Ir al contenido

Oclusiva epiglotal

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Oclusiva epiglotal
ʡ
Codificación
N.º de orden en el AFI 173
Unicode (hex) U+02A1
X-SAMPA >\ Ver y modificar los datos en Wikidata
Braille ⠦⠆ Ver y modificar los datos en Wikidata
Sonido
Pronunciación
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional

La oclusiva epiglotal es un sonido consonántico usado en algunos idiomas orales. El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es ʡ.

Características

[editar]
En esta gráfica, la epiglotis está marcada con el número 12.

Características de la oclusiva epiglotal:

  • Al ser oclusiva se produce por una detención del flujo de aire y su posterior liberación.
  • Se articula con los pliegues ariepiglóticos en contra de la epiglotis.
  • no tiene fonación definida, aunque típicamente es sorda lo que significa que se produce sin que vibren las cuerdas vocales. Las "Oclusivas" epiglotales sonoras tienden a ser vibrantes epiglotales simples.
  • En vista de que se genera en la garganta, la clasificación de consonante lateral o central no se aplica en este caso.
  • Es una consonante oral, lo que significa que el aire solo sale por la boca.
  • Es una consonante egresiva es decir, se articula exhalando aire desde los pulmones.

Ocurrencias

[editar]

Aunque este sonido no se presenta dentro de la Fonología del español aparece en algunos dialectos del árabe, el hebreo, así como en varias lenguas caucásicas como el checheno.[1][2]​ Otros idiomas y algunos ejemplos pueden verse en la siguiente tabla.

Idioma Palabra AFI Significado Notas
Aghul[3] jaʡ 'centro'
Amis rumɑʢʡ 'casa' Posee dos variantes de acuerdo a si el sonido es final (como en el ejemplo): ʢʡ o inicial/intermedio: ʡ[4]
Dahalo[5] [ndoːʡo] 'suelo'
Triqui de Chicahuaxtla[6]
Haida antl [ʡʌntɬ] 'agua'
Jah Hut[7] [ɲhɔːʡ] 'árbol'

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Lingüística (por Ángel Alonso-Cortés)
  2. A Dictionary of Phonetics and Phonology (por R.L. Trask)
  3. Omniglot - Aghul alphabet and pronunciation
  4. Endangered Languages
  5. Maddieson et al. (1993)
  6. «Fuerza articulatoria en la fonética del idioma Triqui de Chicahuaxtla». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2016. Consultado el 22 de marzo de 2013. 
  7. Diffloth, Gerard.1976a. Minor-syllably vocalism in Senoic languages. In Jenner et al., Vol. I, pp 229-2480