Portal:Edad Antigua
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
![]() ![]() Portal de la Edad Antigua Prehistoria · Edad Antigua · Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea Egiptología · Antigua Grecia · Antigua Roma La Historia Antigua es el conjunto de eventos pasados desde el comienzo de la escritura y la historia humana registrada y que se extiende hasta la antigüedad tardía. El lapso de la historia registrada es de aproximadamente 5.000 años, comenzando con la escritura cuneiforme sumeria. La historia antigua cubre todos los continentes habitados por humanos en el período 3000 a. C. - 500 d. C. El sistema de tres edades periodiza la historia antigua en la Edad de Piedra, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y generalmente se considera que la historia registrada comienza con la Edad del Bronce.[1] El comienzo y el final de las tres edades varía entre las regiones del mundo. En muchas regiones, generalmente se considera que la Edad del Bronce comenzó unos siglos antes del 3000 a. C.[2], mientras que el final de la Edad del Hierro varía desde principios del primer milenio a. C. en algunas regiones hasta finales del primer milenio d. C. en otras. |
-
Image 1
Cuadro de Claudio de Lorena que representa un puerto de mar en 1639, en el momento cumbre del mercantilismo.
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas y económicas que se desarrollaron durante los siglos XV, XVI y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica, la intervención del Estado en la economía y el control de la moneda. Así, estas medidas tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de la población, el aumento de la producción propia —controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de un Estado-nación lo más fuerte posible. (Leer más...) -
Image 2
Camino de Santiago es la denominación que tiene un conjunto de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España). Históricamente se ha conocido como «Camino de Santiago» (hoy denominado «Camino de Santiago francés») al itinerario principal que, partiendo de los Pirineos occidentales, recorre España hasta llegar a la ciudad gallega; no obstante, actualmente el término se utiliza para referirse a todas las rutas jacobeas existentes. Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente».
Santiago el Mayor fue uno de los principales apóstoles de Jesucristo y el primero de ellos en morir martirizado. La tradición cristiana indica que su cadáver fue trasladado a Hispania y depositado en una tumba situada en Gallaecia.[3] Esta fue descubierta sobre el año 820 entre los restos de un asentamiento romano abandonado y sobre ella se construyó un templo que fue ampliado en los siglos siguientes hasta convertirse en la actual catedral.[4] (Leer más...) -
Image 3
-
Image 4
La batalla de Cannas (o Cannæ) tuvo lugar el 2 de agosto del año 216 a. C. entre el ejército púnico, comandado por Aníbal Barca, y las tropas romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, en el marco de la segunda guerra púnica.
Desarrollada en la ciudad de Cannas, en Apulia, al sudeste de Italia, la batalla terminó con la victoria del ejército cartaginés, a pesar de la acusada inferioridad numérica de éstos. Tras la misma, Capua y varias otras ciudades Estado italianas abandonaron el bando de la
República romana. (Leer más...) -
Image 5
La tercera guerra servil, también llamada por Plutarco guerra de los Gladiadores y guerra de Espartaco, fue la última de una serie de revueltas de esclavos, sin éxito ni relación, contra la República romana, conocidas en su conjunto como las guerras serviles o guerras de los Esclavos. La tercera guerra servil fue la única que consiguió plantear una amenaza seria al núcleo de Roma y a Italia entera y fue doblemente alarmante para el pueblo romano por los continuos éxitos de la creciente banda de esclavos rebeldes contra el ejército romano, entre 73 y 71 a. C. La revuelta fue aplastada finalmente en 71 a. C. por la operación militar concentrada de los comandantes Pompeyo, Craso y Lúculo, aunque los acontecimientos siguieron teniendo efectos indirectos en la política romana de los años posteriores.
Entre 73 y 71 a. C., una banda de esclavos huidos —originalmente un pequeño cuadro de unos setenta gladiadores fugados que creció hasta ser una banda de ciento veinte mil hombres, mujeres y niños— deambuló por toda Italia asaltándola con relativa impunidad bajo el mando de varios líderes, incluyendo al famoso gladiador-general Espartaco. Los adultos capacitados de esta banda constituyeron una fuerza armada sorprendentemente efectiva que demostró repetidas veces su capacidad para resistir al ejército romano, desde las patrullas locales de Campania a las milicias romanas y las cualificadas legiones bajo mando consular. Plutarco describió las acciones de los esclavos como un intento de estos de escapar de sus amos y huir a través de la Galia Cisalpina, mientras que Apiano y Floro retratan la revuelta como una guerra civil en la que los esclavos hicieron campaña para capturar la misma ciudad de Roma. (Leer más...) -
Image 6
Persépolis (en griego antiguo: Περσέπολις, Persépolis, literalmente ‘la ciudad persa’; en persa antiguo: 𐎱𐎠𐎼𐎿𐎠, romanizado: Pars; en persa: تخت جمشید, Tajt-e Yamshid ‘el trono de Jamshid’) fue la capital del Imperio persa durante la época aqueménida. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad iraní de Marvdasht (provincia de Fars), al pie del monte Kuh-e Rahmat cerca del lugar en que el río Pulwar desemboca en el Kur (Kyrus). Dista en torno a 75 km de la ciudad de Shiraz.
Su edificación comenzó entre 518 y 515 a. C. por orden de Darío I, como parte de un vasto programa de construcciones monumentales enfocadas a enfatizar la unidad y diversidad del Imperio persa aqueménida, la legitimidad del poder real y mostrar la grandeza de su reino. Las obras de Persépolis atrajeron trabajadores y artesanos venidos de todas las satrapías del imperio y por ello su arquitectura resultó de una combinación original de formas de estas provincias que crearon un estilo arquitectónico persa ya antes esbozado en Pasargada y que también se encuentra en Susa y Ecbatana. Esta combinación de saberes marcó igualmente el resto de las artes persas, como la escultura y la orfebrería. La construcción de Persépolis continuó durante dos siglos, hasta la conquista del imperio y la destrucción parcial de la ciudad por Alejandro Magno en 331 a. C. (Leer más...) -
Image 7
Los Tetrarcas, actualmente en la Basílica de San Marcos, en Venecia.
Las guerras civiles de la Tetrarquía fueron una serie de conflictos que ocurrieron en el Imperio romano en las primeras décadas del siglo IV entre las distintas facciones imperiales, que involucraron a varios coemperadores, augustos y césares, a diferentes usurpadores y de manera general al oriente y occidente romano. La tetrarquía fue el modelo político creado por Diocleciano (r. 284-305) en 293 como forma de contener los constantes disturbios políticos e invasiones extranjeras que debilitaron al Imperio romano durante la crisis del siglo iii. En este modelo, Diocleciano y Maximiano (r. 285-308; 310) eran, respectivamente, emperadores mayores (augustos) de Oriente y Occidente, y Galerio (r. 293-311) y Constancio I (r. 293-306), sus respectivos copríncipes menores (césares). Diocleciano y Maximiano abdicaron en 305 con el Imperio estabilizado y, gracias a esto, garantizaron el ascenso de Constancio y Galerio. Sin embargo, estos postergaron a los candidatos preferidos para sucederles en calidad de césares, Constantino, hijo de Constancio, y Majencio, hijo de Maximiano, y nombraron en su lugar a Valerio Severo (r. 305-307) y a Maximino Daya (r. 305-313), lo que llevó a múltiples desacuerdos y conflictos.
Constantino fue nombrado augusto por el ejército en ausencia de Severo, tras la muerte de Constancio en 306. Galerio aceptó nombrarlo césar para evitar conflictos, mientras que Severo asumiría el cargo de augusto, aunque a pesar de esto, Majencio se declaró emperador en Roma. A raíz de esto, Severo inició los diversos conflictos de la época tras marchar a Italia con la intención de detener al usurpador. Consciente de la aproximación del enemigo, Majencio ofreció a su padre Maximiano compartir el gobierno; luego derrotó y capturó a Severo, quien fue encarcelado y asesinado en 307. Galerio marchó contra los rebeldes ese mismo año, pero se vio obligado a retirarse, y en consecuencia, consolidó la autoridad de Majencio. Maximiano intentó deponer a su hijo en 308, pero el plan fracasó, por lo que tuvo que huir a la corte de Constantino en la Galia. Puso sus esperanzas para volver a ascender nuevamente al trono en la Conferencia de Carnunto, convocada por Galerio en ese mismo año. En ella, Licinio (r. 308-324) fue nombrado nuevo augusto de Occidente y Maximiano fue destituido de nuevo oficialmente. Este último se fue a la Galia, donde aprovechó la campaña de Constantino en 310 contra los francos para usurpar la púrpura imperial, pero fue vencido militarmente y se suicidó ese mismo año. (Leer más...) -
Image 8
Se conoce como guerra contra Nabis al enfrentamiento ocurrido en el año 195 a. C. entre Esparta, polis griega gobernada por el tirano Nabis, y una coalición conformada por la Liga Aquea, Pérgamo y Rodas, que contaba con el apoyo de Roma y Macedonia. El conflicto también es conocido como la guerra romano-espartana.
Durante la segunda guerra macedónica (200-196 a. C.), Macedonia había otorgado a Esparta el control sobre Argos, una importante ciudad en la costa egea del Peloponeso. El hecho de que Esparta aún continuara ocupando Argos tras el fin de la guerra fue usado como pretexto por Roma y sus aliados para declarar la guerra. La coalición antiespartana asedió Argos, capturó la base naval espartana en Gitión y pronto circunvaló y asedió a la mismísima ciudad de Esparta. Se emprendieron negociaciones que, finalmente, llevaron a la paz bajo condiciones impuestas por Roma, por medio de las cuales Argos y los pueblos costeros de Laconia fueron liberados del dominio espartano y los espartanos fueron obligados a pagar a Roma una indemnización por la guerra durante los siguientes ocho años. Argos se unió a la Liga Aquea y los pueblos laconios fueron puestos bajo protección aquea. (Leer más...) -
Image 9
Las guerras romano-sasánidas o guerras bizantino-sasánidas fueron una serie de conflictos militares que enfrentaron al Imperio romano y a su continuador, el Imperio bizantino, con el Imperio sasánida entre los siglos III y VII. Las dos potencias más importantes de la Antigüedad tardía en el Mediterráneo y el Próximo Oriente combatieron casi continuamente durante este período, aunque hubo también largos períodos de coexistencia pacífica (sobre todo durante el siglo V).
Los conflictos se iniciaron en el siglo III, con la fundación del Imperio sasánida, y concluyeron con la victoriosa campaña del emperador Heraclio, en 628-630. Las operaciones militares fueron especialmente intensas en tiempos de Sapor I (240/242-272), Sapor II (309-379), Cosroes I (531-579) y Cosroes II (590-628). Las agresiones provinieron tanto del lado romano como del persa. Después de la última y mayor de las guerras entre Bizancio y Persia (603-628), ambas potencias, agotadas, fueron víctimas de la expansión del islam, que destruyó por completo al Imperio sasánida y se apoderó de las provincias orientales del Imperio bizantino. Este acontecimiento marca el final definitivo de la Edad Antigua. (Leer más...) -
Image 10
Pez hueco de oro, parte del tesoro. Es posible que fuera un recipiente para aceite o perfumes, aunque tiene un gancho sobre la aleta para colgarlo. Cabe pues la posibilidad de que formara parte de un colgante.
El tesoro del Oxus es una colección de ciento setenta objetos de metalurgia en plata y oro de la época aqueménida, datados entre el 550 a. C. y el 330 a. C. Se encuentra en su casi totalidad en el Museo Británico de Londres, salvo algunas piezas que se hallan en el Museo de Victoria y Alberto de la misma ciudad. Se cree que fue hallado entre 1876 y 1880 en la ribera norte del río Amu Daria (antiguamente conocido como Oxus u Oxo), en el actual Tayikistán (antigua región histórica de Bactriana), y constituye el tesoro mejor conocido de objetos de oro y plata de la época aqueménida. Es de extraordinaria importancia no solo por la calidad de sus piezas, sino porque ha constituido la base del estudio de la orfebrería aqueménida. El tesoro, integrado por miniaturas de carros con sus caballos, sellos, figuras, brazaletes, anillos, monedas, jarras, placas votivas y objetos personales, fue vendido en bazares de la India británica (en el actual Pakistán) y reunido de nuevo por el anticuario inglés Augustus Wollaston Franks, el cual lo legó al Museo Británico en 1897. (Leer más...) -
Image 11
La Monarquía romana (latín: Regnum Romanum) fue el periodo más antiguo de la historia de la Antigua Roma durante el cual el Estado romano estuvo gobernado por reyes. Tradicionalmente comenzó con la propia fundación de la ciudad de Roma por Rómulo el 21 de abril del año 753 a. C. y terminó con la expulsión del último rey en el año 509 a. C., lo que dio paso a la instauración de la República romana. La historiografía moderna ha puesto en duda muchas veces estas fechas aportando pruebas arqueológicas o aduciendo razones históricas y lingüísticas.
La mitología romana vincula el origen de Roma y de la institución monárquica al héroe troyano Eneas, quien navegó hacia el Mediterráneo occidental huyendo de la destrucción de su ciudad hasta llegar a Italia, donde fundó la ciudad de Lavinio. Posteriormente, su hijo Ascanio fundó Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos Rómulo y Remo, los fundadores de Roma. (Leer más...) -
Image 12
Vista del Santuario Principal de Naikū, la zona más sagrada del Santuario de Ise. Su acceso es restringido, y solo es posible observarlo a cierta distancia tras una valla.
El Santuario de Ise (伊勢神宮, Ise-jingū?), también conocido como el Gran Santuario de Ise (伊勢大神宮, Ise-Daijingū?) y oficialmente como El Santuario (神宮, Jingū?), es el santuario Shintō más importante de Japón, considerado el lugar más sagrado de esta religión. Se localiza en la ciudad de Ise, en el centro de la prefectura de Mie, en la región central-sur del país. La zona en la que se ubica el santuario forma parte del parque nacional Ise-Shima, que incluye además otros lugares sagrados e históricos, como Meoto Iwa y el Saiku (residencia imperial durante la era Heian). El Santuario es mencionado en los dos libros más antiguos de Japón, el Kojiki y el Nihonshoki, escritos a comienzos del siglo VIII, en los que se menciona que la fundación legendaria del Santuario fue realizada en el año 4 a. C., por la princesa Yamatohime-no-mikoto, hija del Emperador Suinin.
El Santuario de Ise se compone de dos santuarios principales: el Santuario Interior (内宮, Naikū?) y el Santuario Exterior (外宮, Gekū?), situado a unos seis kilómetros al noroeste del primero. Además, estos dos complejos poseen unos ciento veintitrés santuarios subordinados de diversas categorías, noventa y uno en Naikū y treinta y dos en Gekū, sumando en total ciento veinticinco santuarios. El complejo de Naikū está dedicado a la adoración de Amaterasu Ōmikami, la diosa Shintō del Sol y antepasada de la Familia Imperial de Japón, por lo que está bajo el cuidado y la protección de esta, concretamente del Sumo Sacerdote y de la Suma Sacerdotisa, descendientes ambos del Emperador de Japón. El complejo de Gekū está dedicado a la adoración de Toyouke no Ōmikami, diosa de los cereales, el vestido, el alimento, la vivienda, la agricultura y la industria. Posee un estilo arquitectónico arcaico conocido como Shinmeizukuri, representativo de un auténtico estilo japonés, que refleja el estilo Shintō tardío, previo a la llegada del budismo a Japón en el siglo VI y que es común a toda la prefectura de Ise. (Leer más...) -
Image 13
El Mitra de Cabra es la única Tauroctonia mitráica de bulto redondo encontrada en la península ibérica.
Se denomina mitraísmo o misterios de Mitra (en persa: مهرپرستی) a una religión mistérica muy difundida en el Imperio romano entre los siglos I y IV d. C. en que se rendía culto a una divinidad llamada Mitra y que tuvo especial implantación entre los soldados romanos. Si bien inspirado en el culto iranio a la divinidad zoroástrica (yazata) Mitra, el Mitra romano está vinculado a una imaginería nueva y distintiva, y se debate el grado de continuidad entre la práctica persa y la grecorromana.Aunque la deidad Mitra está documentada en Asia Menor desde el siglo XV a. C., el mitraísmo romano fue mencionado por primera vez por el poeta romano Estacio († 96).
El mitraísmo gozaba de gran popularidad sobre todo entre los legionarios romanos, pero también incluía a otros funcionarios, comerciantes e incluso esclavos. Las mujeres, en cambio, estaban estrictamente excluidas. Los adoradores de Mitra tenían un complejo sistema de siete grados de iniciación y comidas rituales comunitarias. Los iniciados se autodenominaban syndexioi, los «unidos por el apretón de manos». Se reunían en templos subterráneos, ahora llamados mitrea, que sobreviven en gran número, de los cuales los más antiguos documentados datan de mediados del siglo II, y los más recientes, de mediados del siglo V. El culto parece haber tenido su centro en Roma, y fue popular en toda la mitad occidental del imperio, tan al sur como el África romana y Numidia, tan al oriente como la Dacia romana, tan al norte como la Britania romana,y en menor medida en la Siria romana. El culto alcanzó su apogeo a finales del siglo II y en el siglo III, tras la adhesión del emperador Cómodo (180-192). La relación con el dios solar romano Sol se fue estrechando con el paso del tiempo, hasta que Mitra y Sol acabaron a menudo fusionándose. Como Sol Invictus Mitra, el dios fue venerado por numerosos emperadores, especialmente desde Aureliano, incluido el joven Constantino I (306-337). Sin embargo, con el establecimiento del cristianismo en el Imperio Romano, el mitraísmo desapareció en pocas generaciones y cayó en un olvido casi total hasta que fue redescubierto en la época moderna gracias a hallazgos arqueológicos. El mitraísmo se considera rival del cristianismo primitivo.La práctica del mitraísmo, como la de todas las religiones paganas, fue declarada ilegal en el año 391 por el emperador Teodosio. Los mitraístas sufrieron persecución de parte de los cristianos, y la religión fue suprimida y eliminada en el imperio romano para finales del siglo. (Leer más...) -
Image 14
Las culturas Mixtecas (también llamada civilización Mixteca) fue una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco; se autodenominaban ñuu Savi (nombre que sus descendientes aún conservan), que significa «gente o pueblo de la lluvia». Tuvo sus primeras manifestaciones en el Período preclásico mesoamericano (siglo XII a. C.-siglo XX a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui, en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
La cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de Mesoamérica, por su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los pueblos de habla otomangueana, en la zona de Oaxaca. Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. De hecho, ambos pueblos se denominan a sí mismos «gente de la lluvia o de la nube». La evolución divergente de los mixtecos y los zapotecos, favorecida por el entorno ecológico, alentó la concentración urbana en las ciudades de San José Mogote y Monte Albán, mientras que en los valles de la sierra Mixteca la urbanización siguió un patrón de menores concentraciones humanas en numerosas poblaciones. Las relaciones entre mixtecos y zapotecos fueron constantes durante el Preclásico, cuando la mixteca también se incorporó definitivamente a la red de relaciones panmesoamericanas. Algunos productos mixtecos se encuentran entre los objetos de lujo hallados en el área nuclear olmeca. (Leer más...) -
Image 15
La Pirámide Acodada, también llamada Pirámide Romboidal o Pirámide sur de Dahshur, es un monumento funerario o cenotafio construido por orden del faraón Seneferu en Dahshur, a 40 kilómetros al sur de El Cairo, en Egipto. Se estima que su forma particular es una tentativa fallida de pirámide de caras lisas, la última fase de la evolución de las pirámides egipcias. Posee numerosas particularidades y se asemeja en muchos puntos a la pirámide erigida por el hijo y sucesor de Seneferu, Jufu (conocido comúnmente como Keops). Entre sus características resalta el hecho de que una de sus dos entradas no está situada sobre la fachada septentrional, hecho único en el Imperio Antiguo. Asimismo, es destacable también el hecho de que la pirámide conserva aún la mayor parte de su recubrimiento, lo que la convierte en la pirámide que actualmente está mejor conservada de todo Egipto y lo que hizo que fuese conocida como Aquella que brilla al sol. En su interior se encuentra una bóveda falsa con apoyo en las cuatro paredes que es la más antigua conocida. El complejo funerario revela vestigios de un imponente templo cuya rica ornamentación lo distingue de los otros monumentos de la cuarta dinastía. (Leer más...)
-
Image 1
León Esguro (en griego: Λέων Σγουρός, romanizado: Leo Sgouros), latinizado como Leo Sgurus, fue un señor independiente bizantino en la región noreste del Peloponeso a inicios del siglo XIII.[5] Descendiente de la familia magnate Esguro, sucedió a su padre como señor hereditario de la región de Nauplia.[5] Aprovechándose del caos provocado por el saqueo de Constantinopla en la cuarta cruzada, se declaró independiente como uno de los varios gobernantes locales que aparecieron en todo el Imperio bizantino durante los últimos años de la dinastía Ángelo.[6] Expandió sus dominios hasta Corintia y la Grecia Central, y llegó a casarse con la hija del antiguo emperador bizantino Alejo III Ángelo.[7] Sus conquistas, sin embargo, fueron fugaces, pues los cruzados le hicieron retroceder nuevamente al Peloponeso.[8] Sitiado en su fortaleza del Acrocorinto, se suicidó en 1208.[9] (Leer más...) -
Image 2Marco Terencio Varrón Lúculo (ca. 116-ca. 55 a. C.) fue un militar y político romano de la República romana tardía.
Era hijo de Lucio Licinio Lúculo y hermano de Lucio Licinio Lúculo, vencedor del rey Mitrídates VI.
Luchó bajo las órdenes de Sila en la guerra civil comandando el ejército optimate en la batalla de Fidencia.
En recompensa por sus servicios, se le otorgó un puesto en el colegio de pontífices.
Fue edil en 79 a. C. y pretor en 75 a. C.
Alcanzó el consulado en 73 a. C., durante el cual promulgó la Ley Terencia Casia frumentaria.
Luego, como gobernador de Macedonia, derrotó a la tribu tracia de los besos.
Cruzó el Danubio y conquistó muchas bases de Mitrídates VI, rey del Ponto.
Cuando regresaba a Roma, se le envió a ayudar a Craso en la tercera guerra servil, pero el conflicto terminó antes de que él llegase.[10]Celebró un triunfo sobre los tracios, tras lo cual no participó activamente en política, si bien dio su opinión sobre ciertas leyes. (Leer más...) -
Image 3
Marco Antonio (Roma, 14 de enero de 83 a. C.-Alejandría, 1 de agosto de 30 a. C.) fue un militar y político romano de la época final de la República, conocido también como Marco Antonio el Triunviro.Jugó un papel fundamental en la transformación de la República romana de una república constitucional al autocrático Imperio romano.
Fue familiar y un importante colaborador de Julio César durante la guerra de las Galias y la segunda guerra civil. Fue nombrado administrador de Italia y la gobernó con escaso acierto durante la ausencia de César en 47 a. C., mientras este eliminaba a sus oponentes políticos en Grecia, el norte de África y España, y fue postergado hasta su nombramiento como magister equitum y cónsul, junto con el propio dictador, para el año 44 a. C., cuando se produciría su asesinato. Tras este suceso, Marco Antonio pactó hábilmente con los proclamados libertadores, que serían amnistiados a cambio de confirmar los acta Caesaris, es decir, la legislación promulgada y los magistrados nombrados por Julio César. Convertido así en el hombre fuerte de la República, se hizo con el tesoro y los papeles de César y casi de inmediato lanzó al pueblo romano contra los asesinos del dictador, buscando monopolizar el poder. Sin embargo, su intento chocó con la llegada del ambicioso hijo adoptivo de César, Octavio. Al acabar el año 44 a. C., se dirigió a la Galia Cisalpina para hacerse cargo de su gobierno, que el cónsul Bruto se negó a entregarle. El Senado declaró a Antonio enemigo público y encargó su eliminación a Octaviano. Derrotado en la guerra de Módena, pudo rehacer sus posiciones y recibió ayuda de otro importante cesariano, Lépido. Finalmente, ambos pactaron con Octaviano el llamado Segundo Triunvirato (43 a. C.) contra la facción senatorial, lo que llevó a su entrada en Roma, seguida de una terrible proscripción y de una nueva guerra civil, en esta ocasión contra los asesinos de César, finalmente derrotados en la doble batalla de Filipos, en 42 a. C. (Leer más...) -
Image 4
Ignacio de Antioquía (en griego: Ἰγνάτιος Ἀντιοχείας) (Siria, Imperio romano, 35 - Roma, entre 108 y 110) fue discípulo directo de san Pablo y san Juan. Es el segundo sucesor de san Pedro en el gobierno de la Iglesia de Antioquía. Ignacio afirma que la doctrina y constitución de la Iglesia católica viene de Jesucristo por medio de los apóstoles, incluyendo la jerarquía de Pedro, los obispos y su obediencia a ella, la Eucaristía, así como la virginidad de María. Fue condenado a morir por las fieras en Roma, en tiempos del emperador Trajano. Es uno de los padres de la Iglesia y, más concretamente, uno de los padres apostólicos por su cercanía cronológica con el tiempo de los apóstoles. Fue el primero en aplicar el adjetivo de «católica», es decir «universal» a la Iglesia.
Es autor de siete cartas que redactó en el transcurso de unas pocas semanas, mientras era conducido desde Siria a Roma para ser ejecutado o, como él mismo escribió: (Leer más...) -
Image 5Besas (griego: Βέσσας, romanización Bessas) (antes de 480-después de 554) fue un general bizantino de origen godo y nacido en Tracia, principalmente conocido por su participación en las guerras de Justiniano I. Se distinguió en la lucha contra los persas sasánidas en la Guerra de Iberia, y bajo el mando de Belisario en la Guerra Gótica, pero después de la salida de este de Italia fracasó frente a los resurgidos godos y fue en gran parte responsable de la pérdida de Roma en el año 546. Vuelto a Oriente en deshonra, se le nombró comandante en la Guerra Lázica, a pesar de su avanzada edad. Allí se redimió con la reconquista de Petra, pero su posterior ineficacia llevó a Justiniano a destituirlo y exiliarlo a Abjasia. (Leer más...)
-
Image 6
Lucio Elio Sejano (en latín: Lucius Aelius Seianus; 20 a. C.-18 de octubre de 31) fue un político y militar romano, amigo y confidente del segundo emperador romano, Tiberio.
Caballero por nacimiento, Sejano subió al poder a través de la guardia imperial, conocida como la guardia pretoriana, de la que fue prefecto desde 14 hasta su muerte en 31. (Leer más...) -
Image 7Viriato —o Viriathus en latín, tal como fue recogido en las fuentes romanas— (muerto en 139 a. C.) fue un líder lusitano que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del s. II a. C. en el territorio suroccidental de la península ibérica, dentro de las llamadas guerras lusitanas. Su posición al frente de los lusitanos tenía al parecer una naturaleza electiva, es decir, no era hereditaria, sino que se debía a sus éxitos militares.[11] Se le ha llegado a considerar como «el terror de Roma».[12] Por su parte, Theodor Mommsen dijo de él: «Parecía que, en aquel prosaico tiempo, hubiera reaparecido un héroe homérico».[13] (Leer más...)
-
Image 8
Aelle (también Ælle o Ella) (pronunciado /'ælə/ en inglés) aparece en las fuentes tempranas como el primer rey de los sajones del sur y el fundador del reino de Sussex, reinando en la región inglesa de Sussex desde aproximadamente el año 477 hasta tal vez el año 514 como máximo. La información sobre este monarca es bastante limitada y no se puede afirmar con certeza si Aelle existió realmente.
Según las fuentes, Aelle y tres de sus hijos llegaron procedentes del continente europeo al lugar donde se encuentra Selsey Bill —el lugar exacto se encuentra bajo el mar y es probablemente un banco de arena conocido como the Owers— y combatieron contra los britanos. Se dice que en 491 los sajones lograron una victoria frente a los nativos en el lugar donde se encuentra la localidad de Pevensey, donde mataron hasta el último de sus oponentes. Aunque los detalles que cuentan estas tradiciones no pueden ser verificados, los nombres de los lugares de Sussex evidencian claramente que esa zona fue pronto colonizada y de forma exhaustiva por los sajones, apoyando la idea de que fue una de sus primeras conquistas. (Leer más...) -
Image 9Paulo Orosio (en latín, Paulus Orosius) (¿Braga, provincia de Gallaecia?, c. 383-¿?, c. 420) fue un sacerdote, historiador y teólogo hispano, posiblemente natural de Bracara Augusta (lo que hoy se conoce como Braga, Portugal).[14] Aunque hay algunos interrogantes sobre su biografía, como la fecha exacta de nacimiento, se sabe que fue una figura de gran prestigio desde el punto de vista cultural, dado que tuvo contacto con las grandes personalidades de su época, como Agustín de Hipona o Jerónimo de Estridón. Para relacionarse con ellos viajó por ciudades de la costa meridional del mar Mediterráneo, como Hipona o Alejandría.
Dichos viajes determinaron su vida y su producción intelectual. Con san Agustín no solo conversó sobre temas teológicos, sino que pudo colaborar con él en la elaboración de la obra La ciudad de Dios.[15] Además, este lo eligió en 415 para viajar a Palestina e intercambiar información con otros autores, lo que también le permitió participar en un concilio en Jerusalén y, de vuelta, portar las reliquias de san Esteban. Finalmente, su fecha de fallecimiento tampoco se sabe con exactitud, aunque, en cualquier caso, no parece posterior a 423.[16] (Leer más...) -
Image 10Epaminondas (en griego: Ἐπαμεινώνδας, ; h. 418 a. C.-362 a. C.) fue un general y político griego del siglo IV a. C., quien convirtiera la polis de Tebas en la nueva potencia hegemónica de Grecia, sustituyendo a Esparta.
Epaminondas redibujó el mapa político de Grecia, fragmentó antiguas alianzas, creó nuevas y supervisó la construcción de ciudades enteras. También tuvo gran influencia militar, inventando e implementando diversas y muy importantes tácticas de batalla. Antes de su mandato, Tebas se encontraba en una situación de dominio espartano. Epaminondas logró mejorar la capacidad militar de Tebas para situarla en una posición preeminente dentro de la política de Grecia, creando lo que se conocería como la hegemonía tebana. En el proceso acabó con la supremacía militar espartana en la batalla de Leuctra y liberó a los ilotas de Mesenia, un grupo de griegos del Peloponeso que habían sido reducidos a la servidumbre bajo el dominio de Esparta durante unos 200 años. (Leer más...) -
Image 11
Nerón Claudio César Augusto Germánico (en latín: Nero Claudius Caesar Augustus Germanicus, 15 de diciembre de 37-9 de junio de 68) fue emperador del Imperio romano desde el 13 de octubre de 54 hasta su muerte, y su reinado marcó el final de la dinastía Julio-Claudia. Nacido del matrimonio entre Cneo Domicio Enobarbo y Agripina la Menor, accedió al trono tras la muerte de su tío Claudio, quien anteriormente lo había adoptado y nombrado sucesor en detrimento de su propio hijo, Británico.
Durante su reinado centró la mayor parte de su atención en la diplomacia y el comercio, e intentó aumentar el capital cultural del Imperio mediante la construcción de diversos teatros y la promoción de competiciones y pruebas atléticas. En las relaciones exteriores y militarmente su reinado está caracterizado por el éxito contra el Imperio parto en la guerra de Armenia, la represión de la revuelta de los britanos de 60-61 y una incipiente apertura al helenismo desde el mundo romano. En el año 68 tuvo lugar un golpe de Estado en el que estuvieron involucrados varios gobernadores, tras el cual, aparentemente, lo forzaron a suicidarse. (Leer más...) -
Image 12
Marco Aurelio Valerio Maximiano (en latín: Marcus Aurelius Valerius Maximianus), apodado Hercúleo, fue césar —desde 285—[17][18][19] y augusto —desde el 1 de abril de 286—[20][21][22] del Imperio romano hasta el 1 de mayo de 305.[18] Compartió el cargo de augusto con Diocleciano, coemperador y emperador senior, político creador de la tetrarquía.
Maximiano estableció su residencia en Tréveris, pero pasó gran parte de su tiempo en campaña. Notable comandante, estuvo presente en las más importantes campañas de la época; en el verano de 285 acabó con los rebeldes de la Galia conocidos como bagaudas, y en 285-288 combatió a las tribus germanas que habitaban a orillas del Rin, empleando tácticas de tierra quemada en el territorio de los alamanes para evitar una posible invasión a las provincias centroeuropeas. (Leer más...) -
Image 13Herodiano (del griego Ἡρωδιανός [Hērodianós], HERODIANVS en latín) (ca. 178-252) fue un funcionario romano de rango menor que escribió una Historia Romana en ocho libros que cubre los años 180 a 238. Denostado durante décadas, modernamente ha sido objeto de una revalorización, considerándoselo totalmente fidedigno y aupándolo hasta alcanzar la categoría de Dion Casio. Originario quizá de Bitinia o Pérgamo, parece que vivió durante un considerable período en Roma y que ocupó algún cargo dentro de la burocracia imperial. Diversas teorías apuntan a que escribió su historia hacia finales del reinado de Filipo el Árabe, rondando la fecha de su muerte por ese período. (Leer más...)
-
Image 14
Nebpehtyra Ahmose, o Ahmose, fue el faraón fundador de la Dinastía XVIII del Imperio Nuevo de Egipto, aunque es más conocido como Ahmose I, o como lo denominó Manetón, Amosis, según Eusebio de Cesarea en la versión del monje Jorge Sincelo. Reinó de c. 1575 a 1550 a. C. Sus títulos de trono y nacimiento eran Neb-pehty-Ra Ah-mose.
Era miembro de la casa real de Tebas, hijo del faraón Seqenenra Taa y hermano del que sería el último faraón de la Dinastía XVII, Kamose. Durante el reinado de su padre —o de su abuelo–, Tebas se rebeló contra los hicsos, que gobernaban el Bajo Egipto. Cuando contaba con siete años su padre falleció de forma violenta, posiblemente guerreando, y tenía alrededor de diez años al morir su hermano por causas desconocidas, tras un corto reinado de probablemente unos tres años. Amosis I asumió el trono tras la muerte de su hermano, y tras su coronación fue conocido como Neb-pehty-Ra. (Leer más...) -
Image 15
Nyuserra-Iny (también llamado Niuserre Ini o Neuserre Ini; conocido en griego como Ῥαθούρης Rathurēs) fue un faraón del Antiguo Egipto, el sexto monarca de la Quinta Dinastía, durante el período del Imperio Antiguo. Se le calcula un reinado de veinticuatro a treinta y cinco años, dependiendo del historiador, y probablemente vivió en la segunda mitad del siglo XXV a. C.
Fue el hijo menor de Neferirkara Kakai y la reina Jentkaus II, y hermano del efímero rey Neferefra, a quien posiblemente haya sucedido de manera directa tal y como lo indican algunas fuentes históricas posteriores, aunque alternativamente pudo haber reinado tras Shepseskara como lo sugiere Miroslav Verner, aunque solo por unas pocas semanas o meses como máximo. La relación de Shepseskara con Neferefra y Nyuserra sigue siendo altamente incierta. A su vez, a Nyuserra le sucedió Menkauhor, quien pudo haber sido su sobrino e hijo de Neferefra. (Leer más...)

... la etimología de Babilonia deriva del término arameo, que a la vez viene del acadio Babel, que pasó al griego como la Babylon, que significa "la Puerta de Dios" Bab: puerta en árabe y en arameo, El, Il, Ilah Dios en arameo y otras lenguas semíticas ?1
... el Código de Hammurabi es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y en breves términos se refiere a la conocida frase «ojo por ojo, diente por diente»?2
- Antiguo Oriente Próximo: Antiguo Egipto · Fenicia · Imperio Hitita · Mesopotamia · Persia · Sumeria · Historia antigua de Israel
- Asia Oriental: Antigua China · Dinastía Shang · Dinastía Zhou · Dinastía Qin · Dinastía Han · Dinastía Jin · Tres Reinos
- Asia Meridional: Civilización védica · Mahajanapadas · Imperio Maurya · Imperio Kushān · Imperio Gupta
- América Precolombina: Olmecas · Mayas · Teotihuacán · Mixtecas · Zapotecas · Cultura Chavín · Imperio Wari · Incas
- Europa: Celtas · Etruscos · Hunos · Iliria · Historia Antigua de España · Francia en la Edad Antigua · Historia Antigua de Gran Bretaña
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares
· Lo que Wikipedia no es
· Derechos de autor

Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Commons relacionadas con la Edad Antigua. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.
Notas y referencias
[editar]- ↑ Kipfer, Barbara Ann (30 de abril de 2000). Encyclopedic Dictionary of Archaeology (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-0-306-46158-3. Consultado el 3 de julio de 2022.
- ↑ Cline, Eric H (2021). 1177 B.C.: the year civilization collapsed (en english). ISBN 978-0-691-20801-5. OCLC 1193069840. Consultado el 3 de julio de 2022.
- ↑ Vázquez de Parga, Lacarra y Uría Ríu, 1948, pp. 179-200.
- ↑ Novillo-Fertrell Paredes, 2013a, pp. 29-31.
- ↑ a b Magdalino, 2002, pp. 257-258.
- ↑ Magdalino, 2002, p. 491.
- ↑ Akropolites y Macrides, 2007, pp. 67-81.
- ↑ Fine, 1994, p. 64.
- ↑ Fine, 1994, pp. 64-67.
- ↑ Mommsen, 1856b, p. 91.
- ↑ Pastor Muñoz, 2004, p. 22.
- ↑ Pastor Muñoz, 2009, p. 43.
- ↑ Mommsen, 2003.
- ↑ Martínez Cavero, 2002, p. 22.
- ↑ Martínez Cavero, 2002, p. 35.
- ↑ Martínez Cavero, 2002, p. 57.
- ↑ Barnes, 1981, p. 6.
- ↑ a b Barnes, 1982, p. 4.
- ↑ Potter, 2005, pp. 280-281.
- ↑ Barnes, 1981, pp. 6-7.
- ↑ Potter, 2005, p. 282.
- ↑ Southern, 2001, pp. 141-142.