer Marqués de Santillana, el que empezó a pensar en la necesidad de la construcción del segundo castillo de Manzanares el Real, pero las obras del segundo castillo fueron iniciadas por su hijo Don Diego Hurtado de Mendoza (1415-1479), al que los Reyes Católicos concedieron el título de Primer Duque del Infantado, que construyó el cuerpo principal y las cuatro torres. A su hijo Don Iñigo López de Mendoza (1438-1500) se debe su conclusión.
Del castillo original se conservan el exterior y parte de los elementos estructurales del interior, el resto ha sido restaurado por la Comunidad de Madrid, como hemos señalado, entre los años 1974 y 1977.
El interior del Castillo tiene un equipamiento moderno.
Las estancias interiores han sido muy remodeladas siguiendo las directrices del siglo XV, pero cumplen funciones culturales y así cuenta con varias salas de exposición equipadas con las últimas tecnologías como circuito cerrado de TV. o traducciones simultaneas.
Este edificio madrileño representa el ideal de fortaleza señorial. Es una de las joyas del último gótico civil hispano aunque con influencias renacentistas italianas.
El castillo está rodeado por una barbacana con saeteras en las que se ha esculpido en bajorrelieve la cruz del Santo Sepulcro de Jerusalén.
En el castillo de Manzanares el Real se firmó el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid.
En la actualidad se utiliza para actividades culturales, reuniones y congresos. Este bello edificio de Manzanares el Real es visitado por unas 60.000 personas al año.
Con el declive de los Mendoza acaba la historia del castillo como residencia señorial.
Dejo de utilizarse debido a las desavenencias producidas a la muerte del cuarto duque del Infantado (1566). La falta de utilización llevó el castillo-palacio a casi la ruina, a pesar de que en 1931 fue declarado Monumento de Interés Histórico Artístico.
Palacio Real de Madrid
El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de Su Majestad el Rey de España, que lo emplea en las ceremonias de Estado, aunque no habita en él.
El origen del palacio se remonta al siglo IX en el que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que después usaron los reyes de Castilla, sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo Alcázar.
Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que ningún incendio pudiera destruirlo.
Las obras se realizaron entre 1738 y 1755, estableciendo Carlos III su residencia en él en 1764.
Catedral de Nuestra Señora de la Almudena, Madrid
La Catedral de la Almudena de Madrid es un caso peculiar en el contexto histórico español. Aunque desde el siglo XVI, coincidiendo con la capitalidad de Madrid, se habían hecho intentos por dotar a la urbe de un edificio prestigioso que fuera sede del Obispado, el caso es que otros edificios tuvieron preferencia (El Escorial y la inacabada Catedral de Valladolid)
Desde esas fechas hasta 1879 Madrid siguió sin avanzar en el proyecto. Fue en este último año cuando la Reina Mercedes impulsa la compra de un solar junto a la Plaza de la Armería
Finalmente, el 4 de abril de 1883, el rey Alfonso XII puso la primera piedra de la futura catedral de La Almudena.
Desde esta facha hasta la definitiva consagración por el Papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993 los proyectos e interrupciones se han sucedido continuamente.
EL primer arquitecto fue Francisco de Cubas que pretendió erigir una colosal iglesia neogótica sobre una cripta románica. La iglesia subterránea o "cripta" sí se realizó según el plan previsto y fue terminada en 1911, no sin grandes esfuerzos debidos a localidad de la obra.
Posteriormente, otros arquitectos intervinieron en la obra como Juan Moya, Miguel de Olavaria y Enrique Repullés y Vargas.
Tras la Guerra Civil, en 1944 se convocó un Concurso Nacional para resolver el problema de la continuidad de la catedral, que ganaron Fernando Chueca Goitia y Carlos Sidro. Este proyecto revestía la construcción neogótica interior de un "envoltorio" neoclásico más acorde con el estilo del cercano Palacio Real.
La última aportación a la Almudena fueron las pinturas neobizantinas de Kiko Argüello que embellecen el ábside con los momentos más importantes de la vida de Cristo: La Segunda Venida, Crucifixión, Resurrección, Pentecostés, Entrada en Jerusalén y la Dormición de María
MADRID
Plaza Mayor
La Plaza Mayor de Madrid es una joya del urbanismo madrileño diseñada por el arquitecto Gómez de Mora.
Ya Felipe II pidió a Juan de Herrera que diseñara una plaza en el lugar, pero fue Gómez de Mora quien, en tiempos de Felipe III llevó adelante el proyecto, retocado tras diversos incendios.
La magnífica plaza porticada en uno de los lugares más emblemáticos de Madrid. Los edificios tienen en sus bajos numerosas tiendas y establecimientos de hostería, donde disfruta alegremente la gente de la localidad y los visitantes. Es lugar donde antaño tenían lugar corridas de toros, juicios de la Inquisición y ejecuciones de condenados a muerte.
En el centro se halla una estatua ecuestre de Felipe III, obra de Juan de Bolonia, finalizada en 1616 por su discípulo Pietro Tacca.
Plaza de la Villa
La Plaza de la Villa está situada en el casco histórico de Madrid (España), junto a la calle Mayor, que conforma su cara septentrional. En ella tienen su origen tres pequeñas calles, correspondientes al primitivo trazado medieval de la ciudad: la del Codo aparece por el este, la del Cordón por el sur y la de Madrid por el oeste.
En su contorno se encuentran las fachadas principales de tres edificios de gran valor histórico-artístico, levantados en diferentes siglos. El más antiguo es la Casa y Torre de los Lujanes (siglo XV), construido en estilo gótico-mudéjar, que se emplaza en la cara oriental de la plaza.
Le siguen en antigüedad la Casa de Cisneros (siglo XVI), un palacio plateresco que cierra la parte meridional del recinto, y la Casa de la Villa (siglo XVII), de estilo barroco, una de las sedes del Ayuntamiento de Madrid, ubicada en la zona occidental de la plaza.
La Plaza Mayor de Madrid es una joya del urbanismo madrileño diseñada por el arquitecto Gómez de Mora.
Ya Felipe II pidió a Juan de Herrera que diseñara una plaza en el lugar, pero fue Gómez de Mora quien, en tiempos de Felipe III llevó adelante el proyecto, retocado tras diversos incendios.
La magnífica plaza porticada en uno de los lugares más emblemáticos de Madrid. Los edificios tienen en sus bajos numerosas tiendas y establecimientos de hostería, donde disfruta alegremente la gente de la localidad y los visitantes. Es lugar donde antaño tenían lugar corridas de toros, juicios de la Inquisición y ejecuciones de condenados a muerte.
En el centro se halla una estatua ecuestre de Felipe III, obra de Juan de Bolonia, finalizada en 1616 por su discípulo Pietro Tacca.
Plaza de la Villa
La Plaza de la Villa está situada en el casco histórico de Madrid (España), junto a la calle Mayor, que conforma su cara septentrional. En ella tienen su origen tres pequeñas calles, correspondientes al primitivo trazado medieval de la ciudad: la del Codo aparece por el este, la del Cordón por el sur y la de Madrid por el oeste.
En su contorno se encuentran las fachadas principales de tres edificios de gran valor histórico-artístico, levantados en diferentes siglos. El más antiguo es la Casa y Torre de los Lujanes (siglo XV), construido en estilo gótico-mudéjar, que se emplaza en la cara oriental de la plaza.
Le siguen en antigüedad la Casa de Cisneros (siglo XVI), un palacio plateresco que cierra la parte meridional del recinto, y la Casa de la Villa (siglo XVII), de estilo barroco, una de las sedes del Ayuntamiento de Madrid, ubicada en la zona occidental de la plaza.