o
![]() | ||||||||
|
Translingüístico
editarEtimología
editaro | |
pronunciación (AFI) | [o] ⓘ |
transliteraciones | o |
rima | o |
Etimología 1
editarEtimología 2
editarDel castellano antiguo o, y este del latín aut.
Este lema en este idioma es ampliable. Retira este aviso si la mayor parte de las acepciones ya están incluidas. |
Conjunción
editar- 1
- Conjunción disyuntiva que denota diferencia, separación o alternativa entre dos o más personas o cosas. Puede denotar disyunción tanto inclusiva (ambas alternativas o a menos una de ellas) como exclusiva (sólo una de las aternativas).
- 2 Lógica
- Operador lógico que devuelve verdadero siempre y cuando uno de sus operandos sea verdadero. Se representa habitualmente por el símbolo .
- 3
- Denota también una consecuencia de no acatar una orden o un mandato.
- Sinónimo: si no
- Ejemplo: Haz los deberes o te castigaré
Locuciones
editar- o exclusivo
- o inclusivo
- o... o...: Denota disyunción exclusiva (sólo admitiendo una alternativa) o puede significar también un ultimátum.
Véase también
editarTraducciones
editarTraducciones [▲▼]
- Alemán: [1,2] oder (de)
- Aragonés: [1,2] o (an)
- Asturiano: [1,2] o (ast)
- Búlgaro: [1] или (bg) “ili”
- Castellano antiguo: [1,2] o (osp)
- Catalán: [1,2] o (ca)
- Checo: [1,2] nebo (cs)
- Serbocroata: [1] ili (sh)
- Danés: [1,2] eller (da)
- Eslovaco: [1,2] nebo (sk)
- Esperanto: [1] aŭ (eo)
- Vasco: [1] edo (eu)
- Extremeño: [1,2] o (ext)
- Francés: [1,2] ou (fr)
- Francés antiguo: [1,2] ou (fro)
- Francés medio: [1,2] ou (frm)
- Fala: [1,2] o (fax)
- Galaicoportugués: [1,2] ou (roa-opt)
- Gallego: [1,2] ou (gl)
- Gótico: [1] 𐌰𐌹𐌸𐌸𐌰𐌿 (got) “aiþþau”
- Griego: [1] ή (el) “í”
- Normando: [1,2] ou (nrf)
- Inglés: [1,2] or (en)
- Islandés: [1] eða (is)
- Húngaro: [1] vagy (hu)
- Interlingua: [1] o (ia)
- Italiano: [1,2] o (it)
- Italiano antiguo: [1,2] o (roa-oit)
- Judeoespañol: [1,2] o (lad)
- Ladino: [1,2] o (lld)
- Latín: [1] aut (la); [1] -ve (la)
- Napolitano: [1,2] o (nap)
- Neerlandés: [1,2] of (nl)
- Noruego bokmål: [1,2] eller (no)
- Occitano: [1,2] o (oc)
- Polaco: [1] lub (pl); albo (pl)
- Portugués: [1,2] ou (pt)
- Rumano: [1,2] sau ori au (ro)
- Ruso: [1] или (ru) “ili”
- Sánscrito: [1,2] वा (sa)
- Siciliano: [1,2] o (scn)
- Sueco: [1,2] eller (sv)
- Tagalo: [1,2] o (tl)
- Véneto: [1,2] o (vec)
- Yoruba: [1] àbí (yo); [1] tàbí (yo)
Aragonés
editarAsturiano
editarBretón
editarCastellano antiguo
editarEsloveno
editarExtremeño
editarFala
editarGalaicoportugués
editarGalés
editarGallego
editaro | |
pronunciación (AFI) | /o/ |
silabación | o |
acentuación | monosílaba |
longitud silábica | monosílaba |
transliteraciones | o |
rima | o |
Etimología 1
editarEtimología 2
editarEtimología 3
editarItaliano antiguo
editarJudeoespañol
editarLadino
editarNapolitano
editarOccitano
editaro | |
brasilero (AFI) | [u] |
gaúcho (AFI) | [o] |
europeo (AFI) | [u] |
acentuación | monosílaba |
longitud silábica | monosílaba |
transliteraciones | o |
variantes | ac, ba |
rima | u |
Etimología 1
editarEtimología 2
editarDel galaicoportugués o, y este del latín illum.
Artículo
editarSingular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | o | os |
Femenino | a | as |
- 1
- El.
- Uso: el artículo se contrae ante las preposiciones a (ao), de (do), em (no), por (pelo), y en el registro coloquial com (cor) y para (pro).
- Relacionado: um
- Ejemplo:
Dir-se-hia que, vassallo e tributario desse rei das águas, o pequeno rio, altivo e sobranceiro contra os rochedos, curva-se humildemente aos pés do seu suzerano.José do Alencar. O Guaraní. Capítulo Primeira Parte, Capítulo I: Cenário. 1857.
Pronombre
editar- 2
- Forma del acusativo de pronombre masculino para la tercera persona del singular: lo.
Rumano
editaro | |
pronunciación (AFI) | /o/ |
silabación | o |
acentuación | monosílaba |
longitud silábica | monosílaba |
rima | o |
Etimología 1
editarEtimología 2
editarForma flexiva
editarForma verbal
editar- 1
- Tercera persona del singular del presente de indicativo de vrea.
Siciliano
editarTagalo
editarToki pona
editarVéneto
editarYagán
editarReferencias y notas
editar- ↑ Perla Golbert de Goodbar. «Yagán, las partes de la oración». 1977.