Ser escritora y obtener el premio Nobel no es frecuente y la historia de los galardones de la Academia sueca, así lo testimonian. Pero, más que su Nobel, quiero reivindicar que todas son trabajadoras de la palabra. Trascendentes escritoras por su trayectoria y legado literario, sus premios, su lucha, su profunda humildad e infinito respeto a la literatura. Todas tienen muy claro, se refleja en sus obras, que en la literatura sólo cabe literatura.
El primer jueves de cada octubre la Academia Sueca da a conocer el premio Nobel de Literatura del año correspondiente. En el mandato que Alfred Nobel dejó en su testamento especifica que debe valorarse,
a la hora de su concesión, a los autores que hayan creado «las obras más destacadas». Se otorga desde 1901 que se le concedió al francés Sully Prudhome. En 2018 que se aplazó por el escándalo de acoso y abusos sexuales que salpicaron de lleno a la Academia en la sección de Literatura.
Frente a 103 escritores galardonados, solo 17 han sido las escritoras consideradas por la Academia sueca para esta distinción. Hubo décadas, como la de los 50, en la que ninguna mujer fue premiada. Y sólo ha sido, a finales del siglo XX y en lo que llevamos del XXI, cuando han sido premiadas.
Las distinciones sólo reconocen a algunas autoras, pero quedan muchas voces por reivindicar, significar y dar a conocer. No obstante, las que aquí se mencionan, son parte de esa literatura que se escribe desde el silencio, otras lenguas, géneros y países. Sin duda, una ocasión para abrir puertas y profundizar en su obra, en sus miradas, creaciones y mundos literarios.
Selma Lagerlöf fue la primera mujer a la que se concedió en 1909. Nació en 1858 en la ciudad sueca de Marbacka y falleció en 1940. Por un problema de movilidad pasó buena parte de la niñez en reposo lo que le llevó a ser una gran lectora. A los doce años ya compuso su primer poema dedicado a su ciudad natal. Pese a los problemas económicos de la familia , logró un préstamo para estudiar en Estocolmo. Y así se graduó como maestra en 1885.La familia terminó arruinada y en ese entorno de dificultades se presentó al concurso de un diario con la novela “La saga de Gösta Berling” que ganó. La repercusión de su premio y de su novela fue escaso. Lo que hizo pensar a la autora que su carrera literaria tenía los días contados. Paralelamente, entró en contacto con los movimientos feministas y sufragistas suecos quienes apoyaron su obra. Pero todo cambió cuando fue traducida al danés y un importante crítico literario hizo una reseña. Después llegarían “Lazos invisibles”, “Cuento de una casa solariega”, “Duendes y portales”, “El proscrito” y una amplia producción en novela, relatos, teatro, etc.
La italiana Grazia Deledda obtuvo el Nobel en 1926. Había nacido en 1a localidad de Nuoro en 1871 y falleció en 1936. Comenzó publicando relatos en revistas. Autodidacta, las historias se desarrollan en el ambiente rural de Cerdeña, de la tradición oral de la isla con ciertos rasgos románticos y del folclore local. Donde el amor, el dolor y el sentido de la culpa impregan a muchos de sus personajes. Su novela más conocida fue “Elías Portolu”. También escribió relatos y teatro. Entre sus obras destacan “Cenizas” que se llevó al cine 1916, “La hiedra”, “Cañas al viento” o “El incendio en el olivar”.
La escritora noruega Sigrid Undset fue galardonada en 1928. Aunque nació en Dinamarca a los dos años su familia se trasladó a Noruega. Debido al fallecimiento de su padre no pudo completar su formación. De padre arqueólogo, estudio historia y arte medieval. Trabajó como secretaria desde muy joven. No tardó en comenzar a escribir y publicar novelas. La primera “La señora Marta Ulia” en 1907, a las que siguieron “Primavera”, “Las Mujeres sabias” la trilogía “Krinstin Lavramsdatter y “Olav Audussön”, entre otras. Pese a su pasión por la pintura después de casada se le exigió dedicarse únicamente a la vida familiar. Conflicto que la llevó a ser consciente del papel de la mujer en la sociedad y a participar en movimientos en políticos y sociales. Divorciada, trabajaba de secretaria, cuidaba de sus hijos y escribía por la noche y los fines de semana. De convicciones tradicionales, se convirtió al catolicismo en 1924. Durante la II Guerra Mundial luchó en movimientos en contra de los nazis y de la ocupación alemana en su país
La estadounidense Pearl S. Buck obtuvo el Premio Nobel en 1938. Nació en Virginia Occidental en 1892 y falleció en 1973. Hija de misioneros vivió en China desde los tres meses y durante cuarenta años. Estudió en Estados Unidos. Regresó al país asiático donde impartió Literatura inglesa en la Universidad Nanking. Publicó artículos en periódicos y revistas. Su amplia producción literaria comenzó con la novela “Viento del Este, viento del Oeste” en 1929. Su primer éxito de ventas y reconocimiento fue con “La Buena Tierra” en 1931. Su obra se centra, mayoritariamente, en la vida en China y su gente. Recibió diferentes premios como el Pulitzer. Regresó definitivamente a su país en 1934. Fue activista y defensora de los derechos civiles y de la mujer. También se dedicó a la protección de la infancia.
La primera mujer en lengua española en obtener el Premio Nobel en 1945, fue la chilena Gabriela Mistral. El seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. Nació en 1889 y falleció en Nueva York en 1957. Escribió poesía, prosa, cantos, rondas y oraciones. Comenzó como maestra en la Patagonia y desde siempre se ocupó y preocupó por la Educación pública. Sus primeras publicaciones datan de 1904 en revistas y periódicos.
En 1914 obtiene el Premio Nacional de Poesía de Chile con “Sonetos de la muerte”. Años después, en 1922, participa en los Planes de Educación de México. Vive y trabaja como docente en diferentes países de América Latina, Estados Unidos y Europa. Siendo cónsul o embajadora en Puerto Rico, España, Portugal, Guatemala, Francia, Brasil, Estados Unidos, México e Italia. Obras destacadas son “Desolación”, “Lecturas de mujeres”, “Ternura” o “Tala”, ésta última dedicada a los niños de la Guerra Civil Española, entre otros poemarios. El primer libro que publica en Chile, los anteriores fueron en el extranjero, fue “Lagar” en 1954.
La poeta y escritora alemana Nelly Sachs, Premio Nobel de 1966, nació en Berlín en 1891 en el seno de una familia de industriales judíos y falleció en Estocolmo en 1970. Sus primera poesía fue romántica pero a raíz de la llegada de los nazis al poder, se exilió a Suecia. Allí fue acogida y protegida por la escritora Selma Lagerloff. Desde ese momento, su poética y su producción dramática se centró en el tema judío. Basada en el la cabalística, el jasidismo, la Biblia y la mística y la teosofía del erudito Luteraro de Jakob Böhme. Su primer libro apareció en 1947 “En las moradas de la muerte” dedicado a los asesinados en los campos de exterminio nazis. “Eclipse estelar”, “Y nadie sabe nada más” y “Huida y metamorfosis” aparecen en el libro titulado “Más allá del polvo”. “Señales de arena” recoge sus poemas escénicos. El premio Nobel lo compartió con el escritor hebreo Shmuel Yosef Agnon.
La sudafricana Nadine Gordimer fue premiada con el Nobel de Literatura en 1991. Ella nació en 1923 y murió en 2014. Narradora y ensayista, de familia judía inmigrante, comenzó a escribir muy pronto y publicó su primer relato en la revista Forum a los 15 años. Sus primeros libros fueron de relatos y en los años 50 aparecieron sus primeras novelas. Luchó por la igualdad, por defender las libertades y en contra del sistema racista del “apartheid” de su país. Destacan entre su obra, la novela “El Conservador”, “La gente de July”, “Nadie que me acompañe”, entre otros muchas novelas, ensayo y libros de relatos. Una literatura siempre comprometida con la libertad, los derechos y las libertades y en abierta confrontación con la discriminación y el racismo.
Pasaron dos años para que la siguiente Nobel fuera mujer. Toni Morrison, seudónimo de Chloe Anthony Wofford, lo recibió en 1993. Nació en 1931 y falleció en Nueva York en agosto de 2019. Se formó en Filología inglesa y en Humanidades. Impartió clases Filosofía y Letras y escritura creativa en las Universidades de Yale, Howard, Texas, Rutgers, etc. También trabajó como editora en Random House. La primera novela la publicó con casi cuarenta años “Ojos azules”. Años más tarde escribe “Sula”. Ambas con la temática de la complejidad de la vida de las mujeres afroamericanas y que apenas fueron mencionadas por la crítica. Es con “La canción de Salomón” cuando obtiene el reconocimiento de la crítica literaria y del público en 1977. Le siguieron “La isla de los caballeros” y, especialmente, “Beloved” con la que obtiene el premio Pulitzer que ahonda en la esclavitud y en la historia dolorosas de generaciones de afroamericanos y que fue llevada al cine. Una literatura comprometida y una de las escritoras más lúcidas de la literatura contemporánea estadounidense.
En 1996 el Premio Nobel de Literatura fue para a poeta polaca Wislawa Szymborska. Nació en 1923 y murió en Cracovia en 2012. Comenzó a estudiar en la Universidad de Jagellonica Lengua y Literatura Polaca y Sociología que no terminó por problemas económicos. Fue en esa etapa de estudiante cuando comenzó a publicar sus poemas en revistas. “Busco la palabra” fue el primero. La censura le impidió publicar su primer libro en 1949. Por tanto, es en 1952 cuando aparece su primer poemario “Por eso vivimos”. Aunque estuvo vinculada con el Partido Obrero unificado, reniega de sus primeras obras por estar demasiado cercanas al “realismo socialista”. Con el tiempo entabla contacto con la disidencia polaca y colabora en distintos espacios culturales. Su poesía es irónica e inteligente. Aborda el tiempo, la niñez, los recuerdos, las emociones, la realidad humana, sus espejos y sus suburbios. Entre sus obras destacan “Preguntas a mí misma”, “La llamada del Yeti”, “Gente en el puente”, “Fin y principio”, “Hasta aquí”, entre otros.
La Premio Nobel de 2004 fue la poeta, novelista, ensayista, dramaturga y traductora austriaca Elfriede Jelinek. Nació en octubre de 1946. Feminista, perteneció al Partido Comunista de su país y durante un tiempo escribió crítica social. Estudió Música y composición en el Conservatorio de Viena, teatro y cine. Artes que influirán en su obra narrativa y poética. Su primera novela de éxito fue “Las amantes” publicado en 1975. También destacan “Somos reclamo, baby”, “Los excluidos” o “La pianista”, llevada al cine por Michael Haneke, “Deseo”, “Obsesión” etc. Crítica a su país por la permanencia de vestigios nazis y en sus obras plantea la imagen y sus etiquetas que aún subsiste de la mujer. Su obra ha sido objeto de controversias puesto que cuestiona las conciencias dormidas y acomodadas de una parte de la sociedad.
Doris Lessing alcanzó el Premio Nobel en 2007. Había nacido en 1922 en la antigua Persia, hoy Irán. Su padre ex oficial del ejército británico y su madre se trasladaron, cuando ella tenía seis años, a la entonces Rodesia del Sur, hoy Zimbaue. Allí vivió hasta los 30 años. Los conflictos con el autoritarismo de su madre la llevó a marcharse de la casa familiar y a trabajar desde muy pronto. Fue autodidacta, formándose en literatura y sociología. De su segundo marido Gotffried Lessig adoptó su apellido. Entró en contacto con círculos literarios y políticos de izquierda. Luchó contra la discriminación racial y reivindicó desde el feminismo. Su obra gira en torno a novelas, relatos cortos y algunas incursiones en el teatro, la biografía o el ensayo. Obras de inspiración autobiográficas de su niñez, su estancia en África, sus experiencias vitales, sociales y políticas. La primera novela que publicó fue “Canta la hierba”. Y que la dio a conocer y su primer gran éxito fue “El cuaderno dorado”. Destacan la pentalogía “Hijos de la violencia” de marcado carácter psicológico. “la buena terrorista” o “El quinto hijo”. Falleció en 2013.
La autora rumano-alemana Herta Müller obtiene el premio Nobel en 2009. Nació en Rumanía en 1953. Es novelista, poeta y ensayista. Pertenece a la minoría alemana de Suabos del Danubio asentados en Rumanía. Ella aprendió el rumano en el colegio. Esto le permitió estudiar en la Universidad de Timisoara, Filología rumana y germánica. Presionada y perseguida por los servicios secretos rumanos logra marcharse a Alemania. Trabajó en diferentes universidades del país hasta residir en Berlín. Su obra gira en torno a la dictadura que vivió en Rumanía y las consecuencias sociales y psicológicas. Su primera libro “En tierras bajas” es un conjunto de relatos. “El hombre es un gran faisán en el mundo”, es una novela de 1986 de notable éxito que aborda la situación política y opresiva de Rumanía. Otras novelas son “La piel del zorro”, “La bestia del corazón” o “Todo lo que tengo lo llevo conmigo”. En su estilo destacan las imágenes poéticas, los paralelismos y las elipsis.
La importancia del premio Nobel de 2013 a la escritora canadiense Alice Munroe, estriba en el reconocimiento del género del cuento y el relato. Vivió durante un tiempo en una granja de su Ontario natal que más tarde sería parte de su creación literaria. Después de casarse con su primer marido James Munro se trasladó a Vancouver. Tras el nacimiento de su primera hija se instalan en Victoria donde el matrimonio abre una librería. Durante la infancia de sus tres hijas escribió algunos cuentos. Su primer libro “Dance of the Happy Shades” se publica en 1968. Al que le siguen “Las vidas de las mujeres” en 1971, “¿Quién te crees qué eres?”, “Lunas de Júpiter”, “Secretos a voces”, “Demasiada felicidad”, “Mi vida querida”, etc. Sus relatos transcurren en la aparente cotidianidad de las relaciones humanas. Pero como todo buen cuento es lo que subyace en sus profundidades lo que conmueve. También ha escritos sobre la historia familiar y sus vicisitudes como inmigrantes escoceses.
La escritora y periodista Svetlana Aleksiévich fue galardonada en 2015. Nació en la antigua Unión Soviética en 1948 y es biolorrusa desde 1991. Ejerció como periodista y profesora de historia y alemán. Sus novelas fusionan periodismo y literatura. Su primera novela, “La guerra no tiene rostro de mujer” que se publicó en 1985, aborda la participación de la mujer rusa en la II Guerra Mundial con la técnica de las entrevistas. En “Los chicos de los ataúdes de zinc”, la autora entrevista a las madres d ellos solados que participaron en la guerra de Afganistán. “Voces de Chernóbil”, habla de la catástrofe nuclear a través d ellas voces de quienes la padecieron.
Olga Tokarczuk Premio Nobel premio correspondiente al aplazado en 2018. Nació en Polonia en 1962. Es psicóloga y experta en enfermos mentales. Milita en el ecologismo de izquierdas. Vive en los Sudetes polacos y sus paisajes y cultura se reflejan en su obra literaria. Publicó sus primeros relatos en una revista literaria en 1979. Su novela inicial “El viaje de los hombres del libro” en 1993. Después llegaron “E. E.”, “En un lugar llamado antaño”, “Anna Inn en los sepulcros del mundo” o “Los errantes”. Ha escrito ensayo y relatos como “Concierto de varios tambores”. Considerada como una de las voces más destacadas d ella literatura polca actual. Según consta en el fallo del jurado de la Academia ha sido premiada por su “imaginación narrativa”
Louise Glück. Nació en Nueva York en 1943 y falleció en Cambridge (Massachussets) en 2023. Fue galardona a en 2020. Antes había desarrolla una intensa actividad creativa y poética. Premiada con el Pulitzer y otros destacados premios. Fue docente de lengua inglesa en diferentes universidades estadounidenses. Además de poeta fue ensayista. Autora de libros como “El iris salvaje”, “Ararat”, “Las siete edades”, “Averno”, “Una vida de pueblo”, “Primogénita. la casa en el marjal”, etc. La Academia sueca destacó la concesión del Premio Nobel «Por su característica voz poética, que con su austera belleza hace universal la existencia individual».
Annie Ernaux, nació en Francia en 1940. Escritora y profesora de Francés, ha dedicado buena parte de su narrativa a una literatura vivencial y en primera persona. Así relata la vida de su madre en “Una mujer”, el ascenso social de su familia en “El lugar” y “La venganza”, su matrimonio y divorcio en “La mujer helada”, el Alzheimer de su madre en “No he salido de mi noche”, su aborto en “El acontecimiento” etc. La Academia sueca afirmó que la concesión del Premio Nobel de Literatura 2022 se debía, en parte, «por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas de la memoria personal»
Fotos obtenidas de Internet