Pasar al contenido principal

A través de los años, las películas han sido han servido para informar, entretener, educar y generar debates. Es con este espíritu que la OIM, en su calidad de Organismo de las Naciones Unidas para la Migración, lanzó el Festival Internacional de Cine sobre Migración en 2016.

El cine y la migración tienen un vínculo mágico que se extiende hacia un siglo atrás, cuando los realizadores, muchos de los cuales eran ellos mismos migrantes, comenzaron a hacer películas que describían un mundo en movimiento. Tales películas llevaron a las distintas audiencias historias de migrantes dramáticas, conmovedoras y divertidas, a través de imágenes que provocaban diversos sentimientos entre personas de distintas culturas.

El Festival Internacional de Cine sobre Migración incluye películas y documentales que capturan la promesa y los desafíos de la migración, y las contribuciones singulares que los migrantes hacen en sus comunidades de acogida.

El objetivo del Festival es allanar el camino para que se generen discusiones de mayor envergadura en torno a uno de los mayores fenómenos de nuestro tiempo.

POR QUÉ ES IMPORTANTE?

Las películas tienen el poder de mostrar diferentes facetas de la vida, las cuales a su vez pueden ayudar a que las audiencias cultiven una mayor empatía hacia los migrantes y una mejor comprensión de su realidad, de sus necesidades, perspectivas y capacidades.

El objetivo del Festival es usar las películas como herramientas educativas que puedan influenciar las percepciones y las actitudes hacia los migrantes, llevando el foco de atención hacia las cuestiones sociales y creando espacios para nutrir debates e interacciones basados en un respeto mutuo. 

Además, el Festival es una avenida creativa innovadora para normalizar las discusiones sobre la migración por medio del relato y es además una herramienta para abogar que también puede focalizar la atención hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas, ayudando a todas las naciones que trabajan para el logro de tales Objetivos.  

Las películas pueden: INFORMAR, INSPIRAR, TRANSFORMAR Y PROMOVER LA INCLUSIÓN. 

CÓMO FUNCIONA?

Se invita a los realizadores profesionales y emergentes a que presenten películas sobre la experiencia migratoria de acuerdo con el tema: “La promesa y el desafío de la migración, y las contribuciones positivas que los migrantes realizan en sus nuevas comunidades”.

Un jurado internacional de profesionales de la industria cinematográfica seleccionará una cierta cantidad de producciones sobresalientes para que sean proyectadas a audiencias de diversos horizontes, miles de personas en unos 100 países.

Las proyecciones tendrán lugar en diversos tipos de locales, desde cines hasta salas de conciertos, e incluso en lugares improvisados en aquellas zonas que sean de difícil acceso y en rutas migratorias populares tales como las del corredor que atraviesa el Sahara.

Debido a la pandemia de COVID-19 y a las restricciones en cuanto a las reuniones multitudinarias algunas proyecciones se harán en línea.  

PARA CONTACTARNOS

Para obtener más información sobre el festival de cine, envíe un correo electrónico a [email protected] o llame al +41227179482.

 

Regiones
Tipo de oficina
Afganistán
Albania
Alemania
Angola
Antigua y Barbuda
Argelia
Argentina
Armenia
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas (las)
Bahrein
Bangladesh
Belarús
Bélgica
Belice
Benin
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil (el)
Bulgaria
Burundi
Cabo Verde
Camboya
Camerún (el)
Canadá (el)
Chad (el)
Chequia
Chile
China
Chipre
Colombia
Comoras (las)
Congo (el)
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Dinamarca
Djibouti
Ecuador (el)
Egipto
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia (la)
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón (el)
Gambia
Georgia
Ghana
Granada
Grecia
Greenland
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haití
Honduras
Hungría
India (la)
Indonesia
Irán (República Islámica del)
Iraq (el)
Irlanda
Islandia
Islas Marshall (las)
Islas Salomón (las)
Italia
Jamaica
Japón (el)
Jordania
Kazajstán
Kenya
Kirguistán
Kuwait
Lesotho
Letonia
Líbano (el)
Liberia
Libia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Micronesia (Estados Federados de)
Mongolia
Montenegro
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Nicaragua
Níger (el)
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos (Reino de los)
Pakistán (el)
Palau
Panamá
Papua Nueva Guinea
Paraguay (el)
Perú (el)
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
República Árabe Siria (la)
República Centroafricana (la)
República de Corea (la)
República de Moldova (la)
República Democrática del Congo (la)
República Democrática Popular Lao (la)
República Dominicana (la)
República Unida de Tanzanía (la)
Rumania
Rwanda
San Vicente y las Granadinas
Santa Sede (la)
Senegal (el)
Serbia
Seychelles
Somalia
Sri Lanka
Sudáfrica
Sudán (el)
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Suriname
Tailandia
Tayikistán
Timor-Leste
Togo (el)
Trinidad y Tabago
Túnez
Türkiye (la)
Turkmenistán
Ucrania
Uganda
UNSC Resolution 1244-Administered Kosovo
Uruguay (el)
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela (República Bolivariana de)
Viet Nam
Yemen (el)
Zambia
Zimbabwe