La arquitectura (del latín architectūra, architectūrae, y este a su vez del griego antiguo ἀρχιτέκτων, architéctōn, ‘arquitecto’ o ‘constructor jefe’, compuesto de ἀρχός, archós ‘jefe’, ‘guía’, y τέκτων, téctōn, ‘constructor’) es el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir,[1] modificando el hábitat humano, estudiando la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean arquitectónicos, urbanos o de paisaje.[2]
El urbanismo es el estudio de cómo los habitantes de áreas urbanas, como pueblos y ciudades, interactúan con el entorno construido, en un periodo de tiempo determinado. Es un componente directo de disciplinas como la planificación urbana, que es la profesión que se centra en el diseño físico y la gestión de las estructuras urbanas.[3][4][5]
Este movimiento no tiene una designación homogénea en todos los países. En español se suele emplear más el término «racionalismo», aunque en otros países —especialmente en el mundo anglosajón— dicho término se suele circunscribir al ámbito italiano, al racionalismo practicado por el Gruppo 7 y el M.I.A.R. En cambio, en esos otros países se suele emplear con más frecuencia el término «estilo internacional» (en inglés: International style), que tiene su origen en la exposición organizada por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson en el Museum of Modern Art de Nueva York en 1932 y en el libro publicado por ambos The International Style: Architecture since 1922. Un término sinónimo es «Movimiento moderno» (en inglés: Modern Movement), procedente del libro Pioneers of Modern Movement from William Morris to Walter Gropius (1936), de Nikolaus Pevsner. Este último tiene un sentido más extenso e incluiría, además del racionalismo o Estilo internacional, a los movimientos de vanguardia de las dos primeras décadas del siglo XX, como el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el neoplasticismo y el constructivismo, considerados en ocasiones genéricamente como un «prerracionalismo» o «protorracionalismo». (Leer más...)
Image 2
Templo de Isis en Filé, con pilonos y un patio cerrado a la izquierda y el edificio interior a la derecha. Los templos egipcios fueron construidos para el culto oficial de los dioses y la conmemoración de los faraones del Antiguo Egipto en las regiones bajo su dominio. Los templos eran vistos como el hogar de los dioses o faraones deificados a quienes eran dedicados, y en ellos los faraones y el clero egipcio llevaban a cabo diversos rituales, las funciones centrales de la religión egipcia: realizar ofrendas a sus dioses, recrear pasajes mitológicos mediante festivales y protegerse de las fuerzas del caos. Estos rituales eran vistos como necesarios para que los dioses mantuvieran la maat, el orden divino del universo.
El cuidado del hogar de los dioses era obligación de los faraones, que dedicaron grandes cantidades de recursos para la construcción y el mantenimiento de los templos. Por necesidad, los faraones delegaban la mayoría de los rituales en una amplia casta sacerdotal, aunque la mayor parte del pueblo llano permanecía al margen de la participación directa en las ceremonias por tener prohibido el acceso a las zonas más sagradas de los templos. A pesar de ello, el templo siempre fue un importante centro religioso para todos los egipcios, que iban a ellos a rezar, realizar ofrendas y buscar la guía de los oráculos. (Leer más...)
Image 3
Vista del conjunto monumental formado por el Grand Palais, el Petit Palais y el Puente Alejandro III, desde la torre Eiffel. El Grand Palais, también llamado Grand Palais des Champs-Elysées (en español «Gran Palacio»), es un edificio singular de la ciudad de París, situado en los Campos Elíseos, en el VIII arrondissement, conformando un entorno monumental conjuntamente con el Petit Palais y el Puente Alejandro III.
El Grand Palais comenzó a construirse en 1897 para albergar la Exposición Universal de 1900 celebrada del 15 de abril al 12 de noviembre del mismo año, tras un complejo proceso de gestación en el que participaron varios arquitectos, en el mismo lugar donde se emplazaba previamente el Palacio de la Industria, realizado para la Exposición de 1855. (Leer más...)
Fue erigido entre los siglos XIV-XV. Destacan, por su interés artístico, la iglesia gótico-mudéjar, las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo, donde se conservan numerosos objetos conmemorativos del descubrimiento de América. En la iglesia se encuentra la imagen de la advocación mariana que da nombre al monasterio, Santa María de la Rábida, también denominada Virgen de los Milagros. Se trata de una escultura de estilo gótico, del siglo XIII aproximadamente, realizada en alabastro. (Leer más...)
Image 5
El santuario de Nuestra Señora de Contrueces es una iglesiacatólica que se encuentra en la comunidad de Asturias (España), en la zona sur del área urbana de Gijón, en el barrio de Contrueces. Es un importante icono en la historia de Gijón, ya que la Virgen que se venera en este templo fue considerada por gran parte de los gijoneses durante muchos años como la patrona de la ciudad.
Los primeros documentos que dan fe de la existencia de esta iglesia datan de principios del siglo X y provienen del Libro de los testamentos, donde se recoge un documento firmado el 28 de agosto de 905 en Cortuloces —suburbio de Gijón— a favor de la iglesia de Orense, en el que se cita la confirmación del rey Alfonso III y su esposa doña Jimena. Por el Diploma de Orense del siglo X (u XI), el del Monasterio de San Vicente, el de Sampiro y otros más continúan las referencias a esta iglesia. (Leer más...)
Image 6
La Casa Vicens es un edificio modernista situado en Barcelona, en el distrito de Gracia. Obra de Antoni Gaudí, fue el primer proyecto de importancia del arquitecto. Se construyó entre 1883 y 1885, aunque Gaudí elaboró el proyecto original entre 1878 y 1880. La obra se enmarca en un estilo orientalista, cercano al neomudéjar, aunque interpretado de forma personal, con el sello de originalidad que Gaudí aportaba a sus proyectos. En esta obra, esbozó por primera vez algunos de sus recursos constructivos que serían habituales en la eclosión del modernismo. En su momento, fue una obra muy comentada, que causó una gran sensación entre el público de la época. En la fecha en la que se construyó el edificio, Gracia era todavía un núcleo urbano independiente de Barcelona y poseedor de ayuntamiento propio, con la categoría de villa, aunque actualmente es un distrito de la ciudad.
El proyecto original contaba con un gran espacio ajardinado, además de la casa, pero con el tiempo el terreno se fue parcelando y vendiendo para la construcción de edificios de viviendas. En la actualidad, el conjunto se reduce apenas a la casa y un pequeño espacio circundante. Para aprovechar el espacio, Gaudí realizó un proyecto de tres fachadas, con la casa adosada por pared medianera a un convento contiguo. En 1925 se proyectó una ampliación de la casa, encargo que le fue ofrecido a Gaudí, el cual rehusó; en su lugar, propuso a uno de sus discípulos, Joan Baptista Serra, quien realizó una nueva crujía siguiendo el estilo original de Gaudí, con la inclusión de una nueva fachada, con lo que quedó un edificio a cuatro vientos. (Leer más...)
El Edificio Chrysler, diseñado por el arquitecto William van Alen, es un ejemplo clásico de la arquitectura art déco y muchos arquitectos contemporáneos lo consideran uno de los mejores edificios de Nueva York.[6] Fue la sede de la empresa Chrysler desde 1930 hasta mediados de los años cincuenta. Aunque el edificio se construyó y diseñó específicamente para el fabricante de coches, la empresa no pagó su construcción y nunca fue su propietaria, debido a que Walter P. Chrysler decidió pagarlo él mismo para que fuera un proyecto personal. Su construcción estuvo marcada por la competición para ser el edificio más alto del mundo, en la que su principal rival era el Bank of Manhattan Building (actualmente The Trump Building), con una altura final de 282.5 m, mientras que el Edificio Chrysler se iba a quedar en 281.9 m. Sin embargo, a los pocos meses de que se completara el Bank of Manhattan Building, se construyó en secreto una aguja piramidal en el interior del Edificio Chrysler y se instaló en su cima, alcanzando así una altura total de 319 m. (Leer más...)
En España la Iglesia católica está organizada en provincias eclesiásticas, y éstas a su vez en diócesis (en color claro en el mapa). En cada provincia eclesiástica existe una diócesis predominante, llamada archidiócesis (en color oscuro). Cada diócesis o archidiócesis está dirigida por un obispo o arzobispo respectivamente. Las catedrales de España son los templos católicos[aclaración requerida] donde el obispodiocesano tiene su sede, su cátedra, y que están situados en territorio español. Son parte del Patrimonio Histórico Español y poseen gran valor histórico, religioso y arquitectónico. Durante siglos, conformaron las ciudades convirtiéndose en su referente. Así se señala en el Plan Nacional de Catedrales que pretende proteger y conservar 96 templos, entre catedrales, concatedrales, antiguas catedrales y una iglesia significativa: la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona.
Estos templos tienen grandes dimensiones y precisaron enormes recursos para su construcción. Habitualmente su edificación se extendió a varios siglos, por lo que suelen ser el resultado de distintas épocas y estilos arquitectónicos. (Leer más...)
Image 11
El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Mandado construir por Felipe II de España para conmemorar la victoria en la batalla de San Quintín, ocurrida el 10 de agosto, día de San Lorenzo mártir. El monasterio se le dedicó a este santo y su planta posee la forma del atributo del santo, la parrilla. Es el monasterio más grande e importante de España y poseía también las funciones de palacio y templo. Los monasterios en España constituyen un rico patrimonio histórico, artístico y cultural de este país. Son testimonio de su propia historia religiosa y de la historia político-militar tanto en la Edad Media como en tiempos anteriores, con la llegada y asentamiento de los visigodos. Los monasterios tuvieron un papel importante en la repoblación llevada a cabo por los distintos reyes y condes cristianos tras el avance de la Reconquista y el consiguiente retroceso de los musulmanes hacia el sur de la península.
Su presencia en la península data de los primeros siglos del cristianismo, cuando la primitiva vida eremítica dio lugar a la formación de comunidades religiosas y a la construcción de pequeños monasterios hispanos en los siglos VI y VII. Durante la repoblación, muchos de estos edificios evolucionaron, o incluso fueron levantados de nueva planta, hacia un estilo que tradicionalmente viene llamándose mozárabe. (Leer más...)
El 7 World Trade Center (en adelante 7 WTC) original, de planta trapezoidal, tenía una altura de 174 metros y poseía 47 pisos, el cual contaba con una fachada de granito roja. Un paso elevado de peatones conectaba el edificio con la plaza del World Trade Center. El edificio se construyó sobre una subestación de energía de Consolidated Edison (Con Ed), lo que impuso restricciones inusuales en su diseño estructural. Cuando el edificio se inauguró en 1987, Silverstein tuvo dificultades para atraer arrendatarios. En 1998, Salomon Brothers firmó un alquiler a largo plazo, convirtiéndose en el principal arrendatario del edificio. El 11 de septiembre de 2001, el edificio fue dañado por los escombros caídos cuando las Torres Gemelas se derrumbaron y su integridad estructural también fue comprometida por los incendios en su interior que ardieron esa tarde. El 7 WTC original se desplomó a las 5:20 p. m. del 11 de septiembre debido al efecto combinado de ambas causas. Curiosamente el 7 World Trade Center se ubica en la misma ubicación que el 7 WTC original ya que otros edificios como el One World Trade Center se ubica en el 6 WTC original. Y también fue el primer edificio del World Trade Center en abrir. (Leer más...)
Image 13
El templo de Eshmún (en árabe, معبد اشمون) es un antiguo lugar de culto dedicado a Eshmún, el dios fenicio de la curación. Se encuentra en Bustan el-Sheikh, cerca del río Awali, dos kilómetros al noreste de Sidón, en el sudoeste del actual Líbano. El sitio fue ocupado entre el siglo VII a. C. y el siglo VIII, lo que sugiere una relación intensa con la cercana ciudad de Sidón. Aunque originalmente construido por mandato del rey sidonioEshmunazar II en la época de la dinastía aqueménida (c. 529-333 a. C.) para celebrar la recuperación de la riqueza e influencia de la ciudad, el complejo del templo fue ampliado por Bodashtart, Yatan-milk y monarcas posteriores. Debido a que las obras de ampliación se extendieron a lo largo de muchos siglos, en los que se alternó la independencia con la hegemonía extranjera, el santuario presenta una gran cantidad de diferentes estilos arquitectónicos y decorativos.
El santuario consiste en una explanada y un patio limitado por una gran terraza amurallada de piedra caliza que sostiene un monumental podio que estuvo rematado por un templo de mármol dedicado al dios en estilo grecorromano con influencias persas. El antiguo santuario conserva una serie de cisternas para abluciones rituales alimentadas por canales de agua desde el «río de Asclepio» (el actual Awali) y desde el manantial sagrado de «Ydll». Estas instalaciones fueron usadas para los fines terapéuticos y purificadores que caracterizaban el culto de Eshmún. Las excavaciones en el templo han proporcionado muchos artefactos de valor, entre los que destacan especialmente los grabados con textos fenicios, que han proporcionado información valiosa sobre la historia del lugar y de la antigua Sidón. (Leer más...)
El parque Güell es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), período en que el arquitecto perfeccionó su estilo personal, a través de la inspiración en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en sus profundos análisis de la geometría reglada. A ello añade el artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica.[7] En el parque Güell desplegó Gaudí todo su genio arquitectónico y puso en práctica muchas de sus innovadoras soluciones estructurales que serían emblemáticas de su estilo organicista y que culminarían en la Sagrada Familia. (Leer más...)
Image 15
Angkor Wat (/ɑŋkɔr vɔt/ en camboyano: អង្គរវត្ត, Ângkôr Vôtt), escrito también en ocasiones Angkor Vat, es el templo hinduista más grande y también el mejor conservado de los que integran el asentamiento de Angkor. Está considerado como la mayor estructura religiosa jamás construida, y uno de los tesoros arqueológicos más importantes del mundo.
Ubicado 5,5 km al norte de la actual Siem Riep, en la provincia homónima de Camboya, Angkor Wat forma parte del complejo de templos construidos en la zona de Angkor, la antigua capital del Imperio jemer durante su época de esplendor, entre los siglos ix y xv. Angkor abarca una extensión en torno a los 200 km², aunque recientes investigaciones hablan de una posible extensión de 3000 km² y una población de hasta medio millón de habitantes. (Leer más...)
Las torres fueron construidas mediante una estructura suspendida o colgante: el edificio está compuesto de dos grandes pilares unidos en lo alto por una plataforma de la que cuelgan, desde grandes vigas perimetrales de seis metros de perfil, un total de 18 péndulos atirantados con cables de acero que sujetan cada planta. Para su construcción primero se construyeron los cimientos de hormigón sobre los que se plantaron los dos «super pilares» o núcleo central y la plataforma superior. Posteriormente se fueron construyendo las torres de arriba a abajo, haciendo cierto el dicho de «empezar a construir la casa por el tejado». A sus pies se remató con un basamento de tres plantas, además de seis forjados de sótanos destinados a aparcamiento. (Leer más...)
Image 3
Panda este al fondo. El claustro de la catedral de Gerona, emplazado en el lado norte de la iglesia, está considerado como uno de los más importantes de Cataluña (España). Es obra del siglo XII, de planta irregular y en sus cuatro pandas o lados muestra arquerías románicas apoyadas sobre columnas que conservan los capiteles que han dado fama y categoría a la obra. Ha sido estudiado muy a fondo por los eruditos profesores Gerardo Boto Varela, Eduard Junyent y Carlos Sarthou Carreres quienes con sus descripciones editadas dieron a conocer todo el arte allí acumulado.
Por lo general los claustros canónicos no tuvieron el mismo protagonismo que los benedictinos porque las congregaciones acabaron viviendo en otras casas y los canónigos de las catedrales también, sin hacer apenas vida comunitaria. Tal fue el caso de este claustro de la catedral gerundense y así, después de construir un dormitorio al este, no se usaba, la sala capitular se quedó anticuada desde el principio, y en el refectorio no se daban comidas y se utilizaba tan solo para recibir la «porciones» y demás prebendas. (Leer más...)
La Casa Batlló es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en los profundos análisis efectuados por Gaudí de la geometría reglada. A ello añade el artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica. (Leer más...)
Los primeros hallazgos fósiles en la zona datan de un millón de años; se han descubierto muestras de flora y fauna del pleistoceno en el yacimiento de Cal Guardiola,[10] mientras que las primeras evidencias de presencia humana corresponden a la época de los íberos, halladas en el asentamiento de Egosa. Este emplazamiento acabaría conformando Egara, actualmente Tarrasa.[11] (Leer más...)
Image 8
El Louvre Abu Dhabi, es un museo en Abu Dabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, inaugurado oficialmente el 8 de noviembre de 2017. Es uno de los componentes de un gigantesco distrito cultural erigido en la isla de Saadiyat, junto a otros tres museos y a un centro de entretenimiento.
El 7 de marzo de 2007, el museo del Louvre en París anunció que asociaría su nombre con el de este nuevo museo, como parte de un acuerdo de treinta años entre la ciudad de Abu Dabi y el Gobierno francés. El museo, diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel, tiene una superficie de unos 24 000 m² y el costo de la construcción ha sido estimado entre 83 y 108 millones de euros. (Leer más...)
La Catedral de San Miguel es producto de una importante influencia cultural alemana en la provincia durante el siglo XIX y principios del siglo XX. A mediados del siglo XIX, las potencias europeas forzaron a China a abrirse al comercio exterior, y los Misioneros del Verbo Divino construyeron una iglesia en la Concesión de la Bahía Jiaozhou en Shandong en 1902, y en 1934 erigieron la catedral, que permaneció nominalmente bajo su administración hasta 1964. En 1942 quedó bajo el control del ejército japonés, y volvió al control chino cuando los japoneses dejaron Qingdao, en 1945. A principios de la década de 1950, todos los misioneros extranjeros, incluyendo al obispo de Qingdao, fueron encarcelados o expulsados de China, y durante el transcurso de la Revolución Cultural (1966–1976) la catedral fue objeto de vandalismo y víctima del abandono. En 1981 el gobierno la reconstruyó y se abrió nuevamente al servicio religioso, y en 1992 fue listada como Edificio Histórico Provincial por el gobierno de la provincia de Shandong. (Leer más...)
Varios factores han llevado a pensar que estaba destinada a albergar una base militar desde la que se iniciaría una futura invasión a Irlanda; entre dichos factores destacan la presencia de una estructura elíptica única en las fortalezas imperiales, el método empleado en su construcción y su tamaño —un 20 % mayor que el resto de los fuertes de la zona—. De hecho, ciertos historiadores se basan en los factores indicados anteriormente a la hora de identificarla como la capital de Gran Bretaña. En su interior se edificaron barracones, graneros, cuarteles militares, baños y un edificio de forma elíptica del que se dice que podría haber actuado como la sede del gobernador de la provincia. La fortaleza fue reconstruida en piedra a finales del siglo I, cuando fue ocupada por la Legio XX Valeria Victrix; otra reconstrucción se llevó a cabo dos siglos más tarde. Es probable que esta legión permaneciera en la fortaleza hasta su caída en desuso, acaecida a finales del siglo IV o a principios del V. (Leer más...)
La línea de la Segunda Avenida consiste en una serie de proyectos de obras públicas y estudios de ingeniería comprometidos en la construcción de una línea de metro bajo la Segunda Avenida en el borough de Manhattan, como parte del sistema del metro de Nueva York. El 20 de marzo de 2007 la Autoridad Metropolitana del Transporte (cuyas siglas en inglés son MTA), adjudicó el contrato para las excavaciones de la línea de la Segunda Avenida a un consorcio conformado por las empresas constructoras Schiavone, Shea y Skanska. El diseño final del túnel fue completado mediante un acuerdo de inversión conjunta entre el DMJM Harris y Arup. El contrato y el acuerdo de financiación con la Administración Federal de Tránsito para la primera fase del proyecto, empezarán a regir dentro de unos meses. La primera fase del proyecto consistiría en una extensión del servicio Q (Broadway Expreso) hacia la Segunda Avenida y la Calle 96. La ceremonia de colocación de la primera piedra para el metro de la Segunda Avenida se realizó el 12 de abril de 2007 y los contratistas prepararon el terreno para el inicio de la construcción el 23 de abril de 2007. Las excavaciones para construir el túnel se realizan mediante una tuneladora (TBM).
Como consecuencia de los "falsos comienzos", el SAS (metro o línea de la Segunda Avenida) es a menudo citado como un ejemplo atroz de excesivo trámite burocrático e ineptitud del gobierno local. Sin embargo, las razones para su retraso son numerosas y complejas. Algunas veces, la línea es referida como "The Line That Time Forgot" (en español: La línea que el tiempo olvidó). (Leer más...)
La Estatua de la Libertad, además de ser un monumento importante en la ciudad de Nueva York, se convirtió en un símbolo en Estados Unidos y representa, en un plano más general, la libertad y emancipación con respecto a la opresión. Desde su inauguración en 1886, la estatua fue la primera visión que tenían los inmigrantes europeos al llegar a Estados Unidos tras su travesía por el océano Atlántico. En términos arquitectónicos, la estatua recuerda al famoso Coloso de Rodas, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Fue nominada para las nuevas siete maravillas del mundo moderno, donde resultó finalista. El nombre asignado por la Unesco es Monumento Nacional Estatua de la Libertad. Desde el 10 de junio de 1933 se encarga de su administración el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos. (Leer más...)
Image 15
El santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua de Urquiola es un templo católico que se ubica en el collado y puerto de Urquiola, en el municipio vizcaíno de Abadiano, en el País Vasco, España. Es uno de los santuarios más venerados de la provincia y de los más antiguos. Está situado en el corazón del Parque natural de Urkiola, al lado de una de las rutas históricas que une la costa cantábrica con la meseta castellana y rodeado de una exuberante naturaleza en la que destacan como fondo las paredes calizas de los montes del Duranguesado, con el Amboto como mayor altura, en donde la mitología vasca ubica la morada principal de su máxima deidad, Mari (llamada la «Dama de Amboto»).
La edificación actual, la tercera de la que se tiene noticia, es un edificio inacabado de estilo neomedieval que se comenzó a construir en 1899 y se consagró en 1933. Este edificio, junto con un pequeño campanario, que se alzó en 1870, la casa rectoral, el antiguo hospital y la hospedería, conforman el conjunto religioso que se complementa con dos antiguas y pequeñas ermitas, la del Santo Cristo y la de Santa Polonia, un vía crucis y calvario construido en 1943, y el pequeño cementerio del barrio rural. Santuario de los Santos Antonios de Urquiola (Leer más...)
↑Clive, Dennis (2010). Gran enciclopedia del saber (National Geographic Society edición). Santiago de Chile: Editorial Amereida S.A. p. 6. ISBN978-956-8631-19-2.
↑Rodríguez Avial, Luis (2022). «Hitos fundamentales en la evolución histórica del urbanismo». En Fundación Arquitectura COAM, ed. El futuro deseable de la ordenación del territorio y del planeamiento urbano. Madrid: Ediciones de Arquitectura. p. 15. ISBN978-84-96656-94-9.