Idioma yagán
Yagán, yahgán, yámana | ||
---|---|---|
Háusi kúta, yámanakutu | ||
Hablado en |
Chile Argentina | |
Región | Archipiélago de Tierra del Fuego | |
Hablantes | Lengua muerta (última hablante, Cristina Calderón, murió el 16 de febrero de 2022) | |
Familia | aislada | |
Escritura | alfabeto latino | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | sai | |
ISO 639-3 | yag | |
| ||
El idioma yagán o yámana, mencionado también en la literatura como háusi kúta, inchikut, tekeenika, yahgan o yappu, fue el idioma de los yaganes, un pueblo amerindio nómada que vivían en las islas y canales del extremo sur de Chile y Argentina. Es una lengua aislada[1] extinta, pues en el presente solo se conocía una hablante (de avanzada edad) de este idioma: Cristina Calderón, nacida el 24 de mayo de 1928, que vivió en el poblado chileno de Villa Ukika, en las cercanías de Puerto Williams (Isla Navarino). Ella falleció el 16 de febrero de 2022 a los 93 años.[2]
Denominaciones
[editar]De las denominaciones dadas a sus hablantes, la más conocida es "yagán" (del inglés Yahgan), inventada por el misionero colonizador de Ushuaia, Thomas Bridges:
Di a estos nativos el nombre Yahgan porque era apropiado. El estrecho Murray, cerca del cual se estableció nuestra misión y llamado por los nativos Yahga, puede ser considerado el centro de su territorio y el idioma al modo en que allí se habla es el que yo aprendí y esta es su forma más pura, siendo la que está al medio entre sus variedades habladas al sur, al este y al oeste. Por las razones anteriores, Yahgan pareció un nombre adecuado y ahora es conocido así en todas partes.[3]
Junto al nombre yagán, se ha empleado el término "yámana" (del yagán jámana, "hombre") para referirse al pueblo y a su lengua; pero este término no era aceptado por las últimas dos hablantes, por significar "hombre/varón", es decir, solamente en su acepción de "ser humano de sexo masculino".
El nombre inchikut es una palabra compuesta cuyo primer término parece provenir del inglés indian, luego significaría simplemente idioma de los indios.
De acuerdo a Adalberto Salas, el nombre háusi kúta (escrito por este autor háusi kút~) es el que le daban las últimas hablantes.
Historia
[editar]El yagán era la lengua más austral del mundo y hasta inicios del siglo XX era hablado en el área costera austral de la isla de Tierra del Fuego, y en las islas y canales entre el canal Beagle y el cabo de Hornos. En 1886 además se registraba una pequeña población hablante de este idioma también en el archipiélago de las Malvinas, en una misión de la isla Vigía o Keppel.[cita requerida]
Se la ha descrito como una lengua con un léxico muy amplio, pero no existe acuerdo entre los lingüistas acerca de su relación con otras lenguas, y si bien permanece considerada un idioma aislado, se ha intentado relacionarla con otras lenguas del área fueguina, como el kawésqar o el chono, las lenguas chon y con lenguas geográficamente más distantes como el mapudungun.[cita requerida]
El modo de vida de los yaganes actuales fue semejante al de la población rural de cualquier otro origen del extremo austral de Argentina o Chile, en nada diferente al de la población emigrada, especialmente de Chiloé, hacia esa zona. En 1972 sólo dos ancianos, Felipe Álvarez y Benito Sarmiento, estaban dispuestos a informar acerca de su lengua y por ellos se supo que otros 5 o 7 la conocían, que entre los demás miembros de la población algunos recordaban sólo unas cuantas palabras, y que los más jóvenes la ignoraban por completo. Al referirse a la actitud de los yámana, de no querer hablar su lengua, afirmaba Benito Sarmiento:
Es que no se olvida, sino por orgullo lo dejan, pues yo he dicho muchas veces, yo no me puedo orgullo; yo me olvido yahgán, yo siempre voy a seguir hablando yahgán, hasta que yo me muera.
(Benito Sarmiento —fallecido en 1975— vivía absolutamente sólo en la caleta de Mejillones, a unos 28 km al oeste de Puerto Williams. En Mejillones, alrededor de 1930, se construyeron unas casitas para los indígenas que actualmente están completamente deshabitadas.) Su actitud era una excepción, tanto los yámanas como los kawésqar se muestran reluctantes a hablar sus lenguas ante extraños.
En 2006 sólo quedaba una hablante nativa, Cristina Calderón, quien después de la muerte de su hermana Úrsula, no tuvo posibilidad de hablar su lengua con otras personas. Se encontró abocada a la creación de un diccionario para preservar todo el léxico que recuerde, se desconoce si fue finalizado, ya que Cristina falleció en 2022.[4]
Fonología
[editar]Bridges y los demás investigadores del idioma yámana han propuesto diferentes sistemas fonológicos para la lengua. El alfabeto que se usa hoy en día para transcribirla distingue 7 vocales y 16 consonantes, si bien hay un estudio de Poblete y Salas que indica que habría 18 consonantes. En cambio, el dialecto o estadio del idioma documentado por Bridges tenía un número mayor de consonantes, pues existía oposición entre sordas como /p/ y /t/ y sonoras como /b/ y /d/.[cita requerida]
Vocales
[editar]En la siguiente tabla se muestran las 7 vocales del idioma. Para su representación escrita en el Alfabeto Oficial se emplean los mismos signos que se usan en el Alfabeto Fonético Internacional, con excepción de la vocal media central que se escribe ö.
Anterior | Central | Posterior | |
---|---|---|---|
Cerrada | i | u | |
Media | e | ö (ə) | o |
Abierta | æ | a |
Consonantes
[editar]Bilabial | Labio- dental |
Alveolar | Alveo- palatal |
Retrofleja | Velar | Glotal | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
oclusiva | p | t | k | ʔ* | |||
africada | ch [t͡ɕ] | tɻ* | |||||
fricativa | f | s | š [ɕ] | x | h | ||
nasal | m | n | |||||
aproximante | w | j | rh [ɻ] | ||||
vibrante | r [ɾ] | ||||||
líquida | l | ||||||
* No reconocidos como fonemas en el Alfabeto Oficial. |
Pronunciación
[editar]Letras A – M | A | Æ | Ch/Č | E | Ö/Ǎ | F | H | I | J/Y | K | L | M |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pronunciado | a | æ | tʃe | e | ə pejpi | ef | ha | i | jot | ka | el | em |
Sonido IPA | a | æ | tʃ | e | ə | f | h | i | j | k | l | m |
Ejemplo | Ánan | Mæpi | Číli | Ekóle | Lǎm | Taflá | Halajélla | Ílan | Ječéla | Kuluána | Lufkié | Masákon |
Pronunciación IPA | ánan | mæpi | tʃíli | ekóle | lɘm | taflá | halajélːa | ílan | jetʃéla | kuluána | lufkié | masákon |
Inglés | Canoe | Jonquil (rush daffodil) |
Wave | One | Sun | Fat | I leave you (farewell) |
Southern wind |
Dog | Grandma | Owl | Father-in-law |
Español | Canoa | Junquillo | Ola | Uno | Sol | Gordo | Los dejo | Viento sur | Perro | Abuela | Lechuza | Suegro |
Letras N – X | N | O | P | R/Rr | Rh | Ř | S | Š | T | U | W | X |
Pronunciado | en | o | pe | ar | eɹ | ɹʃ | es | ɕa | te | u | wáu | xa |
Sonido IPA | n | o | p | ɹ | r | ɹʃ | s | ɕ | t | u | w | x |
Ejemplo | Nítral | Ofkís | Pušaki | Kárrpo | Wárho | Ákař | Síma | Šúša | Tapeá | Umašamái | Wilóila | Xíxa |
Pronunciación IPA | nitrál | ofkís | puɕaki | káɹpo | wáro | ákaɹʃ | síma | ɕúɕa | tapeá | umaɕamái | wilóila | xíxa |
Inglés | Needle | Ears | Wood | Cormorant | Cave | House, hut, tent |
Water | Penguin | Mom | Barberry | Skua | Canal |
Español | Aguja | Orejas | Leña | Cormorán | Cueva | Casa, choza, carpa |
Agua | Pingüino | Mamá | Calafate | Salteador | Canal |
Yágankuta — pequeño diccionario del Yagan.[5] |
Gramática
[editar]Era una lengua altamente aglutinante, de orden SOV y alineamiento nominativo-acusativo. Carecía de artículo y género gramatical, pero distinguía en número singular, dual y plural. Poseía 6 casos: nominativo, acusativo, dativo, locativo e instrumental, sufijos y prefijos locativos, verbalizadores, benefactivos, predicativos, de orientación, dirección, nominalización, entre otros.
El verbo se conjugaba en tres modos: indicativo, imperativo, subjuntivo. También tenía:
Persona: primera, segunda y tercera,
Voz: causativa, reflexiva, recíproca y pasiva.
Tiempo: presente, pasado cercano, pasado lejano, futuro cercano y futuro lejano
Aspecto: continuativo, durativo e impreciso
Número: singular, dual y plural.
La forma plural de los verbos tenía diferentes sufijos según sea colectivo, paucal, intransitivo, objetivo, entre otros, sin embargo, muchos no llevaron sufijo y fueron totalmente irregulares.
Una característica notable es que fue una de las pocas lenguas de América que utilizó la serialización verbal.
Ejemplos de vocabulario
[editar]En la lista se incluyen algunos vocablos.[6][7]
- humano: yámana
- hombre: ua
- mujer: kíppa
- perro: yashála
- sangre: sáapa
- brazo: kamáin
- corazón: séskin
- luna: hannúxa
- estrella: appárnix
- nieve: pánaxa
- lluvia: pálaxa
- agua: síma
- nube: hóxka
- cielo: seif
- fuego: pusháki
- ceniza: ahuá
- día: móala
- bahía: wáya
- canoa: ánan
- colibrí: ommóara[8]
- jilguero: tuin[8]
- lengua: lön
- idioma: kúta
- uno: ukóali
- uña: káluf
- viento: húsha
- vientre: wéina
- bosque: ashúnna
- mar: híxa
- zorro: chilóaia
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Fabre, Alain (2005). «Yahgan/Yamana In: Diccionario etnolingüíntico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2008. Consultado el 13 nov. 2008.
- ↑ Leonardo Buitrago (16 de febrero de 2022). «Falleció a los 93 años Cristina Calderón Harban, la última hablante nativa yagán: Luchó incansablemente por conservar la lengua y cultura de su pueblo». El Ciudadano. Consultado el 16 de febrero de 2022.
- ↑
"I gave these natives the name Yahgan because it was convenient. The Murray Narrows, near which our Mission was established, called by the natives Yahga, may be considered the centre of their land and the language as spoken there was that which I learned, and its purest form, being the mean between its varieties spoken Southward, Eastward and Westward. For these reasons Yahgan seemed a suitable name, and is now known everywhere".
- ↑ ««Mujer yahgana busca preservar su lengua». Diario La Estrella de Arica.». Archivado desde el original el 1 de mayo de 2004. Consultado el 10 de octubre de 2006.
- ↑ «Yágankuta»
- ↑ «Pueblos Originarios – Territorio Yagán». SerIndigena. Archivado desde el original el 29 de junio de 2010. Consultado el 27 de noviembre de 2010.
- ↑ «Lenguas Kawésqar y Yámana». pueblosoriginarios.com. Consultado el 25 de marzo de 2014.
- ↑ a b Sánchez, Montserrat (29 de noviembre de 2015). «Parque Omora: Una nueva forma de ver aves» (ASPX). Revista Domingo (Santiago: Empresa El Mercurio S.A.P) (2554): 10-11. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 29 de noviembre de 2015. «En lengua yagán, "omora" significa colibrí [...] "lana", que significa lengua [...] jilgueros ( 'twin' en yagán)».
Bibliografía
[editar]- Adelaar, Willem (2004). The Languages of the Andes. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7.
- Regúnaga, Maria Alejandra, Yoram Meroz (2016). «Nominalización deverbativa en yagán». Cuadernos de la ALFAL 09: pp. 25-47.
- Golbert de Goodbar, Perla (1985). Hacia una morfología verbal del yagán 51 (4). ISSN 0020-7071.
- Bridges, Thomas (1894). «A few notes on the structure of Yahgan». Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, London (en inglés) 23: pp.
- Golbert de Goodbar, Perla (1977). «Yagán, las partes de la oración». Vicus, Amsterdam 1: pp. 5-60.
- Golbert de Goodbar, Perla (1978). «Yagán, morfología nominal». Vicus, Amsterdam 2: pp. 87-101.
- Holmer, Niels.M (1953, 1954). «Apuntes comparados sobre la lengua de los yaganes (Tierra del fuego)». Revista de la facultad de humanidades y ciencias, Montevideo. 10–11: pp.193-223, 121-142.
- Salas, Adalberto y Valencia, Alba (1990). «El fonetismo del yámana o yagán. Una nota en lingüística de salvataje». Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Concepción 28: pp.147-169.
- Adam, Lucien (1885). Grammaire de la langue jâgane (en francés).
Enlaces externos
[editar]- Yagán (Universidad de Chile)
- Lengua Yagán (Universidad de Chile)
- Alfabeto yahgán Archivado el 20 de agosto de 2017 en Wayback Machine. (incluye archivos de sonido)
- Yagán actual Archivado el 2 de octubre de 2012 en Wayback Machine.
- South American Missionary Society: Tierra del Fuego, 1898:
- Yagán dictionary online (select simple or advanced browsing)
- Lenguas Australes
- Waata Chis, a discussion list on the Yaghan people, their language, and their culture Archivado el 13 de febrero de 2005 en Wayback Machine.
- Moribund 'Savages' of Tierra del Fuego
- Little Yagan Dictionary
- Acts of the Apostles translated into Yahgan, Google Books
- Acts of the Apostles translated into Yahgan, www.archive.org
- Gospel of John translated into Yahgan, Google Books
- Gospel of John translated into Yahgan, www.archive.org
- Gospel of Luke translated into Yahgan, www.archive.org
- Glossar der feuerländischen Sprache (1882)
- YAMANA ENGLISH DICTIONARY OF THE SPEECH OF TIERRA DEL FUEGO (1933), www.archive.org
- Mission scientifique du Cap Horn, 1882–1883, Volume 7, pp. 262–335 on Yahgan language, grammar
- Adam, Lucien (1885). Grammaire de la langue jâgane. Maisonneuve frères & C. Leclerc. Consultado el 24 de abril de 2013.
- Oración matutina y vespertina, colectas (Yahgan) Anglican liturgical translation
- 1865 (early) version of Yahgan-English, English-Yahgan dictionary by Thomas Bridges
- Yahgan Phonetic Alphabet by Thomas Bridges