Portal:Edad Media
Herramientas
Acciones
General
Imprimir/exportar
En otros proyectos
Apariencia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
![]() ![]() Portal de la Edad Media Prehistoria · Edad Antigua · Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea Al-Ándalus · Bizancio · Corona de Aragón · Imperio Inca · Mesoamérica · Heráldica y vexilología
La Edad Media o el Medievo[1] es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos v y xv, sucesor de la Edad Antigua y predecesor de la Edad Moderna. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,[2] o en 1453 con la caída de Constantinopla, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra. Con esto dicho, considerando la caída del Imperio romano de Occidente hasta el descubrimiento de América, la Edad Media abarcó un periodo de 1016 años. |
Artículo destacado
-
Image 1Besas (griego: Βέσσας, romanización Bessas) (antes de 480-después de 554) fue un general bizantino de origen godo y nacido en Tracia, principalmente conocido por su participación en las guerras de Justiniano I. Se distinguió en la lucha contra los persas sasánidas en la Guerra de Iberia, y bajo el mando de Belisario en la Guerra Gótica, pero después de la salida de este de Italia fracasó frente a los resurgidos godos y fue en gran parte responsable de la pérdida de Roma en el año 546. Vuelto a Oriente en deshonra, se le nombró comandante en la Guerra Lázica, a pesar de su avanzada edad. Allí se redimió con la reconquista de Petra, pero su posterior ineficacia llevó a Justiniano a destituirlo y exiliarlo a Abjasia. (Leer más...)
-
Image 2
El Reino de Italia (en latín, Regnum Italiae o Regnum Italicum; en alemán, Reichsitalien) fue un conjunto territorial circunscrito al norte de la península itálica, incorporado y vinculado jurídicamente al Sacro Imperio Romano Germánico[3] desde la coronación imperial de Otón I en Roma en el año 962.
La vinculación del reino de Italia en el sistema imperial supuso que lo que quedaba de sistema administrativo de época carolingia fuera minado tanto por la ausencia del soberano, que confiaba en los poderes feudales locales, como por el desarrollo comunal, y por las querellas del emperador con el papa, que polarizaron la vida italiana entre güelfos y gibelinos. (Leer más...) -
Image 3
Simeón I, llamado Simeón el Grande (en búlgaro: Симеон I Велики, trans. Simeon I Veliki, antiguo búlgaro, Сѷмєѡнъ А҃ Вєликъ; 864/865-27 de mayo de 927), fue zar (emperador) del Primer Imperio búlgaro (925-927) y un soberano guerrero que hizo de su corte un centro cultural. Educado en Constantinopla (actual Estambul), Simeón sucedió a su padre, Boris I, en 893 después del breve reinado de su hermano mayor, Vladimir.
Su ambición dominante, que fue ascender al trono imperial de Bizancio, una aspiración compartida así mismo por muchos zares búlgaros posteriores, condujo a Simeón a embarcarse en muchas guerras con el Imperio bizantino (894, 896, 913, 917, 923). Nunca consiguió tomar Constantinopla, a pesar de que estuvo varias veces a su merced, pero tomó para sí el título de «zar de todos los búlgaros» (925) y también declaró el Arzobispado autónomo búlgaro como autocéfalo y lo elevó a la categoría de Patriarcado. En los Balcanes, extendió el poder de Bulgaria sobre el sur de Macedonia, el sur de Albania, y Serbia, que se convirtieron en sus vasallos; pero el dominio búlgaro al norte del Danubio se perdió probablemente durante su reinado. Simeón se casó dos veces y dejó cuatro hijos, de los cuales el mayor de su segundo matrimonio, Pedro I, lo sucedió. (Leer más...) -
Image 4
El Reino de Italia (en latín, Regnum Italiae o Regnum Italicum) fue una entidad política y geográfica circunscrita al norte de la península itálica, que sucedió al reino de los lombardos tras la conquista de Carlomagno en 774.
El reino de Italia siguió las vicisitudes de descomposición del Imperio carolingio debido al desarrollo del feudalismo, a las incursiones de sarracenos y de magiares, y a los conflictos por la corona, dado que el control del reino posibilitaba a su titular ser coronado emperador por el papa. Desde 950 el monarca germano incorporó Italia a sus territorios, lo que supuso su vinculación al Sacro Imperio. (Leer más...) -
Image 5
Momchil (en búlgaro: Момчил, griego: Μομ[ι]τζίλος o Μομιτζίλας;[4] aprox. 1305-7 de julio de 1345) fue un líder militar y gobernante local búlgaro. Inicialmente un miembro de un grupo de bandidos en la frontera entre el Imperio búlgaro, el Imperio bizantino y el Reino de Serbia, había sido reclutado por los bizantinos como mercenario. A pesar de su oportunista participación en la guerra civil bizantina de 1341-1347, en la cual alternaba entre los dos bandos del conflicto, se convirtió en el gobernante de un gran territorio a los pies de las montañas Ródope y en la Tracia Occidental.
Momchil consiguió diversas victorias iniciales contra turcos y bizantinos, incendiando sus navíos y casi llegando a matar a uno de sus principales oponentes en ese momento, el emperador bizantino Juan Cantacuceno. A pesar de esto, fue derrotado y muerto por un ejército combinado turco-bizantino en 1345. Por su oposición frente a los turcos musulmanes, es recordado en las leyendas populares de los eslavos como un guerrero contra su invasión de los Balcanes. (Leer más...) -
Image 6
Iván Vladislav o Juan Vladislav[5] (en búlgaro: Иван Владислав) gobernó como zar (emperador) de Bulgaria desde agosto o septiembre de 1015 hasta febrero de 1018. Se desconoce el año de su nacimiento; probablemente nació en la década de 970-980.
Salvado de la muerte por su primo Gabriel Radomir, Iván lo asesinó en octubre de 1015 y se apoderó del trono búlgaro. Debido a la situación desesperada del país después de una década de guerras con el Imperio bizantino y en un esfuerzo por consolidar su posición, intentó negociar una tregua con el emperador bizantino Basilio II. Después del fracaso de las negociaciones continuó la resistencia para expulsar a los bizantinos de su territorio, si bien no tuvo éxito. Durante su período de gobierno, trató de fortalecer al ejército búlgaro reconstruyendo muchas fortalezas e incluso llevó a cabo una contraofensiva pero murió en la batalla de Dirraquio en 1018. Después de su muerte su viuda, la emperatriz María, el patriarca y la mayor parte de la nobleza finalmente se rindieron ante Basilio II, que suprimió rápidamente los últimos vestigios de la resistencia y provocó el final del Primer Imperio búlgaro. (Leer más...) -
Image 7
El drungario de la guardia (en griego: δρουγγάριος τῆς βίγλης, transliteración: droungarios tēs viglas) originalmente fue un cargo militar superior en el Imperio bizantino. Registrado desde finales del siglo VIII, el drungario comandaba la Vigla o «guardia», uno de los regimientos de caballería de élite profesional (tagmata) del período bizantino medio y estaba a cargo de la seguridad personal del emperador bizantino. Hacia c. 1030, el cargo pasó de su origen militar a una posición judicial de alto nivel, a partir de entonces se denominó como gran drungario de la guardia (en griego: μέγας δρουγγάριος τ. β., mégas droungários t. b.). El cargo continuó existiendo como dignidad cortesana, en su mayoría honorífica, durante la era Paleóloga hasta el fin del Imperio bizantino, a mediados del siglo XV. (Leer más...) -
Image 8
El sitio de Algeciras de 1342 fue una empresa bélica llevada a cabo por las tropas castellanas de Alfonso XI junto a las flotas de Aragón y Génova durante la Reconquista con el objetivo de conquistar la ciudad musulmana de al-Ŷazīra al-Jaḍrāʔ, llamada Algeciras por los cristianos, principal puerto de la orilla europea del estrecho de Gibraltar. El sitio llegó a extenderse hasta veintiún meses durante los cuales la población de la ciudad, unas 30 000 personas entre civiles y soldados bereberes, sufrió las consecuencias de un férreo asedio que impedía la entrada de alimentos a la ciudad. El 26 de marzo de 1344, tras la derrota en las vegas del río Palmones del ejército del Reino de Granada que debía socorrer la ciudad, se produjo la rendición de la capital europea del Imperio meriní y su incorporación a la Corona de Castilla. (Leer más...) -
Image 9
Bonifacio de Verona (en italiano: Bonifacio da Verona, en griego: Βονιφατίου της Βερόνα; c. 1270-fines de 1317 o principios de 1318) fue un noble de origen lombardo que desempeñó un papel importante en el Ducado de Atenas y la Triarquía de Negroponte en la Francocracia a finales del siglo xiii y principios del siglo xiv.
Un pobre caballero de una rama menor de su familia, se convirtió en protegido de Guido II de la Roche, duque de Atenas, expulsó a los bizantinos de Eubea en 1296, y ascendió hasta convertirse en uno de los más poderosos señores de la Francocracia. Sirvió como regente del Ducado de Atenas en 1308–1309, después de la muerte de Guido II, y fue capturado por la Compañía Catalana en la batalla del río Cefiso el 15 de marzo de 1311. Bonifacio, a quien los catalanes estimaban, rehusó la oferta de convertirse en su líder, pero mantuvo una estrecha relación con ellos, compartiendo una hostilidad hacia la República de Venecia y sus propios intereses en Eubea. Bonifacio murió en 1317/1318, dejando a su yerno, el vicario general catalán Alfonso Fadrique, como el principal heredero de sus extensos dominios. (Leer más...) -
Image 10
La batalla de Legnano fue uno de los enfrentamientos militares que tuvieron lugar durante el conflicto entre güelfos y gibelinos. La contienda ocurrió el 29 de mayo de 1176 entre las localidades de Legnano y Borsano —en la región septentrional de Milán en la Lombardía— donde el ejército del emperador Federico «Barbarroja» se enfrentó a las tropas de la Liga Lombarda que bloqueaban el camino a Pavía, donde estaba el resto de la milicia teutona.[6] A pesar de que la presencia de ambos bandos era bien conocida en ese momento, estas se encontraron repentinamente sin tiempo para planificar una estrategia.[7][8] El evento fue crucial en el largo conflicto desatado por el Sacro Imperio Romano Germánico para consolidar su poder sobre las comunas del norte de Italia,[7] que habían decidido dejar a un lado sus diferencias y unir fuerzas en una coalición militar liderada simbólicamente por el papa Alejandro III, la llamada Liga Lombarda.
Fue la quinta y última incursión militar de Barbarroja en territorio italiano y después de la derrota trató de resolver la situación a través de la diplomacia. Esto se hizo patente unos años más tarde en la Paz de Constanza (25 de junio de 1183), mediante la cual el emperador reconoció a la Liga Lombarda y concedió autonomía administrativa, política y judicial a las comunas y oficialmente renunció sus pretensiones de someter la Italia septentrional.[9] (Leer más...) -
Image 11Melias (en griego: Μελίας; transliteración: Melias; en armenio: Մլեհ; transliteración: Mleh-mec, Mleh el Grande, en fuentes armenias) fue un príncipe armenio que ingresó al servicio del Imperio bizantino en el siglo x y alcanzó el grado de general. Fundó el thema de Licando y participó en diversas campañas militares que Juan Curcuas efectuó contra los árabes. (Leer más...)
-
Image 12Wiglaf sucedió en el trono a Ludeca, quien murió durante una campaña contra Estanglia. Su primer reinado coincidió con el auge del reino anglosajón de Wessex, rival de Mercia, durante el reinado de Egberto. Egberto arrebató a Wiglaf el trono de Mercia en 829 y gobernó directamente Mercia durante un año. Wiglaf recuperó el trono en 830, probablemente por la fuerza, aunque puede que Wiglaf se mantuviera bajo el señorío de Egberto. Mercia nunca recuperó los reinos surorientales, aunque Berkshire y tal vez Essex volvieron a estar bajo control mercio. Las causas de la suerte cambiante de Mercia y Wessex son materias sujetas a la especulación, pero podría ser que el apoyo carolingio influyera en el ascenso de Egberto y la posterior recuperación mercia. Aunque parecía que Wiglaf había restaurado la independencia de Mercia, fue por poco tiempo, y a finales del siglo Mercia fue dividida entre Wessex y los invasores vikingos.
Wiglaf murió sobre el 839 y probablemente fue sucedido por Behortwulf, aunque una tradición registra que su hijo, Wigmund, reinó durante un breve período. Wiglaf fue enterrado en Repton, cerca de Derby. (Leer más...) -
Image 13Guillermo de Beaujeu (en francés: Guillaume de Beaujeu; c. 1230-18 de mayo de 1291) fue el vigésimo primer gran maestre del Temple, entre 1273 y 1291. Fue el benjamín de Guichard de Beaujeu, señor de Montpensier, y Catalina de Montferrand. Ingresó en la Orden del Temple en 1253. Estuvo en el Reino de Jerusalén desde 1260 o 1261, donde desempeñó el cargo de comendador de la provincia templaria de Trípoli en 1271, y fue maestre de la provincia templaria de Sicilia en 1272. Mantuvo estrechos lazos políticos con Carlos de Anjou, rey de Sicilia, con quien estaba emparentado, hasta la muerte de este en 1285.
Guillermo fue elegido gran maestre en 1273 y llevó a cabo una visita a las encomiendas de Europa, antes de asistir al segundo concilio de Lyon en mayo de 1274. Regresó a Tierra Santa en septiembre de 1275, y desde ese momento defendió el reclamo de Carlos de Anjou a la corona de Jerusalén frente al de su rival Hugo III de Chipre. Esta postura agudizó significativamente las divisiones políticas en los Estados cruzados, pero también le aseguró el continuo apoyo material de Carlos, muy necesario en este momento. (Leer más...) -
Image 14
Alejo Comneno Estrategópulo (en griego: Ἀλέξιος Κομνηνός Στρατηγόπουλος) fue un general bizantino durante el reinado de Miguel VIII Paleólogo, que ascendió al puesto de gran doméstico y César. De ascendencia noble, aparece en las fuentes ya a una avanzada edad a principios de los años 1250, dirigiendo los ejércitos del Imperio de Nicea contra el Despotado de Epiro. Después de perder el favor imperial y ser encarcelado por Teodoro II Láscaris, Estrategopoulos se puso del lado de los aristócratas alrededor de Miguel Paleólogo, y lo apoyó en su ascenso al trono después de la muerte de Teodoro II en 1258.
Participó en la campaña de Pelagonia en 1259, pasando a capturar Epiro, pero sus éxitos fueron deshechos al año siguiente y fue capturado por los epirotas. Liberado algunos meses después, lideró la inesperada reconquista de Constantinopla, que derribó al Imperio latino en julio de 1261 y restauró el Imperio bizantino. Estrategopoulos fue capturado nuevamente por los epirotas al año siguiente y pasó varios años en cautiverio en Italia, antes de ser liberado. Luego de esto se retiró de los asuntos públicos y murió a principios de los años 1270. (Leer más...) -
Image 15
El doméstico de las escolas (en griego: δομέστικος τῶν σχολῶν, transliteración: doméstikos tōn scholōn)[10][11] fue un elevado cargo militar en el Imperio bizantino que se mantuvo vigente desde el siglo viii hasta el siglo xiv. Originalmente este cargo representaba al comandante de las scholae —los regimientos de élite tagma—, pero rápidamente la importancia del doméstico de las escolas se incrementó: hacia la mitad del siglo ix, sus titulares ocuparon la posición de comandantes en jefe del ejército bizantino, al lado del emperador. Sin embargo, en el siglo xii, esta función se vio eclipsada por la de Megadoméstico y durante la dinastía Paleóloga, que corresponde a los siglos xiii a xv, quedó reducida a una dignidad honorífica de nivel medio. (Leer más...)
Biografía destacada
-
Image 1
Matías Corvino (en latín, Matthias Corvinus; en húngaro, Hunyadi Mátyás; en croata, Matija Korvin; en rumano, Matei Corvin; en eslovaco, Matej Korvín; en checo, Matyáš Korvín; Kolozsvár, 23 de febrero de 1443-Viena, 6 de abril de 1490), nacido Matías Hunyadi y también denominado Matías I, fue rey de Hungría y Croacia desde 1458 hasta su muerte. Después de realizar varias campañas militares, fue elegido rey de Bohemia en 1469 y adoptó el título de duque de Austria en 1487.
Su padre fue Juan Hunyadi, regente de Hungría hasta su fallecimiento en 1456. En 1457, el rey Ladislao V «el Póstumo» ordenó el encarcelamiento de Matías y su hermano mayor, Ladislao Hunyadi; este último fue decapitado ese mismo año, lo que provocó una rebelión que obligó al rey Ladislao V a huir del país con Matías como rehén. Después de la muerte repentina de Ladislao V, el tío de Matías, Miguel Szilágyi, persuadió a los estamentos para que unánimemente proclamasen rey a Matías el 24 de enero de 1458. Matías regresó a Hungría y su gobierno comenzó bajo la tutela de su tío, pero tomó el control efectivo dos semanas después. (Leer más...) -
Image 2Melias (en griego: Μελίας; transliteración: Melias; en armenio: Մլեհ; transliteración: Mleh-mec, Mleh el Grande, en fuentes armenias) fue un príncipe armenio que ingresó al servicio del Imperio bizantino en el siglo x y alcanzó el grado de general. Fundó el thema de Licando y participó en diversas campañas militares que Juan Curcuas efectuó contra los árabes. (Leer más...)
-
Image 3
Ine fue rey de Wessex entre 688 y 726. Durante su reinado, fue incapaz de retener los avances territoriales de su predecesor, Caedwalla, quien había conquistado una gran cantidad de territorios del sur de Gran Bretaña, expandiendo notablemente el territorio de los sajones occidentales. Al final de su reinado, los reinos de Kent, Sussex y Essex no estaban ya bajo posesión de Wessex; sin embargo, Ine fue capaz de mantener el control sobre lo que hoy es Hampshire, y consolidó y extendió sus territorios en la península del oeste.
Ine y su reinado destacan por su código legislativo, que fue publicado en torno a 694. Dichas leyes fueron las primeras promulgadas por un rey anglosajón que no fuese Kent, y son de importancia capital puesto que aportan la mayoría de los datos que se tienen sobre la historia de la sociedad anglosajona y revelan las convicciones cristianas de Ine. (Leer más...) -
Image 4
Samuel (en búlgaro: Самуил, también conocido como Samuil) fue zar del Primer Imperio búlgaro de 997 al 6 de octubre de 1014. De 980 a 997 fue general bajo las órdenes de Román de Bulgaria, segundo hijo del zar Pedro I de Bulgaria, y cogobernante con este. Román le confirió el mando del ejército y la total autoridad real. Samuel luchó para preservar la independencia de su país del Imperio bizantino, por lo que su gobierno se caracterizó por la constante guerra contra los bizantinos y su emperador, el igualmente ambicioso Basilio II.[12]
En sus primeros años había logrado infligir varias derrotas importantes a los bizantinos y poner en marcha campañas ofensivas en su territorio. A finales del siglo x, los ejércitos de búlgaros conquistaron el Principado serbio de Doclea y dirigieron campañas contra los reinos de Croacia y Hungría. Pero a partir de 1001, se vio obligado mayormente a defenderse contra los superiores ejércitos bizantinos. Samuel murió de un ataque cardíaco el 6 de octubre de 1014, dos meses después de la catastrófica batalla de Clidio, y Bulgaria fue subyugada totalmente por Basilio II cuatro años después, poniendo fin a un conflicto búlgaro-bizantino que duró cinco décadas. (Leer más...) -
Image 5
Flavio Basilisco (m. 477) fue un emperador del Imperio romano de Oriente, de la dinastía de León, que gobernó brevemente, desde el 9 de enero de 475, después de que el emperador Zenón fuese forzado a abandonar Constantinopla por una revuelta, hasta agosto de 476, cuando él mismo fue depuesto.
Basilisco era hermano de la emperatriz Elia Verina, la esposa del emperador León I (457-474). Su relación con el emperador le permitió hacer una carrera militar que, tras varios éxitos iniciales menores, terminó en 468, cuando dirigió la desastrosa invasión bizantina de la África vándala, una de las mayores operaciones militares de la antigüedad tardía. (Leer más...) -
Image 6Wiglaf sucedió en el trono a Ludeca, quien murió durante una campaña contra Estanglia. Su primer reinado coincidió con el auge del reino anglosajón de Wessex, rival de Mercia, durante el reinado de Egberto. Egberto arrebató a Wiglaf el trono de Mercia en 829 y gobernó directamente Mercia durante un año. Wiglaf recuperó el trono en 830, probablemente por la fuerza, aunque puede que Wiglaf se mantuviera bajo el señorío de Egberto. Mercia nunca recuperó los reinos surorientales, aunque Berkshire y tal vez Essex volvieron a estar bajo control mercio. Las causas de la suerte cambiante de Mercia y Wessex son materias sujetas a la especulación, pero podría ser que el apoyo carolingio influyera en el ascenso de Egberto y la posterior recuperación mercia. Aunque parecía que Wiglaf había restaurado la independencia de Mercia, fue por poco tiempo, y a finales del siglo Mercia fue dividida entre Wessex y los invasores vikingos.
Wiglaf murió sobre el 839 y probablemente fue sucedido por Behortwulf, aunque una tradición registra que su hijo, Wigmund, reinó durante un breve período. Wiglaf fue enterrado en Repton, cerca de Derby. (Leer más...) -
Image 7
Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai (San Giovanni in Altura, hoy San Giovanni Valdarno, Arezzo; 21 de diciembre de 1401 - Roma; otoño de 1428), más conocido como Masaccio, fue un pintor cuatrocentista italiano. A pesar de la brevedad de su vida, su obra tuvo una importancia decisiva en la historia de la pintura. Generalmente se considera que fue el primero en aplicar a la pintura las leyes de la perspectiva científica, desarrolladas por Brunelleschi. (Leer más...) -
Image 8
Aelle (también Ælle o Ella) (pronunciado /'ælə/ en inglés) aparece en las fuentes tempranas como el primer rey de los sajones del sur y el fundador del reino de Sussex, reinando en la región inglesa de Sussex desde aproximadamente el año 477 hasta tal vez el año 514 como máximo. La información sobre este monarca es bastante limitada y no se puede afirmar con certeza si Aelle existió realmente.
Según las fuentes, Aelle y tres de sus hijos llegaron procedentes del continente europeo al lugar donde se encuentra Selsey Bill —el lugar exacto se encuentra bajo el mar y es probablemente un banco de arena conocido como the Owers— y combatieron contra los britanos. Se dice que en 491 los sajones lograron una victoria frente a los nativos en el lugar donde se encuentra la localidad de Pevensey, donde mataron hasta el último de sus oponentes. Aunque los detalles que cuentan estas tradiciones no pueden ser verificados, los nombres de los lugares de Sussex evidencian claramente que esa zona fue pronto colonizada y de forma exhaustiva por los sajones, apoyando la idea de que fue una de sus primeras conquistas. (Leer más...) -
Image 9
Alejo Comneno Estrategópulo (en griego: Ἀλέξιος Κομνηνός Στρατηγόπουλος) fue un general bizantino durante el reinado de Miguel VIII Paleólogo, que ascendió al puesto de gran doméstico y César. De ascendencia noble, aparece en las fuentes ya a una avanzada edad a principios de los años 1250, dirigiendo los ejércitos del Imperio de Nicea contra el Despotado de Epiro. Después de perder el favor imperial y ser encarcelado por Teodoro II Láscaris, Estrategopoulos se puso del lado de los aristócratas alrededor de Miguel Paleólogo, y lo apoyó en su ascenso al trono después de la muerte de Teodoro II en 1258.
Participó en la campaña de Pelagonia en 1259, pasando a capturar Epiro, pero sus éxitos fueron deshechos al año siguiente y fue capturado por los epirotas. Liberado algunos meses después, lideró la inesperada reconquista de Constantinopla, que derribó al Imperio latino en julio de 1261 y restauró el Imperio bizantino. Estrategopoulos fue capturado nuevamente por los epirotas al año siguiente y pasó varios años en cautiverio en Italia, antes de ser liberado. Luego de esto se retiró de los asuntos públicos y murió a principios de los años 1270. (Leer más...) -
Image 10
Francisco de Asís (en italiano: Francesco d’Assisi, apodado il poverello d'Assisi, «el pobrecillo de Asís»; Asís, 1181/1182-Asís, 3 de octubre de 1226), de nombre secular Giovanni di Pietro di Bernardone, fue un santo umbro (italiano), diácono, también conocido como «El Padre Francisco» y fundador de la Orden Franciscana, de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera conocida como tercera orden seglar, todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad Media. Destaca como una de las grandes figuras de la espiritualidad en la historia de la cristiandad.
Pasó de ser hijo de un rico comerciante de Asís a vivir en la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios. En Egipto intentó infructuosamente la conversión de los musulmanes al cristianismo. Su vida religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Tal forma de vivir no fue aceptada por algunos de los nuevos miembros de la orden mientras esta crecía; aun así, Francisco no fue reticente a una reorganización. Es el primer caso conocido en la historia de estigmatizaciones visibles y externas. Fue canonizado por la Iglesia católica en 1228, y su festividad se celebra el 4 de octubre. Sus fiestas se asocian con el fin de la estación lluviosa, un fenómeno denominado «cordonazo de San Francisco». (Leer más...) -
Image 11
El llamado Mozart de Bolonia fue copiado en 1777 en Salzburgo (Austria) por un autor desconocido a partir de un retrato original pedido para la galería de compositores de Giovanni Battista Martini en Bolonia (Italia).
El aspecto físico y la personalidad de Wolfgang Amadeus Mozart son objeto de múltiples investigaciones en la actualidad. El hecho de que no se hayan podido exhumar los restos de Mozart, debido a que se desconoce el punto exacto en el que se localiza la tumba comunitaria en que fue enterrado, ni se conserven máscaras o moldes mortuorios, confiere cierto grado de incertidumbre a la apariencia física del compositor. Aunque existe un supuesto cráneo de Mozart, su autenticidad, más que cuestionable, no se ha podido verificar hasta la fecha. Este cráneo ha sido sometido a diversas pruebas de ADN, comparándolo con los de sus supuestas sobrina y abuela materna, pero no solo encontraron que el ADN del primero no coincidía con los de sus dos familiares, sino que los de ellas tampoco concordaban entre sí. Asimismo, se ha preservado un presunto mechón de su pelo, también de dudosa legitimidad. No obstante, existen fuentes y referencias fidedignas que atañen tanto a su aspecto e indumentaria como a su personalidad. Esta información se concreta en obras plásticas, descripciones y testimonios de la época, que permiten hacerse una idea más o menos acertada de cómo era Mozart física y psicológicamente.
En relación con su indumentaria y efectos personales, recientes estudios basados en documentos como la Orden de Suspensión redactada tras su muerte o el registro de los recibos de compra de trajes, han contribuido mucho a esclarecer los gustos de Mozart en lo que concierne a la ropa. (Leer más...) -
Image 12Paulo Orosio (en latín, Paulus Orosius) (¿Braga, provincia de Gallaecia?, c. 383-¿?, c. 420) fue un sacerdote, historiador y teólogo hispano, posiblemente natural de Bracara Augusta (lo que hoy se conoce como Braga, Portugal).[13] Aunque hay algunos interrogantes sobre su biografía, como la fecha exacta de nacimiento, se sabe que fue una figura de gran prestigio desde el punto de vista cultural, dado que tuvo contacto con las grandes personalidades de su época, como Agustín de Hipona o Jerónimo de Estridón. Para relacionarse con ellos viajó por ciudades de la costa meridional del mar Mediterráneo, como Hipona o Alejandría.
Dichos viajes determinaron su vida y su producción intelectual. Con san Agustín no solo conversó sobre temas teológicos, sino que pudo colaborar con él en la elaboración de la obra La ciudad de Dios.[14] Además, este lo eligió en 415 para viajar a Palestina e intercambiar información con otros autores, lo que también le permitió participar en un concilio en Jerusalén y, de vuelta, portar las reliquias de san Esteban. Finalmente, su fecha de fallecimiento tampoco se sabe con exactitud, aunque, en cualquier caso, no parece posterior a 423.[15] (Leer más...) -
Image 13
María Teresa de Austria (Viena, 13 de mayo de 1717-Viena, 29 de noviembre de 1780) fue la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo y la última jefa de la casa de Habsburgo, pues a partir de su matrimonio la dinastía pasó a llamarse Casa de Habsburgo-Lorena.
Fue archiduquesa y soberana de Austria, Hungría, Bohemia y Croacia, duquesa de Mantua, Milán, Galitzia y Lodomeria, Parma y los Países Bajos Austríacos desde 1740 hasta su muerte. Por su matrimonio con Francisco I, fue también emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico, duquesa de Lorena y gran duquesa de Toscana. Está considerada como una déspota ilustrada y fue la cabeza de uno de los Estados más importantes de su época, pues gobernó gran parte de la Europa Central. (Leer más...) -
Image 14
Iván Esratsimir o Iván Esracimir (en búlgaro: Иван Срацимир, búlgaro medio, Їѡаннъ Сраѯимиръ) fue zar (emperador o rey) de Bulgaria en Vidin entre 1356 y 1396. Nació en 1324 o 1325, y murió en o después de 1397. A pesar de ser el hijo mayor de Iván Alejandro, fue desheredado en favor de su medio hermano Iván Shishman y se proclamó zar en Vidin. Cuando los húngaros atacaron y ocuparon sus dominios, recibió ayuda de su padre y los invasores fueron expulsados.
Después de la muerte de su padre en 1371 rompió los últimos lazos con Tarnovo e incluso colocó el arzobispado de Vidin bajo la jurisdicción del Patriarcado de Constantinopla para demostrar su independencia. Debido a su posición geográfica, Vidin estaba inicialmente a salvo de los ataques de los turcos otomanos que estaban devastando los Balcanes hacia el sur e Iván Esratsimir no hizo intento alguno por ayudar a su medio hermano en su lucha contra los otomanos. Únicamente después de la caída de Tarnovo en 1393 su política se hizo más activa y finalmente se unió a la cruzada del rey Segismundo de Hungría. Sin embargo, después de la desastrosa batalla de Nicópolis en 1396, los otomanos marcharon a Vidin y se apoderaron de ella. Esratsimir fue capturado y encarcelado en Bursa donde probablemente fue estrangulado. Aunque su hijo Constantino II reclamó el título de zar de Bulgaria y llegó a controlar por un tiempo parte de los dominios de su padre, los historiadores consideran generalmente a Iván Esratsimir el último gobernante medieval de Bulgaria. (Leer más...) -
Image 15
Juan Ducas Paleólogo (en griego: Ἱωάννης Δούκας Παλαιολόγος, Iōannēs Doukas Palaiologos; 1225/1230-1274/1275) fue un aristócrata bizantino, hermano del emperador Miguel VIII Paleólogo, que sirvió como comandante en jefe del ejército bizantino. Aparece por primera vez cuando, en 1256, es enviado a la isla de Rodas. Después, participó en el complot de la nobleza encabezada por su hermano que resultó en la muerte del regente de Nicea Jorge Muzalon. En los años siguientes, cuando su hermano se proclamó emperador, desempeñó un papel destacado en sus campañas militares, sobre todo en la crucial victoria de la batalla de Pelagonia, pero también en las repetidas operaciones militares contra el Despotado de Epiro y contra los turcos en Asia Menor. Se retiró del servicio activo después de su derrota en la batalla de Neopatria, y murió poco después. (Leer más...)
¿Sabías que...
...La causa de el Saqueo de Constantinopla fue el impago de la deuda que el príncipe Alejo IV Ángelo prometió a los Cruzados para ayudarlo a reconquistar Constantinopla 1
Imagen destacada
Exploración
- Europa: Arte medieval · Feudalismo · Categoría:Guerra de los Cien Años · Imperio bizantino · Imperio carolingio · Sacro Imperio Romano Germánico · Reinos de España · Estados Pontificios · Vikingos
- Edad de Oro del Islam: Califato Omeya · Califato Abasí · Califato Fatimí · Imperio de la Horda de Oro · Imperio Almorávide · Al-Ándalus · Imperio Songhay
- Asia: Imperio Vijayanagara · Hoysala · Imperio jemer · Imperio Mongol · Reinos de Sonda · Dinastías Meridionales y Septentrionales · Dinastía Sui · Dinastía Tang · Dinastía Liao · Dinastía Song · Dinastía Yuan · Dinastía Ming · Imperio Tangut
Cita seleccionada
Por donde empezar...
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares
· Lo que Wikipedia no es
· Derechos de autor
Cosas que puedes hacer

Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Commons relacionadas con la Edad Media. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.
Portales de Historia
Biografías · Al-Ándalus · Antigua Grecia · Antigua Roma · Conflictos en el Cuerno de África · Corona de Aragón · Cultura Mexica · Egiptología · Heráldica y vexilología · Historia del Perú · Imperio bizantino · Imperio español · Imperio incaico · Imperio ruso · Mesoamérica · Nueva España · II República Española · Siglo de Oro · Unión Soviética · República Democrática Alemana
Notas y referencias
[editar]- ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Medievo». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional).
- ↑ Edad media 476-1492 (LibraryThing).
- ↑ Levillain, 2002, p. 628.
- ↑ Soulis, 1984, p. 259.
- ↑ Kleiner y Juez Gálvez, 1997, p. 168.
- ↑ D'Ilario et al., 1984, p. 26.
- ↑ a b D'Ilario et al., 1984, p. 23.
- ↑ Percivaldi, 2009, p. 6.
- ↑ D'Ilario, Gianazza y Marinoni, 1976, p. 155.
- ↑ Pérez Martín y Attaleiatēs, 2002, pp. 4,14, 21, 33.
- ↑ Varona Codeso, 2009, pp. 135-137, 140.
- ↑ Lilie et al., 2013, Samuel Kometopulos (#26983).
- ↑ Martínez Cavero, 2002, p. 22.
- ↑ Martínez Cavero, 2002, p. 35.
- ↑ Martínez Cavero, 2002, p. 57.