martes, 8 de agosto de 2023

De algas, moscas y lavanderas

Esta es una historia de interconexiones, una de tantas que ocurren en la naturaleza asturiana, y sin cuya existencia no se podría explicar. A principios del verano comienzan en muchas playas y estuarios asturianos los grandes arribazones de algas, algas que comenzaron a crecer con más fuerza a finales del invierno gracias al aumento de las temperaturas y el incremento en las horas de luz solar.



 En playas como la de Bañugues, a las cuales corresponden estas fotos tomadas en los primeros días de agosto, estos arribazones son muy apreciables. Se trata de algas arrancadas por el oleaje con ocasión de algún temporal, y vistos de cerca componen un impresionante collage de color.



Estos arribazones de algas suponen un aporte considerable de materia orgánica a la costa, y en la naturaleza nada se desperdicia. Diversos invertebrados se aprovechan de este repentino aumento de recursos, y entre ellos están unas moscas de litoral, del género Fucellia. Las que se encuentran en Asturias pertenecen por lo que parece a la especie Fucellia tergina.



Estas moscas se encuentran a lo largo de todo el año en el litoral, pero con las arribazones aumentan de manera exponencial. Ponen los huevos en las algas y las larvas contribuyen a su procesado y descomposición. El día que se tomaron estas fotos cientos de ejemplares se distribuían por todas partes en la línea de marea.


Y ahora llega la tercera parte de la cadena, el tercer eslabón. Esta explosión de moscas y otros invertebrados supone un reclamo para diversas especies de aves, para las cuales supone un recurso trófico inesperado. Entre ellas y de forma destacada están las lavanderas blancas. En las lavanderas este recurso nuevo es muy beneficioso, para los adultos porque tras la cría entran en una de las épocas más difíciles del año, la muda del plumaje. Y para los jóvenes porque les ayuda a sobrevivir en las primeras etapas de su vida, en las que pueden pagar cara su inexperiencia.



En definitiva, estos arribazones suponen una gran transferencia de recursos desde el mar al medio terrestre. La materia orgánica producida por los organismos marinos, las algas, sirven para el correcto equilibrio de los medios terrestres. Las algas no son basura más que en la mente utilitaria del ser humano.



viernes, 23 de junio de 2023

Mariposa canela estriada, grandes concentraciones

La mariposa canela estriada Lampides boeticus es una especie con una distribución muy amplia, faltando sólo en el continente americano y la mitad norte de Eurasia. Dentro de esta enorme área geográfica funciona a modo de pequeñas unidades o bloques, dentro de las cuales lleva a cabo migraciones locales.



La que podemos denominar "población europea" se refugia durante el invierno en el sur de la Península Ibérica y Norte de África, incluyendo las islas Canarias. En esta zona se ven mariposas adultas en la estación invernal, ya que esta especie no puede entrar en diapausa, no puede hibernar.


Tras una primera reproducción invernal, la generación de primavera efectúa un primer salto migratorio, llegando hasta el Norte de la Península Ibérica, en concreto a Asturias que es el caso que nos ocupa, donde suele arribar en el mes de mayo.

Nada más llegar las mariposas efectúan las puestas, para que se desarrolle la siguiente generación. Por lo que yo he podido constatar hasta ahora, esta especie parece tener una gran predilección por la franja costera más pegada al litoral, y seguramente su planta nutricia favorita son los tojos. 


Las larvas se desarrollan rápidamente, alimentándose de las flores y semillas tiernas en el interior de las plantas. Para finales de junio el ciclo está completo, y nacen las nuevas mariposas. Algunas temporadas su número es muy grande, pero esta temporada 2023 parece haber sido excepcional, como atestiguan las fotos que ilustran esta entrada. En dos pequeños inventarios realizados en los alrededores del faro de Nieva y la cantera del Arañón conté cerca de 500 ejemplares, dentro del área geográfica siguiente.


Dentro de la plataforma ciudadana observado.org éstas son con mucho las mayores concentraciones registradas hasta ahora en territorio europeo. Nada más emerger y como ocurre con muchas especies de mariposas lo primero que hacen es aparearse, y así ya pueden verse muchas cópulas.



Muchas hembras ya grávidas darán el siguiente salto en su migración, que les llevará al oeste de Europa, donde esta especie se observa sólo en verano. Al llegar allí efectúan las puestas para producir una nueva generación. Además, al viajar así de un sitio a otro estas mariposas cumplen otra función, ya que transportan granos de polen que contribuyen a la fecundación de plantas alejadas geográficamente.








jueves, 18 de mayo de 2023

De vuelta al norte, chorlitejos grandes

El mes de mayo es el mes por excelencia para la migración de limícolas en Asturias. Pasan en grandes cantidades y además la gran mayoría en su espectacular plumaje nupcial, dado que se dirigen a sus zonas de reproducción en el norte. Es el caso del chorlitejo grande Charadrius hiaticula, en el que machos y hembras presentan dimorfismo sexual.



Las aves que pasan ahora, a mediados de mes, proceden de las grandes zonas de invernada de aves limícolas en el oeste de África. Una de las especies mayoritarias es el chorlitejo grande, del que pueden registrarse decenas, o en los mejores días de sedimentación centenares de ejemplares. Dos lugares buenos para verlo en Gozón son las ensenadas de Bañugues y Llodero, de donde proceden las fotos de la entrada.


¿Hacia donde se dirigen los chorlitejos que ahora nos visitan? Los estudios de radiomarcaje de los últimos años han ayudado a comprender mejor las rutas migratorias de estas aves. Así, en estos bandos de chorlitejo de mayo en Asturias se encuentran dos subespecies. La primera, la tundrae, se reproduce desde el norte de Escandinavia hacia el este, hacia Siberia. Investigaciones realizadas en el norte de Noruega muestran que los chorlitejos que allí crían invernan en África, y están de vuelta para la reproducción a finales de mayo o principios de junio.


La segunda subespecie que se encuentra en estos bandos de chorlitejo grande es la subs. psammodroma, que se reproduce sobre todo en Islandia y Groenlandia. Estudios de anillamiento y radiomarcaje muestran como el área de invernada de estas poblaciones es muy amplia, haciéndolo una buena parte de ellos en los humedales del oeste de África.


Por lo tanto, ambas subespecies pasan por aquí aún juntas, pero no lo harán por mucho tiempo. Unas aves pronto tomarán rumbo noroeste, y a través de las islas británicas saltarán a sus cuarteles de cría, mientras otras lo harán siguiendo el litoral europeo. Pasada esta zona de división, todas las aves observadas serán de la subespecie tundrae, como pasa en los humedales holandeses.




  

miércoles, 26 de abril de 2023

La expansión de una libélula africana

Uno de los acontecimientos zoológicos de esta temporada está siendo sin duda la pequeña invasión que estamos teniendo de la libélula migradora Anax ephippiger, el "pequeño emperador divagante".

Se trata de una libélula con un amplio área de distribución mundial, que en invierno se reproduce en el África tropical, y desde ahí emprende viajes migratorios en dirección norte, pasando por el Norte de África y de ahí a Europa. En el continente europeo sigue preferentemente una vía mediterránea, siendo más ocasional en el oeste. En estos viajes puede viajar grandes distancias, y de hecho es la única libélula registrada en Islandia.


En Asturias, igual que en muchos otros lugares, su presencia ha ido en aumento estas últimas temporadas, aunque hasta ahora de forma ocasional. Por eso es muy llamativa la aparición de un buen número de individuos esta primavera, pudiendo calificarse de pequeña invasión. Mi primer registro fue un ejemplar el día 21/03 en el interior de Gozón, seguido de otros dos en los canales de Maqua a los pocos días. A finales de marzo en un conteo parcial en el embalse de La Granda contabilicé 22 ejemplares, y 38 en una prospección intensiva de las charcas de Xagó. En ambos lugares observé un buen número de tándem reproductores realizando puestas, como ilustran las fotos de esta entrada, tomadas en ambos humedales. Algunos amigos realizaron por estas fechas otros registros en humedales asturianos como el embalse de San Andrés.





Aunque una parte de las libélulas ha continuado su migración al norte, otros parece que se han quedado por aquí. Así, se sigue observando un buen número de ejemplares en torno al pantano de La Granda, la mayor parte de ellos machos que han establecido pequeños territorios por la zona y los defienden de sus congéneres.

Para el futuro quedan por cuestiones por resolver. La primera y más inmediata si dentro de unos meses se registrarán tenerales recién emergidos y podrá comprobarse por vez primera la reproducción de esta libélula en Asturias. La segunda y más a largo plazo si este es un fenómeno temporal o algo más recurrente, convirtiendo a este odonato en un elemento habitual de nuestra fauna.

viernes, 21 de abril de 2023

Vientos del este y archibebes

Esta semana de abril hemos vivido una fuerte sedimentación de aves limícolas en los estuarios asturianos, con grandes agrupaciones de varias decenas de aves. Han sido especialmente protagonistas los archibebes comunes Tringa totanus, con números superiores a las 60 aves en la playa de Bañugues y cercanas a las 100 en la ensenada de Llodero, ría de Avilés, donde pude hacer unas fotografías.



En primavera estas grandes sedimentaciones vienen condicionadas por los vientos de componente este. Las aves están migrando en sentido O-E en su paso por la cornisa cantábrica, de retorno a sus áreas de cría. Los vientos del este se oponen a esta migración, y cuando son muy intensos hacen que muchas aves decidan detenerse antes de seguir su vuelo.


Los archibebes comunes son típicos representantes de lo que se llama migración en salto de rana o "leap-frogging", por el cual las poblaciones que crían más al norte de su área de distribución son las que invernan más al sur. Su periodo migratorio es muy extenso, y pueden registrarse a veces hasta primeros de junio. Los que se ven ahora probablemente proceden de zonas del norte de África, y en un movimiento secuencial irán registrándose aves de cada vez más al sur.




jueves, 9 de marzo de 2023

Buscando el sustento en el suelo

En lo más crudo del invierno, cuando muchos árboles y arbustos están desprovistos de hojas y hay escasez de insectos, muchas aves deben procurarse el alimento buscando en el suelo. Este hecho es fácil de observar en los parques urbanos como los de Avilés, donde se han hecho las fotografías. Por ejemplo, los pinzones vulgares y verderones rebuscan entre la hierba en busca de las semillas caídas, muchas veces lo hacen asociados.




Otros pájaros que son más habituales en las ramas y el medio aéreo se dejan caer al verde en busca de comida, como los carboneros comunes y los mosquiteros comunes.





Los parques urbanos en el invierno se llenan de túrdidos, que dan una nota de color a la avifauna de los mismos. En algunos incluso invernan pequeños bandos de zorzal alirrojo, como el parque de La Magdalena en Avilés, al que los zorzales llegan en otoño por las bayas y se quedan en invierno por las lombrices.


Y es que las lombrices son el alimento principal de estas aves en época invernal. Es frecuente observarlos con la cabeza ladeada, escuchando el movimiento que estas producen al desplazarse bajo tierra.




Entre los mirlos urbanos no es raro ver ejemplares con rastros de albinismo parcial, al ser poblaciones muy endogámicas.



Para todas estas especies de aves los suelos de los parques urbanos se convierten en invierno en una buena despensa. ¿Cuál es la razón? Fundamentalmente son dos, el hecho de que se acumula el agua caída con las lluvias invernales, y que el terreno está muy reblandecido a causa del constante pisoteo de personas y perros.


Por supuesto, en invierno observamos también toda la panoplia de aves cuyo nicho principal de alimentación es el suelo, pero que en esta época son más visibles. Aquí tenemos una pequeña muestra.