Ir al contenido

Helia Bravo Hollis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Helia Bravo Hollis

Helia Bravo posando junto a una gran cactácea en el jardín botánico que lleva su nombre
Información personal
Nacimiento 30 de septiembre de 1901
Ciudad de México, México
Fallecimiento 26 de septiembre de 2001 (99 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Daniel Benjamín Ramírez Molina
Educación
Educada en
Alumna de Isaac Ochoterena Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área naturalista, botánica, exploradora, profesora y científica
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables El interesante mundo de las cactáceas
Abreviatura en botánica Bravo
Distinciones
  • Cactus d'or (1980)
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (1985) Ver y modificar los datos en Wikidata

Helia Bravo Hollis (Ciudad de México, 30 de septiembre de 1901 - 26 de septiembre de 2001) fue una científica y botánica mexicana, distinguida con los títulos de investigadora emérita y doctora honoris causa de la UNAM.[1]​Varias especies de Cactáceas han sido nombradas en honor a ella, algunas de estas especies son: Ariocarpusbravoanus, Opuntia heliae, Opuntia bravoanus y Mammillaria hahniana ssp. braboae.

Estudios

[editar]

Realizó su aprendizaje básico en la Villa de Mixcoac, Ciudad de México. El despertar de su vocación por los seres vivos y la naturaleza fueron gracias a las recorridas dominicales con sus padres. Gracias a su promedio durante la primaria recibió un reconocimiento firmado por el presidente Porfirio Díaz y por el entonces Secretario de Justicia e Instrucción Pública y Bellas Artes, Justo Sierra.[2]

Aunque los conflictos armados de 1914 trastocaron a su familia, terminó la educación básica y posteriormente en 1919 comenzó el bachillerato.

San Ildefonso (Escuela Nacional Preparatoria), en la Ciudad de México, donde se realizaban los estudios necesarios para ingresar a las escuelas de Altos Estudios. Su trayectoria fue de 5 años para culminar su educación en bachillerato[3]​, para ella fue un recinto muy interesante, contando con profesores como: Vicente Lombardo Toledano, Sotero Prieto, Erasmo Castellano, Antonio Caso, Isaac Ochoterena (quien le transmite el interés por las ciencias biológicas).

Estando a unos peldaños de culminar el sus estudios en bachillerato, Helia brindaba apoyo con las clases de botánica cuando el docente titular no se presentaba a sus clases. Está acción le permitió acercarse a la docencia, que más adelante fue una labor que disfrutaba realizar[3]

Terminado su bachillerato exitosamente estudió medicina, pues no existía la carrera de biología en la Universidad Nacional y tenía presión familiar por esa profesión. Por suerte, en 1925 se abreBiología en la UNAM y solicita un cambio[3]​. Ahí tuvo profesores como Antonio Caso, Carlos Hoffman, el mismo Isaac Ochoterena, Eduardo Caballero y Federico Mulleried. En 1927 se convierte en la primera bióloga graduada en México[4]​.

Luego, en 1931, se gradúa de Maestra en Ciencias Biológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con la tesis Contribución al conocimiento de las cactáceas de Tehuacán.

Desarrollo en la biología

[editar]

Casi toda su carrera científica la desarrolló en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Trabajó en zoología, sobre protozoarios de vida libre y no, área en la que publicó nueve contribuciones, de 1921 y 1927, aun siendo estudiante, al lado del profesor Isaac Ochoterena. También formó parte del cuerpo docente de la Escuela Nacional Preparatoria como ayudante y después como profesora.

Es invitada a colaborar en la Dirección de Estudios Biológicos de la Universidad Nacional que, con el proceso de autonomía universitaria de 1929, es el Instituto de Biología de la UNAM.

En 1930, fue designada curadora del Herbario Nacional, e incursionó en botánica, con las florísticas regionales y taxonomías en cactáceas. Ese mismo año realiza su primer trabajo en botánica, investigación enfocada en Xochimilco.

A petición del profesor Ochoterena, Helia enfocó su investigación durante 5 años a la familia de las cactáceas, realizó diversas excursiones por toda la República Mexicana, ya que gracias a su ubicación geográfica es rica en cactáceas, finalmente en 1937 publicó la primera edición de Las cactáceas de México.[5]

En la década de 1950, se reincorporó a la vida académica, como catedrática de botánica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Dos años después, se reincorporó al Instituto de Biología de la UNAM. En ese periodo, compartió con la maestra Débora Ramírez Cantú la responsabilidad del Herbario Nacional.

En otoño de 1951, se funda la Sociedad Mexicana de Cactología, donde ella fue parte de los cinco miembros originales, fue presidenta durante los años de 1951 a 1972[4]​. En 1955 crearon la revista "Cactáceas y Suculentas mexicanas".

Después de dos años trabajando en el IPN, regresa al Instituto de Biología y retoma los estudios florísticos, más en regiones tórridas del oriente de México y taxonómicos en cactáceas. A la par fue organizando una colección viva de cactáceas y otras plantas suculentas, con el propósito de registrar cambios durante el desarrollo y evaluar caracteres morfológicos.

Se convirtió en promotora del Jardín Botánico de la UNAM, el cual fue fundado en 1959, y que ella misma dirigió durante la década de 1960.

Se dedicó al estudio taxonómico de cactáceas de México, y avanzó a la región mesoamericana, generando una monografía completa y actualizada. Hizo trabajo de campo y de herbario, y difundió ese conocimiento a través de publicaciones, congresos y conferencias.

En su vasta obra hay 60 años de ciencia taxonómica; exploró México, muchas veces con colegas del Instituto de Biología como Maximino Martínez, Eizi Matuda, Leonila Vázquez, Faustino Miranda, Hernando Sánchez-Mejorada y miembros de la Sociedad Mexicana de Cactología.

Hizo registros de variabilidad morfológica de las especies, consultando herbarios nacionales y extranjeros y estableciendo vínculos con colegas especialistas europeos y estadounidenses, como Edward F. Anderson, Lyman Benson, Franz Buxbaum, David Hunt, George Lindsay y Marshall Taylor.

Su obra científica es de más de 160 publicaciones, 60 taxa descritos y 59 cambios nomenclaturales.

Tiene el mérito de haber expandido varios campos de investigación: protozoología, flora acuática (lemnáceas del Valle de México), flora y vegetación de zonas tropicales y áridas (Escárcega, Campeche, Valle del Mezquital y Actopan, Hidalgo) y la taxonomía de cactáceas.[cita requerida]

Honores

[editar]
Placa UNESCO del Jardín Botánico Helia Bravo Hollis.

Helia Bravo obtuvo distinciones y reconocimientos nacionales e internacionales. En 1985, la UNAM le otorgó el doctorado Honoris Causa. En el 2000, se le reconoció por su contribución a la flora de Metztitlán, Hidalgo, durante el decreto de formación de la Reserva de la Biosfera de la Barranca de Metztitlán.[6]

A partir de sus contribuciones, especialmente con las cactáceas, en la Reserva de la Biosfera en Tehuacán - Cuicatlán se nombra el Jardín Botánico Helia Bravo Hollis, ubicado en la comunidad Zapotitlan Salinas. El cual en junio de 2018 fue inscrito en la lista del patrimonio mundial, cultural y natural por la UNESCO[7]

Eponimia

[editar]

Nueve taxa de la flora y fauna de México han sido nombrados en su honor, entre ellas:

Referencias

[editar]
  1. Bravo-Hollis, Helia (2004). Memorias de una vida y una profesión. UNAM. ISBN 978-970-32-2527-9. Consultado el 4 de abril de 2024. 
  2. Salcedo Meza, Concepción (septiembre del 2001). «Helia Bravo. La pasión por la ciencia de una mujer centenaria.». Revista ¿Cómo ves?. Consultado el 9 de abril de 2017. 
  3. a b c Quintanilla Gatica, Mario; Solsona Pairó, Núria (2019). «Capítulo 1. Helia Bravo Hollis: la primera mujer bióloga de México.». Mujeres, educación y ciencia en América Latina. Aportes teóricos y prácticos para el profesorado. Santiago de Chile: Editorial Bellaterra Ltda. pp. pp.22 -24. ISBN 978-956-09033-8-9. 
  4. a b «Helia Bravo. Pionera e inolvidable maestra.». Boletín Bimestral de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2002. 
  5. Helia., Bravo-Hollis, (1978-1991). Las cactáceas de México (2. ed edición). Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 9683617581. OCLC 5139717. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  6. Anónimo (9 de diciembre de 1985). «La UNAM otorgó el Doctorado Honoris Causa a quince personalidades de la ciencia y la cultura». Gaceta UNAM. p. 2. Consultado el 9 de abril de 2017. 
  7. Naturales, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos. «Jardín Botánico Helia Bravo Hollis». gob.mx. Consultado el 4 de abril de 2024. 
  8. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.

Enlaces externos

[editar]