La economía (del griego οίκος oikos «casa», y νoμή nomḗ «reparto, distribución, administración») es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En términos muy generales, se podría establecer como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, conocido también como el sistema económico.
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.
El cameralismo fue una corriente del mercantilismo que existió principalmente en Alemania durante los siglos XVII y XVIII. Al igual que el colbertismo, que existió en Francia en esas épocas, se la considera sobre todo un conjunto de prácticas o políticas más que una teoríaeconómica propiamente. Sin embargo, el cameralismo llegó a constituir una disciplina académica, con un contenido teórico e ideológico más formal que otras versiones del mercantilismo. (Leer más...)
Image 3
Existencia (en inglés, stock) y flujo (en inglés, flow) en un diagrama dinámico. En economía, los negocios y la contabilidad, así como en otros campos relacionados, a menudo se distingue entre cantidades que son existencias y otras que son flujos. Estas cantidades difieren en sus unidades de medida. Una existencia es medida en un momento específico y represente una cantidad en ese momento en el tiempo (por ejemplo: 31 de diciembre de 2004), que puede haberse acumulado en el pasado. Por otro lado, una variable de flujo es medida sobre un intervalo de tiempo, y deber ser medido por unidad de tiempo (por ejemplo: un año). En este sentido, la palabra flujo es análoga a tasa o velocidad. (Leer más...)
Image 4
Esta imagen muestra un diálogo entre un empleador y un empleado que muestra que el empleado estaba ofreciendo un trabajo que tenía un salario inferior al salario de reserva del empleado potencial. Por lo tanto, según la teoría del salario de reserva, no aceptarían este trabajo. En economía laboral, el salario de reserva es aquel salario por encima del cual al individuo le compensa trabajar o también puede ser definido como el máximo por el que el trabajador no está dispuesto a participar en el mercado de trabajo.
En el denominado salario de reserva, para el trabajador desempleado, supone que se igualan los beneficios y costes marginales del proceso de búsqueda de empleo, convirtiéndose en una especie de salario mínimo al que el trabajador aceptará el empleo que se le ofrece. (Leer más...)
El LIBOR–OIS o diferencial LIBOR-OIS es la diferencia entre los tipos LIBOR y el overnight indexed swap (OIS). Este diferencial entre dos tipos está considerado como una medida de la salud del sistema bancario. (Leer más...)
Image 7
Una economía de gama es similar en concepto a una economía de escala. Mientras una economía de escala se refiere principalmente a la eficiencia asociada con cambios en el lado de la oferta, tales como incrementar o decrementar la escala de producción de un único tipo de producto, las economías de gama se refieren a la eficiencia asociada principalmente con cambios en el lado de la demanda, tales como el incremento o disminución del alcance del marketing y la distribución de diferentes tipos de productos. Las economías de gama son una de las razones principales para estrategias de marketing tales como paquetes de servicios, líneas de productos y marcas de familia.
Panzar y Willig acuñaron el término "economies of scope" (economía de gama) en 1975 en su artículo "Economies of Scale and Economies of Scope in Multi-Output Production." ("Economías de escala y economías de gama en la producción de múltiples bienes.") (Leer más...)
Image 8
La imagen muestra un ciclo de deterioro del mercado relacionado con el fenómeno de la selección adversa. La selección adversa ocurre cuando los compradores y vendedores tienen acceso a diferentes niveles de información sobre la calidad de un bien, lo que conduce a una serie de consecuencias negativas en el mercado. La selección adversa, antiselección o selección negativa es un término usado en economía, que describe aquellas situaciones previas a la firma de un contrato, en las que una de las partes contratantes, que está menos informada, no es capaz de distinguir la buena o mala calidad de lo ofrecido por la otra parte. El proceso que seguirá a esta asimetría de las partes es un fenómeno de selección adversa por el que solo se ofrecerán las peores calidades. Existen, no obstante, medios que tratan de evitar este resultado como es la señalización por algún método de los productos o clientes de buena calidad, así como aprobación de leyes para prevenir el oportunismo y facilitar el escrutinio, las comparaciones independientes y los estándares y certificaciones de calidad.
El botones o mozo de equipaje en los hoteles, es uno de los tantos ejemplos de servicios que podrían mencionarse. Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente. Ejemplos de servicios incluyen el trabajo realizado por barberos, médicos, abogados, mecánicos, bancos, compañías de seguros, etc. Los servicios públicos incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un gran número de personas (funcionarios, empleados) e instituciones que trabajan para el estado; entre estos pueden estar los servicios de: electricidad, agua potable, limpieza, teléfono, telégrafo, correo, transporte, educación, internet, sanidad, asistencia social, etc. Lo servicios son el equivalente no material de un bien. Un servicio se diferencia de un bien en que el primero se consume y se desgasta mientras que el segundo se mantiene perdurable, en general, durante más tiempo.
Al proveer algún nivel de habilidad, ingenio y experiencia, los proveedores de un servicio participan en una economía sin las restricciones de llevar inventario pesado o preocuparse por voluminosas materias primas. Por otro lado, requiere constante inversión en mercadotecnia, capacitaciones y actualización de cara a la competencia, la cual tiene igualmente pocas r (Leer más...)
Image 10
Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Recurso se refiere a cuando alguien tiene algo.
Los recursos se pueden definir como todos los medios que nos ayudan para los objetivos que se tengan. (Leer más...)
Image 11
Un paraíso fiscal, refugio fiscal o guarida fiscal (en inglés: tax haven, literalmente «refugio fiscal») es un territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a empresas o personas no residentes en su territorio. Típicamente, estas ventajas consisten en una exención total o en una reducción muy significativa en el pago de impuestos, además de la posibilidad de acogerse al secreto bancario. Favorecen, pues, la elusión y la evasión fiscal. (Leer más...)
Image 12
La retribución flexible, también conocida como salario en especie, puede ser definida como la provisión de un servicio, derecho o bien a todos los empleados de una compañía, de manera gratuita o a un coste menor que el del mercado.
Este sistema de retribución permite al empleado elegir qué porción de su salario quiere recibir en efectivo y qué parte en forma de servicios o productos. Para la empresa, esto representa una manera de proporcionar mejores condiciones y retribuciones a sus empleados sin tener que asumir costes adicionales o incrementos salariales en la mayoría de los casos. (Leer más...)
Image 13
La temperatura económica es un indicador que mide el nivel de la situación económica de un país en relación con un valor ideal preestablecido mediante grados de temperatura. Representa el promedio de las temperaturas financiera, productiva y laboral de un país. Este indicador tiene como objetivo representar la situación económica general de un país para facilitar comparaciones con otros países en el mismo período. Se toman como referencia los valores de la temperatura corporal humana. Así, si la temperatura económica de un país supera los 36.5 °C, se considera que su economía comienza a "enfermar", y al acercarse a la temperatura crítica de 42 °C, se dirige hacia una situación insostenible o una "fiebre" económica. Este dato también puede expresarse en grados Fahrenheit, permitiendo a los países que usan esta unidad para la temperatura corporal entender mejor si su economía está o no "febril".
El cálculo se hace utilizado variables como: el PIB a precios constantes, las exportaciones, el sector más importante de cada país, el consumo de energía, el volumen de deuda pública y la propia deuda pública, los créditos concedidos a las empresas y a los hogares, el déficit fiscal, el IPC, la población ocupada, la tasa de paro y el número de funcionarios públicos. De igual forma, se han determinado valores óptimos de cada una de estas variables, por ejemplo, se considera un valor óptimo un déficit público inferior al 3%. Desde ese punto, se calcula la desviación de los valores del resto de variables con respecto a sus óptimos; el indicador refleja la condición económica de un país al concluir un trimestre. Así, representa un dato específico en el tiempo, aunque permite identificar tendencias basadas en los acontecimientos de múltiples trimestres mediante diversos modelos de cálculo. (Leer más...)
Image 14
El déficit de beneficios (en inglés: benefit shortfall) resulta en que los beneficios actuales de un emprendimiento son más bajos que los proyectados o los estimados para ese emprendimiento. Si, por ejemplo, una empresa está lanzando un nuevo producto o servicio y las ventas proyectadas son de 40 millones por año, pero las ventas anuales reales resultan ser de sólo 30 millones, entonces se dice que la subestimación de los beneficios es de un 25 por ciento. Algunas veces los términos subestimación de la demanda o subestimación de los ingresos son usados en vez de subestimación del beneficio.
Tanto las empresas públicas y privadas pueden caer víctimas de la subestimación de los beneficios. Una planificación prudente de nuevos emprendimientos incluirá el riesgo de una subestimación de los beneficios en la evaluación de riesgo y la gestión de riesgos. (Leer más...)
Image 15
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas, es decir, si es posible cumplir con las metas que se tienen en un proyecto, tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta para su realización.
Estos resultados se entregaron a la gerencia, quienes son los que aprueban la realización del sistema informático. (Leer más...)
Países
Image 1
Bosnia y Herzegovina es una de las economías menos desarrolladas de todo el continente europeo. Actualmente es una de las repúblicas más pobres de la antigua Yugoslavia debido a la devastadora guerra de Bosnia (1992-1995). Durante los años de la guerra, la economía no solo estaba estancada sino que experimentó un enorme retroceso y la mayor parte de la población subsistía gracias a la ayuda humanitaria exterior. Al deterioro de la economía se unió el bloqueo económico por parte de países vecinos - Serbia y Croacia.
Este derrumbamiento del comercio interno yugoslavo a principios de los años 90, situó a la economía de Bosnia en una situación bastante problemática, especialmente porque dependía enormemente de la venta de su producción agrícola y mineral al resto de la federación yugoslava. (Leer más...)
Image 2
La economía de Namibia tiene un sector de mercado moderno, que produce la mayor parte de la riqueza del país, y un sector de subsistencia tradicional basado principalmente en la agricultura y el pastoreo. En cuanto a la fuerza laboral, Namibia tiene más de 200.000 trabajadores calificados y un número considerable de profesionales y administradores bien capacitados.
El elevado PIB per cápita del país, en comparación con sus vecinos, oculta la segunda peor distribución de renta del mundo (solo por detrás de Sudáfrica), con un coeficiente de Gini de 59.3 según el informe del banco mundial del 2015. (Leer más...)
Image 3
Comparación del PIB per cápita nominal de Albania, Bulgaria, Rumanía y Yugoslavia, durante el siglo XX, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD. En 1985, Albania inició tímidas reformas estructurales para pasar de un régimen de economía comunista centralizado y estatalizado a un sistema capitalista al modelo europeo. El programa de reforma económicas se intensificó en 1992 tras las elecciones libres que dieron punto final al modelo económico anterior. Las acciones de liberalización se centraron en:
Programa de privatizaciones en la industria y la agricultura.
La economía de Arabia Saudita está basada en la extracción del petróleo, con un fuerte control gubernamental sobre las principales actividades económicas. Arabia Saudí es una de las veinte economías más grandes del mundo, y la economía más grande del mundo árabe, así como en el Oriente Medio. Es líder miembro permanente de los países de la OPEP, y es miembro permanente del G20 de los principales países económicos del mundo.
Arabia Saudita tiene los segundos recursos naturales más valiosos del mundo. El país tiene las segundas mayores reservas probadas de petróleo. y es el mayor exportador de petróleo del mundo. También tiene la quinta mayor reserva probada de gas natural. y es considerada una superpotencia energética. (Leer más...)
La economía de Camboya ha experimentado un rápido progreso económico en la última década. La renta per cápita, aunque aumenta rápidamente, es baja en comparación con la mayoría de los países vecinos. Desde el año 2004 la industria de ropas, la construcción, la agricultura y el turismo han conducido el crecimiento del país. El PIB creció más de 6% al año entre 2010 y 2012. La manufactura de ropas emplea actualmente más de 400 mil personas y responde por el 70% de las exportaciones del país.
La principal actividad doméstica de la que la mayoría de hogares rurales dependen es la agricultura y la relacionada con los subsectores. La producción manufacturera es variada, pero no muy extensa, y se llevan a cabo principalmente de forma artesanal e informal. El sector de servicios está fuertemente concentrado en las actividades comerciales y los servicios relacionados con cáterin. En el año 2020, después de muchos años de espera, se comenzó por primera vez con la extracción de petróleo. (Leer más...)
Image 7
Sudáfrica es la primera economía de África (acapara un 25% de todo el PIB africano)[cita requerida], y desempeña un papel importante en el desarrollo de la región. Es una economía de mercado emergente, con abundantes recursos naturales, con sectores legales, de comunicación, energía y transportes bien desarrollados, además de una bolsa de valores que es la 16a más grande del mundo, siendo la más importante de África. A pesar de la moderna infraestructura del país, no poder soportar una distribución eficiente de bienes para los grandes centros y el fornecimiento irregular de electricidad dificultan el crecimiento económico. El 1 % más rico de la población posee el 70,9 % de la riqueza total del país, mientras que el 60 % con menos recursos concentra solo el 7 %.
La economía sudafricana cuenta con un gran volumen de capital nacional (público y privado) en estrecha relación con las grandes redes económicas mundiales. Su moneda es el Rand divisible en 100 centavos, que es también usada en otros países del Área Monetaria Común de África del Sur. (Leer más...)
Belice tiene una economía basada fundamentalmente en la agricultura y los servicios. La estabilidad de la moneda es uno de los atractivos para la inversión extranjera. En 1996 el ingreso per cápita fue de US$ 2.308 mientras que en 1989 había sido de $1.664, lo que representó un crecimiento de 39%. El producto interno bruto (PIB) creció 67% entre 1989 ($306 millones) y 1996 ($512 millones), mientras que la población creció 21% en ese mismo período. El PIB registró una tasa de crecimiento real de 3,8% en 1995 y de 1,5% en 1996. Aunque la inflación es baja, en 1996 se intensificó: el índice de precios al consumidor fue de 2,8% en 1995 y de 6,4% en 1996, mientras que el promedio de los cinco años anteriores fue de 3,2%. Desde 1998, hasta el año 2002, el turismo ha representado el 19.9% del PIB (producto interno bruto). La agricultura, manufactura y turismo son las fuentes de mayor generación de divisas. (Leer más...)
Los sectores servicios e industrial de la economía turca están modernizándose rápidamente, pero su agricultura tradicional aún es responsable del 25% del empleo. El país se encuentra entre los principales productores mundiales de textiles, vehículos de motor, barcos y otros vehículos de transporte, productos agrícolas, electrónica y artefactos para el hogar. La economía dinámica de Turquía es una mezcla compleja de servicios, industria moderna y agricultura. Posee un sector privado en estado de crecimiento rápido y el Estado juega un papel cada vez menos considerable en la industria, actividades bancarias, transporte y comunicaciones. (Leer más...)
Image 11
Países Bajos posee una economía altamente desarrollada que tiene como características relaciones industriales estables, un bajo desempleo, un expresivo superávit en la balanza comercial, y que desempeña un rol clave en la economía de Europa como un importante centro comercial. Durante el siglo XVII, los Países Bajos se transformaron en la principal potencia comercial del mundo, debido a su estratégica ubicación sobre el continente europeo, pero sobre todo gracias al inmenso Imperio colonial que esta pequeña nación logró construir tanto en Asia como en América.
Su economía es abierta, y el gobierno ha reducido el papel que en ella desempeña desde los años 80. La actividad industrial se desenvuelve predominantemente en el procesamiento alimenticio, en las industrias químicas, en el refinamiento de petróleo y en maquinaria eléctrica. Un sector agrícola altamente mecanizado emplea solo cerca de 2% de la mano de obra pero genera grandes excedentes para la industria alimenticia y para la exportación. El país se sitúa en la tercera posición mundial en el valor de las exportaciones agrícolas, detrás de los Estados Unidos y de Francia. Los Países Bajos tuvieron éxito en resolver los problemas de las finanzas públicas y de la estagnación del crecimiento del empleo mucho antes que sus compañeros europeos. (Leer más...)
Image 12
En 1975, año de su independencia, Mozambique era uno de los países más pobres del mundo. Problemas de gestión de una guerra civil entre el 1977 y el 1992 empeoraron la situación. La reconstrucción del país, tras el final de la guerra civil y de las inundaciones de 2000, se ha visto en ciertas regiones obstaculizada por la existencia de minas terrestres sin desactivadar. Su producto interno bruto fue US$ 3,6 mil millones de dólares en 2001.
En 1987 el gobierno comenzó una serie de reformas macroeconómicas con fines de estabilizar la economía. Estas reformas, adoptadas con ayuda internacional y combinadas con elecciones libres el 1994, resultaron en la mejora de las tasas de crecimiento. Reformas monetarias redujeron la inflación. Reformas fiscales condujeron a una mejora de la recaudación. (Leer más...)
Image 13
Desde su independencia en 1968, Mauricio se desarrolló como una economía de baja renta basada en la agricultura hacia una economía de renta mediana diversificada, con sectores industrial, financiero y de turismo en expansión. En la mayor parte de este periodo, el crecimiento se situó entre los 5% y los 6% al año. (Leer más...)
El sector de los servicios ocupa al 75 % de la población, mientras que el primario a menos del 2 % y el secundario al 24 %. La economía francesa es cada vez más abierta, representando un lugar importante en el comercio internacional. Francia es el quinto país por sus exportaciones y el quinto por sus importaciones. En 2019, las exportaciones francesas representaron al 20 % del su PIB y las importaciones un 23 %. La tasa de desempleo sigue siendo más alta que la de otros países desarrollados. (Leer más...)
Image 15
Indonesia, es una vasta y políglota nación que ha resistido a la crisis financiera global de modo relativamente tranquilo, debido a que el motor principal de su crecimiento económico es el consumo interno. La creciente inversión realizada tanto por inversores locales cuánto por extranjeros, también ayuda a mantener el sólido crecimiento. A pesar del crecimiento de la economía haber caído de los más del 6% el 2007 y 2008 para los 4,5 % el 2009, en 2010 volvió al nivel de los 6 %. El país es uno de los principales exportadores de petróleo, estaño y caucho del mundo, la mayor parte de su población continúa vinculada a la agricultura de subsistencia, a la pesca y a la explotación forestal. Los negocios o las empresas industriales en manos de indonesios han sido tradicionalmente pocos, y la producción se centraba en artículos para la exportación. A comienzos de la década de 1960, el gobierno, para corregir el balance de una economía colonial, nacionalizó las empresas extranjeras. Con las políticas de estabilización gubernamentales y con grandes sumas de dinero procedentes de las ayudas del exterior, la economía indonesia, que casi cayó en la bancarrota antes de 1966, comenzó a mostrar síntomas de una fuerte recuperación.
En el marco de esa política de estabilización, se estableció un plan de cinco años (de 1979 a 1983), que tenía como objetivos aumentar las oportunidades de empleo, incrementar la producción de alimentos, establecer una distribución de la riqueza sobre bases más igualitarias y alcanzar un promedio de crecimiento económico anual del 6,5 %. El plan de cinco años para 1984 a 1989 tuvo un objetivo de crecimiento anual más modesto, el 5 %, ya que el descenso de los precios de los principales artículos de Indonesia forzó al gobierno a bajar el listón de sus aspiraciones. El presupuesto anual estimado a finales de la década de 1980 presentaba 10 500 millones en ingresos y 13 900 millones de gasto. (Leer más...)
La desigualdad es la causa y la consecuencia del fracaso del sistema político, y contribuye a la inestabilidad de nuestro sistema económico, lo que a su vez contribuye a aumentar la desigualdad. -Joseph Stiglitz