junio
Apariencia
junio | |
pronunciación (AFI) | [ˈxu.njo] |
silabación | ju-nio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | u.njo |
Etimología 1
[editar]Del latín Iunius, de la diosa Juno, en honor de quien se nombró el cuatro mes del calendario romano (que comenzaba en marzo).
Sustantivo masculino
[editar]Singular | Plural |
---|---|
junio | junios |
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Alemán: [1] Juni (de) (masculino)
- Asturiano: [1] xunu (ast)
- Bretón: [1] Mezheven (br) (masculino)
- Búlgaro: [1] юни (bg)
- Catalán: [1] juny (ca)
- Checo: [1] červen (cs) (masculino)
- Serbocroata: [1] lipanj (sh)
- Danés: [1] juni (da) (común)
- Eslovaco: [1] jún (sk) (masculino)
- Esloveno: [1] junij (sl) (masculino)
- Esperanto: [1] Junio (eo)
- Extremeño: [1] juñu (ext); juniu (ext)
- Estonio: [1] juuni (et)
- Vasco: [1] ekain (eu)
- Francés: [1] juin (fr) (masculino)
- Gallego: [1] xuño (gl) (masculino)
- Griego: [1] Ιούνιος (el)
- Guaraní: [1] jasypoteĩ (gn)
- Hebreo: יוני (he)
- Húngaro: [1] június (hu)
- Inglés: [1] June (en)
- Italiano: [1] giugno (it) (masculino)
- Japonés: [1] 六月 (ja); ろくがつ (ja)
- Neerlandés: [1] juni (nl) (masculino)
- Noruego bokmål: [1] juni (no) (masculino)
- Noruego nynorsk: [1] juni (nn) (masculino)
- Polaco: [1] czerwiec (pl)
- Portugués: [1] junho (pt) (masculino)
- Ruso: [1] июнь (ru)
- Sardo: [1] làmpadas (sc)
- Sueco: [1] juni (sv) (común)
- Turco: [1] haziran (tr)
- Uzbeco: [1] iyun (uz)
junio | |
pronunciación (AFI) | /juˈni.o/ |
Etimología 1
[editar]Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo
[editar]Singular | Plural | |
---|---|---|
Nominativo | junio | junioj |
Acusativo | junion | juniojn |
- 1 Meses
- Junio.
Véase también
[editar]Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.