Ir al contenido

Síndrome compartimental

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Síndrome compartimental

Imagen del antebrazo después de una cirugía de emergencia por un síndrome compartimental agudo.
Especialidad medicina de emergencia
Síntomas Dolor, entumecimiento, palidez, disminución de la capacidad de movimiento de la extremidad afectada[1]
Complicaciones Aguda: contractura de Volkmann[2]
Causas Aguda: Traumatismo (fractura, lesión por aplastamiento), tras un periodo de escaso flujo sanguíneo[3][4]
Crónica: Ejercicio repetitivo[1]
Diagnóstico diferencial Celulitis, tendinitis, trombosis venosa profunda, insuficiencia venosa[3]
Tratamiento Aguda: cirugía[5]
Crónica: Fisioterapia, cirugía[1]

El síndrome compartimental es una afección en la que el aumento de la presión dentro de uno de los compartimentos anatómicos del cuerpo provoca un suministro insuficiente de sangre al tejido dentro de ese espacio[6][7]​ Hay dos tipos principales: agudo y crónico[6]​ Los compartimentos de la pierna o el brazo son los más comúnmente afectados.[3]

Los síntomas del síndrome compartimental agudo (SCA) pueden incluir dolor intenso, falta de pulso, disminución de la capacidad de movimiento, entumecimiento o un color pálido de la extremidad afectada.[5]​ Lo más habitual es que se deba a un traumatismo físico, como una fractura ósea (hasta el 75% de los casos) o una lesión por aplastamiento, pero también puede ser causada por un esfuerzo agudo durante la práctica deportiva.[3][8]​ También puede producirse tras el retorno del flujo sanguíneo tras un periodo de poco flujo sanguíneo.[4]​ El diagnóstico se basa generalmente en los síntomas de la persona[5]​ y puede apoyarse en la medida de la presión intracompartimental antes, durante y después de la actividad. La presión normal del compartimento debe estar entre 12 y 18 mmHg; cualquier valor superior se considera anormal y necesitaría tratamiento.[9]​ El tratamiento es mediante cirugía para abrir el compartimento, completada de forma oportuna.[5]​ Si no se trata en seis horas, puede producirse un daño muscular o nervioso permanente.[5][10]

En el síndrome compartimental crónico (también conocido como síndrome compartimental crónico de esfuerzo), suele haber dolor con el ejercicio, pero el dolor se disipa una vez que cesa la actividad.[1]​ Otros síntomas pueden ser el entumecimiento.[1]​ Los síntomas suelen desaparecer con el reposo.[1]​ Las actividades más comunes que desencadenan el síndrome compartimental crónico son correr y montar en bicicleta.[1]​ Por lo general, esta afección no provoca daños permanentes.[1]​ Otras afecciones que pueden presentarse de forma similar son las fracturas por estrés y la tendinitis.[1]​ El tratamiento puede incluir fisioterapia o -si no es eficaz- cirugía.[1]

El síndrome compartimental agudo se presenta en aproximadamente el 3% de las personas que tienen una fractura de la parte media del antebrazo.[11]​ Se desconocen las tasas en otras zonas del cuerpo y en los casos crónicos.[11][12]​ La afección se presenta con más frecuencia en los hombres y en las personas menores de 35 años, en consonancia con la ocurrencia de traumatismos.[3][13]​ El síndrome compartimental fue descrito por primera vez en 1881 por el cirujano alemán Richard von Volkmann.[5]​ Si no se trata, el síndrome compartimental agudo puede dar lugar a la contractura de Volkmann.[2]

Signos y síntomas

[editar]

El síndrome compartimental suele presentarse a las pocas horas de un suceso desencadenante, pero puede presentarse en cualquier momento hasta 48 horas después.[8]​ La extremidad afectada por el síndrome compartimental suele estar asociada a una sensación de firmeza a la palpación profunda, y suele describirse como una sensación de tirantez.[5][8]​ También puede haber disminución de los pulsos en la extremidad junto con parestesia asociada. Por lo general, el dolor no se puede aliviar con AINE.[14]​ La amplitud de movimiento puede estar limitada mientras la presión del compartimento sea alta. En el síndrome compartimental agudo, el dolor no se aliviará con el reposo. En el síndrome compartimental crónico por esfuerzo, el dolor se disipará con el reposo.[15]

Agudo

[editar]
Síndrome compartimental agudo con formación de ampollas en el brazo de un niño

Hay cinco signos y síntomas característicos relacionados con el síndrome compartimental agudo: dolor, parestesia (reducción de la sensibilidad), parálisis, palidez y falta de pulso.[5]​ El dolor y la parestesia son los primeros síntomas del síndrome compartimental.[16][8]

Común
  • Dolor: una persona puede experimentar un dolor desproporcionado con respecto a los hallazgos de la exploración física.[8]​ Este dolor puede no aliviarse con medicamentos analgésicos fuertes. El dolor se agrava al estirar pasivamente el grupo muscular dentro del compartimento. Sin embargo, este dolor puede desaparecer en las últimas fases del síndrome compartimental.[16]​ El papel de la anestesia local en el retraso del diagnóstico del síndrome compartimental sigue siendo objeto de debate.[16]
  • Parestesia (alteración de la sensibilidad): una persona puede quejarse de "alfileres y agujas", entumecimiento y sensación de hormigueo. Esto puede progresar hasta la pérdida de sensibilidad (anestesia) si no se interviene.[16]
Poco común
  • Parálisis - La parálisis de la extremidad es un hallazgo raro y tardío. Puede indicar tanto una lesión nerviosa como muscular[16]
    • Palidez y ausencia de pulso - La ausencia de pulso rara vez se produce en los pacientes, ya que las presiones que provocan el síndrome compartimental suelen estar muy por debajo de las presiones arteriales. La ausencia de pulso solo se produce cuando hay una lesión arterial o durante las últimas fases del síndrome compartimental, cuando las presiones del compartimento son muy elevadas.[5]​ La palidez también puede ser consecuencia de una oclusión arterial.

Crónico

[editar]

Los síntomas del síndrome compartimental crónico por esfuerzo, (CECS por sus siglas en inglés), pueden consistir en dolor, tensión, calambres, debilidad y disminución de la sensibilidad.[17]​ Este dolor puede producirse durante meses, y en algunos casos durante años, y puede aliviarse con el reposo.[18]​ También puede observarse una debilidad moderada en la región afectada. Estos síntomas son provocados por el ejercicio y consisten en una sensación de extrema tensión en los músculos afectados, seguida de una dolorosa sensación de ardor si se continúa con el ejercicio. Tras el cese del ejercicio, la presión en el compartimento disminuirá en unos minutos, aliviando los síntomas dolorosos.[18][15]​ Los síntomas se producirán a partir de un determinado umbral de ejercicio que varía de una persona a otra, pero que es bastante constante para un individuo determinado. Este umbral puede oscilar entre 30 segundos de carrera y 2-3 millas de carrera. El CECS se produce con mayor frecuencia en la parte inferior de la pierna, siendo el compartimento anterior el más frecuentemente afectado.[18]​ El pie caído es un síntoma común del CECS.[19]

Complicaciones

[editar]

Si no se alivia la presión, puede producirse la muerte de los tejidos (necrosis) en el compartimento anatómico afectado, ya que la capacidad de la sangre para entrar en los vasos más pequeños del compartimento (presión de perfusión capilar) disminuirá. Esto, a su vez, conduce a un aumento progresivo de la privación de oxígeno de los tejidos que dependen de este suministro de sangre. Sin suficiente oxígeno, el tejido morirá.[20]​ A gran escala, esto puede causar la contractura de Volkmann en las extremidades afectadas, un proceso permanente e irreversible.[21]​ Otras complicaciones notificadas incluyen déficits neurológicos del miembro afectado, gangrena y síndrome de dolor regional crónico.[22]​ La rabdomiólisis y la posterior insuficiencia renal también son posibles complicaciones. En algunas series de casos, la rabdomiólisis se reporta en el 23% de los pacientes con SCA.[16]

Causas

[editar]

Agudo

[editar]

El síndrome compartimental agudo (SCA) es una urgencia médica que puede desarrollarse tras lesiones traumáticas, como en accidentes de tráfico o actividades deportivas dinámicas, por ejemplo, una lesión grave por aplastamiento o una fractura abierta o cerrada de una extremidad. En raras ocasiones, el SCA puede desarrollarse tras una lesión relativamente leve, o debido a otro problema médico.[23]​ La parte inferior de las piernas y los antebrazos son los lugares más frecuentemente afectados por el síndrome compartimental. También pueden verse afectadas otras zonas del cuerpo como el muslo, la nalga, la mano, el abdomen y el pie.[16][13]​ La causa más común del síndrome compartimental agudo es la fractura de un hueso, más comúnmente la tibia.[24]​ No hay diferencia entre el síndrome compartimental agudo originado por una fractura abierta o cerrada.[14]​ El síndrome compartimental de la pierna se encuentra en el 2% al 9% de las fracturas de tibia. Está muy relacionado con las fracturas que afectan a la diáfisis tibial, así como a otras secciones de la tibia[25]​ La lesión directa de los vasos sanguíneos puede provocar el síndrome compartimental al reducir el suministro de sangre a los tejidos blandos. Esta reducción del suministro de sangre puede provocar una serie de reacciones inflamatorias que promueven la hinchazón de los tejidos blandos. Dicha inflamación puede empeorar aún más con la terapia de reperfusión[16]​ Dado que la capa de fascia que define el compartimento de las extremidades no se estira, una pequeña hemorragia en el compartimento, o la hinchazón de los músculos dentro del mismo, puede hacer que la presión aumente mucho. La inyección de fármacos por vía intravenosa, los yesos, la compresión prolongada de las extremidades, las lesiones por aplastamiento, el uso de esteroides anabólicos, el ejercicio vigoroso y las escaras de las quemaduras también pueden causar el síndrome compartimental.[26][27]​ Los pacientes que reciben terapia anticoagulante tienen un mayor riesgo de sangrado en un compartimento cerrado.[16]

El síndrome compartimental abdominal se produce cuando la presión intraabdominal supera los 20 mmHg y la presión de perfusión abdominal es inferior a 60 mmHg. Este proceso patológico se asocia a una disfunción orgánica y a múltiples fallos orgánicos. Hay muchas causas, que se pueden agrupar a grandes rasgos en tres mecanismos: primario (hemorragia interna e hinchazón); secundario (reposición enérgica de líquidos como complicación involuntaria del tratamiento médico de reanimación, que conduce a la formación aguda de ascitis y a un aumento de la presión intraabdominal); y recurrente (síndrome compartimental que ha vuelto a aparecer tras el tratamiento inicial del síndrome compartimental secundario).[28]

Se han dado casos de síndrome compartimental asociados a hipotiroidismo.[29]

Crónico

[editar]

Cuando el síndrome compartimental está causado por el uso repetitivo de los músculos, se conoce como síndrome compartimental crónico (SCC).[30][31]​ No suele ser una emergencia, pero la pérdida de circulación puede causar daños temporales o permanentes a los nervios y músculos cercanos.

Un subconjunto del síndrome compartimental crónico es el síndrome compartimental crónico por esfuerzo (CECS), a menudo llamado síndrome compartimental inducido por el ejercicio (EICS).[32]​ A menudo, el CECS es un diagnóstico de exclusión.[33]​ El CECS de la pierna es una afección causada por el ejercicio que provoca un aumento de la presión tisular dentro de un compartimento anatómico debido a un aumento agudo del volumen muscular - hasta un 20% es posible durante el ejercicio.[34]​ Cuando esto sucede, la presión se acumula en los tejidos y los músculos causando isquemia tisular. El aumento del peso del músculo reducirá el volumen del compartimento de los bordes de la fascia circundante y dará lugar a un aumento de la presión del compartimento.[32]​ El aumento de la presión del tejido puede obligar a que el líquido se filtre al espacio intersticial (líquido extracelular), lo que lleva a una interrupción de la microcirculación de la pierna.[32]​ Esta afección se produce comúnmente en la parte inferior de la pierna y en otros lugares del cuerpo, como el pie o el antebrazo. El CECS puede observarse en atletas que entrenan rigurosamente en actividades que implican acciones o movimientos repetitivos constantes.[32]

Fisiopatología

[editar]

En un cuerpo humano normal, el flujo sanguíneo del sistema arterial (mayor presión) al sistema venoso (menor presión) requiere un gradiente de presión. Cuando este gradiente de presión disminuye, el flujo sanguíneo de la arteria a la vena se reduce. Esto provoca una acumulación de sangre y un exceso de líquido que se escapa de la pared capilar a los espacios entre las células de los tejidos blandos, lo que provoca una hinchazón del espacio extracelular y un aumento de la presión intracompartimental. Esta hinchazón de los tejidos blandos que rodean los vasos sanguíneos comprime aún más los vasos sanguíneos y linfáticos, lo que hace que entre más líquido en los espacios extracelulares, lo que provoca una compresión adicional. La presión sigue aumentando debido a la naturaleza no compatible de la fascia que contiene el compartimento.[8]​ Este ciclo de empeoramiento puede acabar provocando una falta de oxígeno suficiente en los tejidos blandos (isquemia tisular) y la muerte del tejido (necrosis). El hormigueo y la sensación anormal (parestesia) pueden comenzar tan pronto como a los 30 minutos desde el inicio de la isquemia tisular y el daño permanente puede producirse tan pronto como a las 12 horas desde el inicio de la lesión incitante.[16]

Diagnóstico

[editar]

El síndrome compartimental es un diagnóstico clínico, lo que significa que el examen del médico y los antecedentes del paciente suelen dar el diagnóstico.[13]​ Aparte de los signos y síntomas típicos, la medición de la presión intracompartimental también puede ser importante para el diagnóstico.[35][13]​ El uso de una combinación de diagnóstico clínico y mediciones seriadas de la presión intracompartimental aumenta tanto la sensibilidad como la especificidad del diagnóstico del síndrome compartimental.[9]​ Se introduce un transductor conectado a un catéter 5 cm en la zona de la lesión.[5]​ Una presión compartimental no inferior a 30 mmHg de la presión diastólica en una persona consciente o inconsciente se asocia con el síndrome compartimental. La fasciotomía está indicada en ese caso. Para los pacientes con presión arterial baja (hipotensión), una presión de 20 mmHg superior a la presión intracompartimental se asocia con el síndrome compartimental.[16]​ Los métodos no invasivos de diagnóstico, como la infrarrojoscopia cercana (NIRS), que utiliza sensores en la piel, resultan prometedores en entornos controlados. Sin embargo, con datos limitados en entornos no controlados, la presentación clínica y la presión intracompartimental siguen siendo el patrón de oro para el diagnóstico.[36]

El síndrome compartimental crónico por esfuerzo suele ser un diagnóstico de exclusión, siendo el hallazgo distintivo la ausencia de síntomas en reposo. La medición de las presiones intracompartimentales durante la reproducción de los síntomas (por lo general, inmediatamente después de correr) es la prueba más útil. Los estudios de imagen (radiografía, TC, RM) pueden ser útiles para descartar los diagnósticos más comunes.[37]​ Además, la RM ha demostrado ser eficaz para diagnosticar el síndrome compartimental crónico por esfuerzo.[38]​ La duración media de los síntomas antes del diagnóstico es de 28 meses.[39]

Tratamiento

[editar]

Agudo

[editar]
Uso de un injerto de piel para cerrar una herida de fasciotomía.

Debe retirarse cualquier compresión externa (torniquete, yesos ortopédicos o apósitos aplicados en la extremidad afectada). El corte de la escayola reducirá la presión intracompartimental en un 65%, seguido de una reducción de la presión de entre el 10 y el 20% una vez cortadas las almohadillas. Una vez retirada la compresión externa, la extremidad debe colocarse a la altura del corazón. Los signos vitales del paciente deben ser monitoreados de cerca. Si el estado clínico no mejora, está indicada la fasciotomía para descomprimir los compartimentos. Es necesario realizar una incisión lo suficientemente grande como para descomprimir todos los compartimentos. Este procedimiento quirúrgico se realiza dentro de un quirófano bajo anestesia general o local.[16]​ El momento de cerrar la herida de la fasciotomía es objeto de debate. Algunos cirujanos sugieren que el cierre de la herida debe hacerse siete días después de la fasciotomía.[16]​ Existen múltiples técnicas para el cierre del sitio quirúrgico, incluyendo la asistida por vacío y la de cordón. Ambas técnicas son métodos aceptables para el cierre, pero la técnica asistida por vacío ha dado lugar a un mayor tiempo de hospitalización.[40]​ Puede ser necesario un injerto de piel para cerrar la herida, lo que complicaría el tratamiento con una estancia de hospitalización mucho más larga.[40]

Crónico

[editar]

El tratamiento del síndrome compartimental crónico por esfuerzo puede incluir la disminución o la reducción del ejercicio y/o de las actividades extenuantes, el masaje, la medicación antiinflamatoria no esteroidea y la fisioterapia. El síndrome compartimental crónico en la parte inferior de la pierna puede tratarse de forma conservadora o quirúrgica. El tratamiento conservador incluye reposo, medicamentos antiinflamatorios y descompresión manual. Calentar la zona afectada con una almohadilla térmica puede ayudar a aflojar la fascia antes del ejercicio. Aplicar hielo en la zona puede provocar una mayor constricción de la fascia y no se recomienda hacerlo antes del ejercicio. Debe evitarse el uso de dispositivos que apliquen presión externa a la zona, como férulas, yesos y vendajes apretados.[41]​ Si los síntomas persisten tras el tratamiento conservador o si una persona no desea abandonar las actividades físicas que le provocan los síntomas, el síndrome compartimental puede tratarse mediante una cirugía conocida como fasciotomía.

Un estudio militar estadounidense realizado en 2012 descubrió que enseñar a las personas con síndrome compartimental crónico por esfuerzo en la parte inferior de la pierna a cambiar su estilo de correr por una técnica de carrera con el antepié disminuía los síntomas en aquellos con síntomas limitados al compartimento anterior.[42]​ Correr con un golpe de antepié limita el uso del músculo tibial anterior, lo que puede explicar el alivio de los síntomas en aquellos con síndrome compartimental anterior.

La terapia con oxígeno hiperbárico ha sido sugerida por informes de casos -aunque a partir de 2011 no se ha probado en ensayos de control aleatorios- como una terapia complementaria eficaz para las lesiones por aplastamiento, el síndrome compartimental y otras isquemias traumáticas agudas, al mejorar la curación de las heridas y reducir la necesidad de cirugía repetitiva.[43][44]

Pronóstico

[editar]

Se ha informado de una tasa de mortalidad del 47% para el síndrome compartimental agudo del muslo. Según un estudio, la tasa de fasciotomía para el síndrome compartimental agudo varió entre el 2% y el 24%,[16]​ lo que se debe a la incertidumbre y a las diferencias a la hora de etiquetar una afección como síndrome compartimental agudo. El factor pronóstico más importante en las personas con síndrome compartimental agudo es el tiempo transcurrido hasta el diagnóstico y la posterior fasciotomía.[23]​ En las personas con un diagnóstico erróneo o tardío del síndrome compartimental agudo, puede ser necesaria la amputación de la extremidad para sobrevivir.[45][35]​ Tras una fasciotomía, algunos síntomas pueden ser permanentes dependiendo de factores como el compartimento, el tiempo transcurrido hasta la fasciotomía y la necrosis muscular. La necrosis muscular puede producirse rápidamente, en las 3 horas siguientes a la lesión original en algunos estudios.[35]​ La fasciotomía del compartimento lateral de la pierna puede provocar síntomas debidos a los nervios y músculos de ese compartimento. Estos pueden incluir caída del pie, adormecimiento a lo largo de la pierna, adormecimiento del dedo gordo, dolor y pérdida de la eversión del pie.[10]

Epidemiología

[editar]

En una serie de casos de 164 personas con síndrome compartimental agudo, el 69% de los casos tenían una fractura asociada. Los autores de ese artículo también calcularon una incidencia anual del síndrome compartimental agudo de 1 a 7,3 por cada 100.000.[46]​ Existen diferencias significativas en la incidencia del síndrome compartimental agudo en función de la edad y el sexo en el contexto de un traumatismo.[13]​ Los hombres tienen diez veces más probabilidades de desarrollar SCA que las mujeres. La edad media del SCA en los hombres es de 30 años, mientras que la edad media es de 44 años en las mujeres.[16]​ El síndrome compartimental agudo puede ocurrir con más frecuencia en individuos menores de 35 años debido al aumento de la masa muscular dentro de los compartimentos.[8]​ El compartimento anterior de la pierna es el sitio más común para el SCA.[8][47]​´

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g h i j «Compartment Syndrome-OrthoInfo – AAOS». www.orthoinfo.org. October 2009. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2017. Consultado el 29 de julio de 2017. 
  2. a b El-Darouti, Mohammad Ali (2013). Challenging Cases in Dermatology. Springer Science & Business Media. p. 145. ISBN 9781447142492. Archivado desde el original el 29 de julio de 2017. 
  3. a b c d e Ferri, Fred F. (2017). Ferri's Clinical Advisor 2018 E-Book: 5 Books in 1. Elsevier Health Sciences. p. 317. ISBN 9780323529570. Archivado desde el original el 29 de julio de 2017. 
  4. a b Schmidt AH (July 2016). «Acute Compartment Syndrome». The Orthopedic Clinics of North America 47 (3): 517-25. PMID 27241376. doi:10.1016/j.ocl.2016.02.001. 
  5. a b c d e f g h i j Donaldson J, Haddad B, Khan WS (2014). «The pathophysiology, diagnosis and current management of acute compartment syndrome». The Open Orthopaedics Journal 8: 185-93. PMC 4110398. PMID 25067973. doi:10.2174/1874325001408010185. 
  6. a b «Compartment Syndrome – National Library of Medicine». PubMed Health. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2017. Consultado el 25 de julio de 2017. 
  7. Peitzman, Andrew B.; Rhodes, Michael; Schwab, C. William (2008). The Trauma Manual: Trauma and Acute Care Surgery. Lippincott Williams & Wilkins. p. 349. ISBN 9780781762755. Archivado desde el original el 29 de julio de 2017. 
  8. a b c d e f g h Torlincasi AM, Lopez RA, Waseem M (2020). «Acute Compartment Syndrome». StatPearls (StatPearls Publishing). PMID 28846257. Consultado el 15 de enero de 2020. 
  9. a b McQueen MM, Duckworth AD (October 2014). «The diagnosis of acute compartment syndrome: a review». European Journal of Trauma and Emergency Surgery 40 (5): 521-8. PMID 26814506. S2CID 38330727. doi:10.1007/s00068-014-0414-7. 
  10. a b Cone J, Inaba K (14 de septiembre de 2017). «Lower extremity compartment syndrome». Trauma Surgery & Acute Care Open 2 (1): e000094. PMC 5877908. PMID 29766095. doi:10.1136/tsaco-2017-000094. 
  11. a b Bucholz, Robert W. (2012). Rockwood and Green's Fractures in Adults: Two Volumes Plus Integrated Content Website (Rockwood, Green, and Wilkins' Fractures). Lippincott Williams & Wilkins. p. 691. ISBN 9781451161441. Archivado desde el original el 29 de julio de 2017. 
  12. Miller, Mark D.; Wiesel, Sam W. (2012). Operative Techniques in Sports Medicine Surgery. Lippincott Williams & Wilkins. p. 437. ISBN 9781451124903. Archivado desde el original el 29 de julio de 2017. 
  13. a b c d e Garner MR, Taylor SA, Gausden E, Lyden JP (July 2014). «Compartment syndrome: diagnosis, management, and unique concerns in the twenty-first century». HSS Journal 10 (2): 143-52. PMC 4071472. PMID 25050098. doi:10.1007/s11420-014-9386-8. 
  14. a b Via AG, Oliva F, Spoliti M, Maffulli N (27 de marzo de 2015). «Acute compartment syndrome». Muscles, Ligaments and Tendons Journal 5 (1): 18-22. PMC 4396671. PMID 25878982. 
  15. a b Chandwani D, Varacallo M (2020). «Exertional Compartment Syndrome». StatPearls (StatPearls Publishing). PMID 31335004. Consultado el 22 de enero de 2020. 
  16. a b c d e f g h i j k l m n ñ Via AG, Oliva F, Spoliti M, Maffulli N (2015). «Acute compartment syndrome». Muscles, Ligaments and Tendons Journal 5 (1): 18-22. PMC 4396671. PMID 25878982. 
  17. {{Cita publicación | autores = Dunn JC, Waterman BR | title = Chronic exertional compartment syndrome of the leg in the military | journal = Clinical Sports Medicine | volume = 33 | issue = 4 | pages = 693–705 | year = 2014 | pmid = 25280617 | doi = 10.1016/j.csm.2014.06.010 }}
  18. a b c Bong MR, Polatsch DB, Jazrawi LM, Rokito AS (2005). «Chronic exertional compartment syndrome: diagnosis and management». Bulletin 62 (3–4): 77-84. PMID 16022217. 
  19. Awbrey, Brian; Shingo, Tanabe. «Chronic Exercise-Induced Compartment Syndrome of the Leg». Harvard Orthopaedic Journal 1 (7). Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 16 de octubre de 2014. 
  20. Shears E, Porter K (October 2006). «Acute compartment syndrome of the limb». Trauma 8 (4): 261-266. S2CID 70421198. doi:10.1177/1460408606076963. 
  21. Eichler GR, Lipscomb PR (January 1967). «The changing treatment of Volkmann's ischemic contractures from 1955 to 1965 at the Mayo Clinic». Clinical Orthopaedics and Related Research 50: 215-23. PMID 6029018. doi:10.1097/00003086-196701000-00022. 
  22. Kalyani BS, Fisher BE, Roberts CS, Giannoudis PV (March 2011). «Compartment syndrome of the forearm: a systematic review». The Journal of Hand Surgery 36 (3): 535-43. PMID 21371630. doi:10.1016/j.jhsa.2010.12.007. 
  23. a b Taylor RM, Sullivan MP, Mehta S (September 2012). «Acute compartment syndrome: obtaining diagnosis, providing treatment, and minimizing medicolegal risk». Current Reviews in Musculoskeletal Medicine 5 (3): 206-13. PMC 3535085. PMID 22644598. doi:10.1007/s12178-012-9126-y. 
  24. Bodansky D, Doorgakant A, Alsousou J, Iqbal HJ, Fischer B, Scicluna G, Bowers M, Narayan B (September 2018). «Acute Compartment Syndrome: Do guidelines for diagnosis and management make a difference?». Injury 49 (9): 1699-1702. PMID 29699733. doi:10.1016/j.injury.2018.04.020. 
  25. Stella M, Santolini E, Sanguineti F, Felli L, Vicenti G, Bizzoca D, Santolini F (July 2019). «Aetiology of trauma-related acute compartment syndrome of the leg: A systematic review». Injury. 50 Suppl 2: S57-S64. PMID 30772051. doi:10.1016/j.injury.2019.01.047. 
  26. Konstantakos EK, Dalstrom DJ, Nelles ME, Laughlin RT, Prayson MJ (December 2007). «Diagnosis and management of extremity compartment syndromes: an orthopaedic perspective». The American Surgeon 73 (12): 1199-209. PMID 18186372. S2CID 1175827. doi:10.1177/000313480707301201. 
  27. Salcido R, Lepre SJ (October 2007). «Compartment syndrome: wound care considerations». Advances in Skin & Wound Care 20 (10): 559-65; quiz 566-7. PMID 17906430. S2CID 39527465. doi:10.1097/01.ASW.0000294758.82178.45. 
  28. Maerz L, Kaplan LJ (April 2008). «Abdominal compartment syndrome». Critical Care Medicine 36 (4 Suppl): S212-5. PMID 18382196. S2CID 23747298. doi:10.1097/CCM.0b013e318168e333. 
  29. Adams, James G. (2012). Emergency Medicine E-Book: Clinical Essentials (Expert Consult -- Online) (en inglés). Elsevier Health Sciences. p. 797. ISBN 9781455733941. 
  30. Wanich T, Hodgkins C, Columbier JA, Muraski E, Kennedy JG (December 2007). «Cycling injuries of the lower extremity». The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons 15 (12): 748-56. PMID 18063715. doi:10.5435/00124635-200712000-00008. 
  31. Verleisdonk EJ (October 2002). «The exertional compartment syndrome: A review of the literature». Ortopedia, Traumatologia, Rehabilitacja 4 (5): 626-31. PMID 17992173. 
  32. a b c d Cetinus E, Uzel M, Bilgiç E, Karaoguz A, Herdem M (April 2004). «Exercise induced compartment syndrome in a professional footballer». British Journal of Sports Medicine 38 (2): 227-9. PMC 1724759. PMID 15039267. doi:10.1136/bjsm.2003.004630. 
  33. Liu B, Barrazueta G, Ruchelsman DE (November 2017). «Chronic Exertional Compartment Syndrome in Athletes». The Journal of Hand Surgery 42 (11): 917-923. PMID 29101975. doi:10.1016/j.jhsa.2017.09.009. 
  34. Touliopolous S, Hershman EB (March 1999). «Lower leg pain. Diagnosis and treatment of compartment syndromes and other pain syndromes of the leg». Sports Medicine 27 (3): 193-204. PMID 10222542. S2CID 28536488. doi:10.2165/00007256-199927030-00005. 
  35. a b c Long B, Koyfman A, Gottlieb M (April 2019). «Evaluation and Management of Acute Compartment Syndrome in the Emergency Department». The Journal of Emergency Medicine 56 (4): 386-397. PMID 30685220. doi:10.1016/j.jemermed.2018.12.021. 
  36. Walters TJ, Kottke MA, Hargens AR, Ryan KL (1 de abril de 2019). «Non-invasive Diagnostics for Extremity Compartment Syndrome following Traumatic Injury: A State of the Art Review». The Journal of Trauma and Acute Care Surgery 87: S59-S66. PMID 30939585. doi:10.1097/TA.0000000000002284. 
  37. Blackman PG (March 2000). «A review of chronic exertional compartment syndrome in the lower leg». Medicine and Science in Sports and Exercise 32 (3 Suppl): S4-10. PMID 10730989. doi:10.1249/00005768-200003001-00002. 
  38. Gerstenmaier, Jan Frank. «Chronic exertional compartment syndrome | Radiology Reference Article | Radiopaedia.org». Radiopaedia (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de enero de 2020. 
  39. Davis DE, Raikin S, Garras DN, Vitanzo P, Labrador H, Espandar R (2013). «Characteristics of patients with chronic exertional compartment syndrome». Foot & Ankle International 34 (10): 1349-1354. PMID 23669162. S2CID 25833426. doi:10.1177/1071100713490919. 
  40. a b Kakagia D, Karadimas EJ, Drosos G, Ververidis A, Trypsiannis G, Verettas D (May 2014). «Wound closure of leg fasciotomy: comparison of vacuum-assisted closure versus shoelace technique. A randomised study». Injury 45 (5): 890-3. PMID 22377275. doi:10.1016/j.injury.2012.02.002. 
  41. Meyer RS, White KK, Smith JM, Groppo ER, Mubarak SJ, Hargens AR (October 2002). «Intramuscular and blood pressures in legs positioned in the hemilithotomy position : clarification of risk factors for well-leg acute compartment syndrome». The Journal of Bone and Joint Surgery. American Volume. 84-A (10): 1829-35. PMID 12377915. S2CID 29673550. doi:10.2106/00004623-200210000-00014. 
  42. Diebal AR, Gregory R, Alitz C, Gerber JP (May 2012). «Forefoot running improves pain and disability associated with chronic exertional compartment syndrome». The American Journal of Sports Medicine 40 (5): 1060-7. PMID 22427621. S2CID 26750051. doi:10.1177/0363546512439182. 
  43. Undersea and Hyperbaric Medical Society. «Crush Injury, Compartment syndrome, and other Acute Traumatic Ischemias». Archivado desde el original el 8 de mayo de 2008. 
  44. Bouachour G, Cronier P, Gouello JP, Toulemonde JL, Talha A, Alquier P (August 1996). «Hyperbaric oxygen therapy in the management of crush injuries: a randomized double-blind placebo-controlled clinical trial». The Journal of Trauma 41 (2): 333-9. PMID 8760546. S2CID 30248376. doi:10.1097/00005373-199608000-00023. 
  45. Glass GE, Staruch RM, Simmons J, Lawton G, Nanchahal J, Jain A, Hettiaratchy SP (August 2016). «Managing missed lower extremity compartment syndrome in the physiologically stable patient: A systematic review and lessons from a Level I trauma center». The Journal of Trauma and Acute Care Surgery 81 (2): 380-7. PMID 27192464. S2CID 28382682. doi:10.1097/TA.0000000000001107. 
  46. McQueen MM, Gaston P, Court-Brown CM (March 2000). «Acute compartment syndrome. Who is at risk?». The Journal of Bone and Joint Surgery. British Volume 82 (2): 200-3. PMID 10755426. doi:10.1302/0301-620x.82b2.0820200. 
  47. Kiel J, Kaiser K (2020). «Tibial Anterior Compartment Syndrome». StatPearls (StatPearls Publishing). PMID 30085512. Consultado el 31 de enero de 2020. 

Enlaces externos

[editar]