por�Liz Kruesi
06 Agosto 2016
del Sitio Web�Sci-Hub

traducci�n de Adela Kaufmann
Versi�n original en ingles

Liz Kruesi es una escritora que vive en Austin, Texas

�Los agujeros negros han arrojado

la mitad del universo al p�ramo?�
Miles de millones de a�os atr�s,

la mitad de la materia visible del universo desapareci�.

El monstruoso culpable podr�a haber sido

desenmascarado - y con �l,

el futuro de nuestra galaxia.

Todos hemos estado all�.

Lo ten�a ante sus ojos hace un momento, y luego le dio la espalda por un segundo y no est� por ning�n lado.Ya es bastante malo con las llaves del coche o el control remoto.Imag�nese si usted hubiera perdido la mitad del universo.

Sin embargo, aqu� es exactamente donde los cosm�logos se encuentran.El problema no reside en la materia oscura o energ�a oscura, esas misteriosas sustancias que las mediciones nos dicen que componen la mayor parte de la mezcla c�smica.Esto se trata de materia normal, visible.

Nuestras mejores estimaciones dicen que compone s�lo alrededor del 5 por ciento de todas las cosas por ah�.Sin embargo, estamos muy presionados para encontrar siquiera la mitad.

La otra mitad desapareci� hace unos 13 mil millones a�os, y nadie lo ha visto desde entonces.El registro de esta materia faltante no es s�lo una cuesti�n de orgullo.Averiguando hacia donde se fue - y c�mo - podr�a arrojar luz sobre el destino que espera a todo lo dem�s en el universo.

Ahora la sospecha ha ca�do sobre un inesperado culpable:

los agujeros negros.

Pero estos son los agujeros negros que no succionan - pero soplan.

Hemos sabido durante mucho tiempo que nuestro universo es sede de grandes cantidades de materia invisible.Desde la d�cada de 1930, los astr�nomos han luchado con el hecho de que las galaxias est�n girando mucho m�s r�pido que sus densidades aparentes deber�an permitir.

Calculando la cantidad de masa necesaria para mantener las estrellas volando en la oscuridad revel� que s�lo un peque�o tanto por ciento de la masa total de cada galaxia es visible para nosotros.El resto es etiquetado materia oscura, un tipo fundamentalmente diferente de sustancia que interact�a con el universo ordinario s�lo a trav�s de la gravedad.

Las mediciones del fondo c�smico de microondas, los rayos de luz que han estado viajando por el universo desde 380,000 a�os despu�s del Big Bang, nos dicen que la materia oscura, una vez super� a la materia normal en m�s de un 5 a 1.

Como no existe un proceso que conozcamos por el cual la materia normal cambiar�a a la materia oscura, o viceversa, gran parte de la cosmolog�a moderna asume que la relaci�n se mantiene igual en toda la historia c�smica.

Donde vive la otra mitad

Hemos estado fuertemente presionados a encontrar el mismo radio hoy.

Los astr�nomos miden la cantidad de ambos tipos de materia del universo cartografiando cu�nto la luz de fondo es doblada por su atracci�n gravitatoria combinada.Pero cuando totalizan la masa de todas las cosas que podemos ver - desde estrellas de gas a agujeros negros hasta los planetas � ellos reciben un resultado sorprendente.

Los componentes visibles constituyen m�s cerca de una d�cima parte que una quinta parte de la masa total.

Lo mismo es cierto cuando se mira mayores distancias, lo cual es equivalente a mirar m�s y m�s atr�s en el tiempo.Los resultados sugieren una sorprendente conclusi�n: en alg�n momento de sus primeros mil millones de a�os, la mitad del universo normal, se estableci�, la formaci�n de estrellas y galaxias.

La otra mitad se perdi�.

"La palabra que falta es una forma coloquial de decirlo", dice el astrof�sico Universidad de Princeton Neta Bahcall.

En realidad, nadie pone en duda que la materia debe estar en alguna parte.

�Pero d�nde est�?. Es la m�s grande b�squeda del tesoro en la historia, y la lista de lugares para esconderse es tan vasta como el universo mismo


Afortunadamente, hay pistas para ayudar a limitar la b�squeda - empezando por el hecho de que esta materia perdida es invisible.A simple vista, la mayor parte del universo lo es.Nuestros sentidos est�n en sinton�a con la luz en una parte estrecha del espectro, emitida por los objetos en el rango de temperatura relevante para la actividad humana - desde unos pocos grados por debajo de cero hasta unos pocos miles de grados cent�grados, la temperatura de la superficie del sol.

Incluso con un telescopio de gran alcance dise�ado para detectar esta luz, uno se pierde mucho de lo que el cielo nocturno tiene para ofrecer.

La mayor parte del universo es inimaginablemente fr�o: en torno a -270 � C es inferior a 3 grados por encima del cero absoluto.Las mol�culas que vibran lentamente aqu� emiten luz en frecuencias mucho m�s bajas - en el rango de las microondas.

Durante d�cadas, hemos mejorado poco a poco nuestra capacidad recoger esta luz, pero al explorar estas frecuencias, la masa faltante no ha aparecido.


Cuando nos dirigimos al otro extremo, donde la materia es tan caliente que emite ondas ultravioletas, nuestra tecnolog�a comienza a quedarse atr�s.Y en cuanto a los rayos X emitidos por la materia son calentados a millones de grados, nuestras capacidades son a�n m�s pobres.

Todo esto nos lleva a pensar que la materia faltante probablemente emite luz de rayos X, ardiendo lo suficientemente brillante para pasar sin ser vista en alrededor de un mill�n de grados cent�grados.

Eso es m�s o menos la temperatura de la corona solar, sus capas m�s externas de fuego.

Limpieza C�smica


Los agujeros negros en el centro de las galaxias podr�an actuar como ca�ones, disparando la materia visible hacia los vac�os, donde no podemos verlo.

Discos de polvo y gas se forman alrededor de los horizontes de sucesos de los agujeros negros

A medida que la materia es devorada por la fuerte gravedad del agujero negro, aproximadamente el 10% se convierte en energ�a. Esto acelera algo de la materia restante del agujero negro

Estos chorros disparan part�culas hacia los vac�os c�smicos, calentando inmensas burbujas de gas a medida que avanzan

Momento en el que es posible exclamar: podemos ver la corona.

Eso es cierto, pero es mucho m�s dif�cil de ver que la superficie m�s fr�a del sol, que es la densidad de la materia en la corona - as� como nuestra cercan�a al sol � eso les da a nuestros detectores una oportunidad de luchar.

Esto proporciona otra pista sobre la identidad de la materia perdida:

Que debe ser tenue y dispersa.

Pero, �d�nde podr�a estar al acecho dicho escaso, pero-candente material?

En los �ltimos a�os, los astr�nomos han comenzado a especular que podr�a estar sorprendentemente cerca de casa, en las galaxias como nuestra V�a L�ctea.Con los telescopios de hoy en d�a, podemos dar cuenta de casi todas las estrellas de la V�a L�ctea, as� como el gas y el polvo que flotan entre ellos.

Suponiendo que la relaci�n de la materia oscura habitual sea cierta, estos componentes deben concordar hasta aproximadamente el 16 por ciento de la masa de la galaxia.Pero incluso en este caso nos encontramos cortos.La mitad de la materia normal que se supone que es visible no lo es.

Puede parecer contrario a la intuici�n proponer nubes invisibles de agitado gas caliente en la aparente calma de la V�a L�ctea.Pero las galaxias no son lugares pac�ficos.La fuerza implacable de la gravedad act�a sobre las corrientes difusas de gas que las rodean, atrayendo la materia para darle combusti�n a la formaci�n de estrellas y el crecimiento de galaxias.

A medida que esas corrientes de protones y neutrones, conocidas colectivamente comobariones, caer, ellas ganan energ�a, aumentando su temperatura y velocidad.En alg�n momento, el gas en ca�da libre pega a otros materiales ganado miles de a�os antes.

Este choque es tan violento que detiene el material reci�n congregado en sus pistas, calent�ndolo hasta 2 millones � C y propuls�ndolo lejos de las regiones centrales de la galaxia.

"Algunos fragmentos de materia

est�n en ba�o de enfriamiento.

Otros se van por el desag�e"

Piense en la galaxia como una ba�era, diceMichael AndersondelInstituto Max Planck para Astrof�sicaen Garching, Alemania, con las corrientes afluentes de bariones jugando el papel del agua.

"Algunos de ellos se est�n enfriando en la ba�era y formando estrellas. Tambi�n est�n saliendo del desag�e."

Y all� se produce una competici�n de fuerzas.

La gravedad de la galaxia tira de los bariones calientes de nuevo hacia su centro, mientras la agitaci�n de su alta energ�a los aleja.

La consecuencia es que rodean la galaxia en un difuso halo de gas caliente.

"Lo mismo que nos da la atm�sfera alrededor de la Tierra nos da la atm�sfera alrededor de una galaxia", dice Joel Bregman, astrof�sico de la Universidad de Michigan.

Puede que no seamos capaces de detectar ese halo directamente, pero deber�amos ser capaces de ver sus efectos.

Como la luz de los centros gal�cticos distantes brilla a trav�s del universo, las nubes de gas y polvo a su paso absorben luz de colores espec�ficos, revelando detalles acerca de su temperatura y composici�n.

Durante la �ltima d�cada,Joel Bregmany sus colegas han estado viendo estos reflectores c�smicos a trav�s de nuestra propia galaxia, en un intento de identificar la cantidad de gases invisibles contiene la V�a L�ctea.

Las observaciones de Bregman han demostrado que nuestra galaxia podr�a estar rodeada simplemente por tal atm�sfera, alojando m�s o menos la misma cantidad de materia bari�nica como partes luminosas de la galaxia, y sin embargo distribuidas en un volumen de muchos miles de veces m�s vasto.

�Problema resuelto?No exactamente...

Estos halos calientes ayudan a resolver el problema de las galaxias con bajo peso, pero Bregman calcula que esto s�lo representa la mitad de la materia bari�nica necesaria para equilibrar la balanza c�smica.Y explicar el paradero del resto es donde las cosas empiezan a ponerse realmente interesante.

Hay algunas explicaciones mundanas.

Bregman, por ejemplo, cree que pudimos encontrar el resto dentro de las galaxias si miramos a�n m�s lejos hacia fuera de sus centros, en las regiones distantes donde su fuerza de gravedad se desvanece.


Neta Bahcall piensa que podr�amos ni siquiera necesitar hacer eso.

Nos hemos aventurado lo suficientemente fuera para tener en cuenta toda la materia que falta ya, dice ella - el �nico problema es que las mediciones se han llevado a cabo por diferentes equipos que no han tenido la oportunidad de combinar sus resultados.

Ella est� trabajando en la combinaci�n de ellos ahora, y aunque se advierte que es inevitable que haya cierta incertidumbre en el resultado final, ella cree que hay una buena posibilidad de que podamos hacer que se sumen las cosas.Otros no est�n convencidos.

Despu�s de todo, las propias galaxias son una peque�a fracci�n del volumen del universo.

Unidas en grandes grupos, se encuentran en las intersecciones de filamentos de ese hilo juntas para formar lo que se conoce como la red c�smica.En las separaciones entre los filamentos de la red c�smica hay huecos miles de millones de veces m�s vac�os que cualquier vac�o que podemos construir en la Tierra.

Tal vez la materia perdida va a aparecer aqu�.


Sondas de rayos X planificadas

nos dan la mejor oportunidad en la detecci�n de materia perdida

Buscar cualquier materia escondida en estos huecos est� acompa�ada de complejidad.

Y plantea otra espinosa cuesti�n:

�Qu� en el cosmos podr�a impulsar a la materia de las garras de la red c�smica hacia los huecos a millones de a�os luz de distancia?

Eso requerir�a mucha m�s energ�a de la que la mayor�a de los procesos gal�cticos podr�an generar.


Shy Genelde la Universidad de Columbia en Nueva York es una astr�noma se�alando con el dedo hacia una direcci�n sorprendente:

hacialos agujeros negros.

Durante los �ltimos cinco a�os, Genel ha sido un miembro clave delproyecto Ilustris, una de las m�s grandes y m�s complejas simulaciones del universo jam�s construidas.

Ejecutado en una red global de superordenadores, Ilustris es lo m�s cercano que podemos llegar para recrear el universo en el laboratorio.Parte de su poder radica en que permite a los investigadores determinar la intensidad de cualesquiera procesos que les gusten, incluso si la f�sica detallada sigue siendo borrosa.

Por lo que usted puede, por ejemplo, ajustar los par�metros del comportamiento de su agujero negro como desee, y ver lo qu� especie de universo surge.


El laico inter�s inicial de Genel en el seguimiento de c�mo viven las galaxias y mueren, es un problema indirectamente relacionado con el misterio de los bariones perdidos.En sus intentos de construir un universo modelo que se parezca al nuestro, sin embargo, Genel y sus colaboradores se sorprendieron al encontrarse con los agujeros negros lo suficientemente fuertes para catapultar enormes cantidades de materia en los vac�os (v�ase "Limpieza C�smica",mas arriba).

Tenemos la tendencia a pensar en los agujeros negros como torbellinos ineludibles, no ca�ones c�smicos, pero sus potentes campos gravitatorios las hacen estar entre los generadores de energ�a m�s eficientes en el universo.

Cuando el material de la galaxia alrededor cae hacia un agujero negro, casi el 10% se convierte en energ�a.Esto es suficiente para acelerar algunas de las part�culas restantes muy cerca de la velocidad de la luz, haciendo que se disparen desde el disco de acreci�n en dos chorros en direcciones opuestas.

Los chorros se disparan a trav�s de la galaxia, compartiendo esa energ�a con el gas que encuentran, dice Genel.

"En algunos casos, van mucho m�s all� de la galaxia anfitriona del agujero negro."

Los astr�nomos han visto exactamente tal efecto en los c�mulos de galaxias, como enormes burbujas de gas caliente expandi�ndose lejos del centro gal�ctico.

La simulaci�n Illustris demostr� que los agujeros negros podr�an ser lo suficientemente potentes como para tirar bariones mucho m�s all� de los confines de un c�mulo gal�ctico.Pero hubo un problema.

En la primera - y hasta ahora la �nico � ejecuci�n de Illustris, el efecto de los agujeros negros era tan fuerte que algunos c�mulos de galaxias perdieron casi el 90 por ciento de sus bariones.

Es una sobreestimaci�n de que el equipo ha estado trabajando durante el �ltimo a�o para corregir, volver a calibrar sus descripciones de los agujeros negros para que sean m�s realistas, en l�nea con el dato observado de alrededor del 50%.

Mayormente faltante

S�lounapeque�afracci�ndel universo es visible para nosotros hoy en d�a.

68% de energ�a oscura

27% materia oscura

2.5% materia invisible

2.5% materia visible

Si tienen �xito, significa no s�lo que los bariones perdidos podr�an estar flotando a trav�s de los vac�os c�smicos, pero que los agujeros negros est�n bombeando m�s para unirse a ellos todo el tiempo.

Ya sabemos que en los pr�ximos miles de millones de a�os, los c�mulos de galaxias se desplazar�n m�s lejos y m�s lejos gracias ala energ�a oscuray la expansi�n cada vez m�s r�pida del universo.

Pero si los bariones est�n desapareciendo por el desag�e m�s r�pido de lo que el grifo puede sustituirlos, estos grupos podr�an empezar a desmoronarse tambi�n.

El futuro distante de nuestro universo est� empezando a parecer bastante sombr�o.

"Sus campos gravitacionales

convierten los agujeros negros

en ca�ones c�smicos�

Por supuesto, una simulaci�n por ordenador s�lo puede decir hasta all�.

"[Este campo] est� siendo llevado por las observaciones, no por simulaciones", dice Bahcall.

As� que lo que realmente nos gustar�a hacer es averiguar si este gas realmente est� all�.

Y mientras nuestra capacidad actual para ver la radiaci�n de rayos X a trav�s del universo es muy limitada, nuestros ojos est�n a punto de abrirse.El siguiente instrumento de rayos X a gran escala planeado debe ser capaz de ver algo del gas difuso en el rango de temperatura de millones de grados Kelvin-- siempre y cuando est� donde los astr�nomos piensan que est�.

Lamisi�n Athena de la Agencia Espacial Europeaser� 100 veces m�s sensible que los telescopios de rayos X que actualmente est�n en �rbita.El telescopio no se lanzar� hasta el 2028.

Y la NASA tiene su propio proyecto en las obras.

ARCUS es un telescopiodise�ado para utilizar las luces brillantes de galaxias distantes para muestrear todo el gas caliente de rayos X dentro de los l�mites gravitatorios de muchas galaxias.Si se le da el visto bueno, podr�a entrar en funcionamiento en 2023.


Bregman dif�cilmente puede esperar.

"Si no vemos la mayor parte de los bariones en ese punto, voy a ser totalmente decepcionado", dice."Esa es nuestra mejor oportunidad"

El descubrimiento de ellas ser�a enorme para la cosmolog�a.

Nuestra comprensi�n de la evoluci�n de las galaxias depende de la comprensi�n de lo que ocurre con las agrupaciones de bariones, y nuestras reconstrucciones de los inicios del universo emergen de la forma en que se comportan los bariones.

Al igual que un par de faros en una carretera nacional oscura, la materia bari�nica es el �nico signo visible que tenemos de algo mucho m�s grande pasando en el fondo.

Esta 2,5 por ciento faltante del cosmos podr�a ser nuestra herramienta m�s valiosa para comprender todo lo dem�s.