Ir al contenido

Ko'ujiirü

Tü Wikipeetia
Ko'ujiirü.

Ko'ujiirü (alijunaiki: caujil, merey, anacardo, castaña de cajú, Marañon: Anacardium occidentale) es un árbol de la familia Anacardiaceae, nativo del nordeste de Brasil, Bolivia y de la región de las Guayanas. Actualmente todos sus componentes han sido utilizados en diferentes áreas, desde la elaboración de dulces y cosméticos, hasta la creación de medicamentos para tratar diferentes enfermedades. Es un árbol de altura aproximada entre 5 y 7 metros. La vida de un árbol de caujil es de unos 30 años aproximadamente y produce frutos desde el tercer año de vida.

Tü kou'jirüka shi'aa wanee wunuliaa, supaasü mmapaka süpüshüwaya, ekünaajünüsü sutuma wayüü jemetsü main, shialeen samattachon shi'a kera'achonsü, anasü main süpula kasaka supüshuawa nümüin wayüü katchiintsü naain wayüü sutuma, anasü süpula shunüiwaa ekaa ai'i amülaa aawalaasü wayüü sutuma eesü sulaakajunüin sumaa sükaara'a püsiaayonsüjaa musüjaa shi'a. Otta tü süükka ejemeetsü main alaakajunüsajaa shi'a shiküin wayüü otta tepichii.

ko'ujirü

El fruto consta de dos partes: una parte del tallo que se desarrolla de manera carnosa y madura posteriormente a la semilla, y la semilla propiamente dicha. El uso del tallo o seudo-fruto, está relacionado con la fabricación de mermeladas, conservas dulces, jaleas, gelatinas, vino, vinagre, jugos, etc, adempas de que se puede consumir como fruta fresca. A pesar de poseer un gran potencial esta parte del fruto, sólo se procesa un 6% de la producción total actual ya que solamente hay garantía de venta en el mercado para las semillas, debido a que éstas tienen mucha mayor demanda, son relativamente duraderas y también a que hay poca información sobre el resto de los derivados del pseudofruto. El fruto real es la nuez, que está en la parte externa inferior y es de color gris, con forma de riñón, duro y seco de unos 3 a 5 cm, en donde se aloja la semilla. De la corteza de la nuez, se extrae un aceite sumamente de color café oscuro y sabor picante denominado cardol, formado por ácido oleico (C18H34O2) en un 55 a 64% y linoleico de 7 a 20%, muy aplicado en la industria química para la producción de materiales plásticos, aislantes y barnices. En la medicina es utilizado como materia prima para crear medicamentos y utilizado por las industrias en todo el mundo como componente de productos para insecticidas, pinturas, etc. La semilla propiamente dicha tiene una gran demanda a nivel mundial por sus propiedades nutricionales, además es utilizada en la repostería y muy recomendada en la dieta alimentaria.

Semillas de Merey.

Usos no alimenticios

[anaataa | anaatawaa suurala]

Como uso artesanal, la comunidad indígena Warao de la cuenca del Orinoco obtiene una resina a partir de la maceración de ramas y hojas con la que preservan la madera de la pudrición y el ataque del comején. Además, en la cuenca del Orinoco y en los llanos orientales de Colombia, los indígenas pumé y jivi, a partir de la extracción del jugo del merey y la semilla, preparan una tinta indeleble; también elaboran un jabón artesanal a partir de la ceniza de la madera (leña) y se extraen taninos de la corteza y las hojas para curtir el cuero.