por Philip Coppens
Secciones de este art�culo fueron extra�das de �The New Pyramid Age
del Sitio Web PhilipCoppens

traducci�n de Adela Kaufmann
Versi�n original


Batan Grande

Per� se est� convirtiendo en la capital mundial de las pir�mides. No s�lo tiene la pir�mide m�s antigua registrada oficialmente en el mundo (Caral), sino que tambi�n con cada empuje de pala que hace cada arque�logo, quedan al descubierto cada vez m�s complejos de pir�mides.

Cerca de la ciudad de Sip�n est� una de las mayores concentraciones pir�mide de Am�rica del Sur: las pir�mides de T�cume, conocido como "Valle de las Pir�mides".

El valle de Lambayeque es el valle m�s grande de la costa norte del Per�, ubicada entre el Oc�ano Pac�fico y la cordillera de los Andes. Tiene no menos de tres ciudades de pir�mides, que en conjunto tienen un impresionante total de 250 pir�mides.

Las tres ciudades fueron construidas en sucesi�n unos de otras, cada una abandonada antes de que fuera construida una nueva.

La primera es conocida como Pampa Grande y fue construida entre 600 y 750 D.C. En 700 D.C., la pir�mide de Pampa Grande, conocida como Fortaleza Huaca, fue construida, alcanzando cincuenta metros de altura y midiendo 200 metros de ancho. Aunque gran parte de la estructura se mantiene intacta, visualmente, no es tan impresionante. El siguiente complejo fue el de Bat�n Grande, construida entre 750 y 1100 D.C..

La ciudad contaba con 34 pir�mides, incluyendo la Huaca de Oro (Pir�mide de Oro), frente a la cual se encuentran una serie de tumbas reales.

Las pir�mides ya est�n seriamente erosionadas, debido a las lluvias de El Ni�o en 1982 y 1998. Pero la mayor destrucci�n en el sitio fue hecha por el hombre, cuando aproximadamente en 1100 D.C., la pir�mide fue quemada y la ciudad abandonada, a ser sustituida por T�cume, desde 1100 D.C. hasta el a�o 1500.

T�cume se encuentra en el margen sur del valle y est� rodeada de f�rtiles tierras agr�colas, gracias al canal Taymi, que lleva hacia el norte las aguas del r�o Chancay. La construcci�n del canal de 43 km de largo coincidi� con el establecimiento de T�cume, alrededor del a�o 1100 D.C..

El 26 pir�mides de T�cume y los mont�culos son conocidos localmente como el Purgatorio. Los chamanes locales todav�a invocan su poder y el de los dioses que una vez residieron en estas estructuras. Espec�ficamente, los dioses viv�an en las monta�as, pero las pir�mides fueron vistas como r�plicas de monta�as, con la esperanza de poder trabajar con las fuerzas de la naturaleza.

Los chamanes locales son tambi�n los encargados de los registros de las leyendas, entre ellas una leyenda recogida por el Padre Cabello de Balboa en 1586 D.C. Tiene que ver con c�mo Cala, un nieto de Naylamp, fundador de la dinast�a real de Lambayeque, declar� que T�cume se convertir�a en la nueva metr�poli de su pueblo.

Cala parece haber sido un exiliado de Bat�n Grande.


Huaca Fortaleza

Aunque hay 26 estructuras en total, la mayor parte de los trabajos arqueol�gicos est�n enfocados en las tres estructuras principales:

  • La Huaca Larga

  • Huaca Uno

  • El Templo de la Piedra Sagrada" en forma de "U"

La Huaca Larga, o la Pir�mide Larga es la estructura de adobe m�s larga conocida hasta la fecha. Mide 700 metros de longitud, desde el pie de la Monta�a La Raya hasta la corta rampa de acceso directo en el extremo norte.

Es de 280 metros de ancho y treinta metros de altura.

Originalmente era una plataforma independiente, pero fue remodelada a su forma actual mediante la adici�n de la pir�mide escalonada en la parte superior.

Largos corredores y muros divisorios parten el complejo, y los investigadores han identificado una posible �rea ceremonial al norte, posiblemente p�blica, zona ceremonial y una zona sur dedicada a la cocina y a la fabricaci�n.

Todos los edificios de este per�odo, que marca el dominio Chim� del �rea, fueron pintados en los colores rojo, blanco y negro. Las paredes estaban decoradas, un mural representando aves volando en el "templo del Ave M�tica" se destaca del resto.

Aparentemente, los Chim� trataron de convertir Huaca Larga, en una estructura que se asemejara a la gran ciudad de adobe de Chan Chan, encontrada cerca de Trujillo.

A pesar de que T�cume ha sido ahora correctamente analizada, pas� mucho tiempo sin ser reconocida hasta que se encendi� el inter�s de Thor Heyerdahl por el complejo en 1988. Heyerdahl y su equipo interpretaron el significado cultural de sus hallazgos, las implicaciones del mayor conjunto arquitect�nico, las fascinantes estructuras piramidales, e impresionantes artefactos descubiertos.

Los descubrimientos m�s emocionantes est�n vinculados a la investigaci�n de Heyerdahl respecto a posibles viajes por el oc�ano y la posible construcci�n de barcos por parte de los primeros habitantes de T�cume. Entre los hallazgos estaban impresionantes frisos representando a hombres p�jaro piloteando embarcaciones de ca�a o junto en medio de antropomorfas olas.

Thor Heyerdahl explor� las pir�mides de T�cume personalmente y su equipo abri� cuarenta tumbas. Muchos artefactos fueron descubiertos en un museo que fue construido en T�cume.

Cuatro c�maras funerarias fueron hallados en la larga pir�mide de 600 metros de Huaca Larga. Dentro de estas c�maras fueron encontrados los cuerpos de diecinueve mujeres tejedoras, entre las edades de diez y treinta y debido a su edad se supone que fueron sacrificadas. Estos datan de la �poca Inca (1470-1532 D.C.).

El tejido de prendas delicadas, una actividad que los Inca a menudo sol�an confiar a mujeres consagradas, era, por lo tanto, practicado en Huaca Larga y bien pudiera remontarse a lo que los arque�logos han etiquetado periodo Chim� (1100-1400 D.C.).

Subraya que, aunque los arque�logos e historiadores han dividido claramente la historia del Per� en diversas "culturas", los sitios muestran continuidad en su uso, con una cultura no abandonando un lugar sagrado y construyendo el suyo propio, sino que simplemente "tomando el control" del manejo del sitio.


Huaca Larga

En T�cume, se necesitar�an cerca de 2,000 personas por a�o para hacer los ladrillos para una pir�mide.


Por lo tanto, toma el trabajo de miles de personas para completar una pir�mide, pero hay no menos de 26 en total solo en T�cume, y m�s de 200 en todo el valle!

La construcci�n de pir�mides, pues, ha de haber una tarea que lo consum�a todo para la gente de este valle.

Tambi�n est� claro que las pir�mides fueron construidas de acuerdo con un plan maestro estricto.

Las pir�mides no eran tumbas. La parte superior de la mayor�a de las pir�mides eran planas y no se hab�an salas dentro o a lo largo del camino hacia arriba. Algunas de las salas conten�an restos de comida, como llamas y peces de gran tama�o, que tradicionalmente es supuesto a ser el alimento de los ricos. Hab�a un horno con carb�n vegetal, sugiriendo el hecho de que la gente vivi� aqu� durante largos per�odos de tiempo.

En la parte superior de una pir�mide fueron descubiertos los restos de un hombre de 35 a�os de edad. Llevaba joyas y un tocado de plumas, claramente un miembro de una elite gobernante, ya sea en un sentido pol�tico u/o religioso.

En otra habitaci�n en la cima de Huaca Larga, los arque�logos descubrieron tres entierros masculinos, uno de ellos de un hombre maduro, robusto con insignia, sugiriendo que pudiera haber sido el gobernador Inca de T�cume. Poco despu�s de haber tenido lugar estos entierros, todas las estructuras de pie en la Huaca Larga, fueron arrasadas y grandes incendios fueron encendidos en la parte superior.

La historia oral recuerda tambi�n que enormes incendios fueron hechos por los colonizadores espa�oles para convencer a la poblaci�n local que T�cume era la puerta al purgatorio.


Como se ha mencionado, Purgatorio sigue siendo el nombre que la poblaci�n local le da hoy al complejo. Pero a pesar de esta "advertencia cristiana", los chamanes sanadores locales ("curanderos") siguen invocando el poder de T�cume y la central Monta�a La Raya en sus rituales, con la asistencia de las t�cnicas cham�nicas y el psicoactivo cacto San Pedro, celebrando rituales semanales que los investigadores creen ha estado sucedido desde la �poca Inca - si es que no desde antes.

Al igual que el Cerro Blanco en el complejo de Chan Chan, el Cerro La Raya, constituye el foco de este sitio. Las 26 estructuras est�n construidas alrededor de esta colina circular y en forma de cono, que se eleva a 197 metros de altura y que tambi�n es conocida como "El Purgatorio", o Cerro Purgatorio.

Su nombre oficial, Cerro La Raya, se deriva de un pez de rayos que, seg�n la leyenda, vive en la colina.

Es evidente que este cerro era considerado sagrado - y sigue siendo considerado sagrado - y es la base de por qu� estas estructuras fueron construidas aqu�. El acceso a la monta�a sagrada estaba originalmente restringido, ya que muchas culturas sent�an que los seres humanos no deb�an entrar en el dominio del "apu", el dios de la monta�a, aunque hay evidencia all� de construcciones incas m�s tard�as en la colina, como un sitio de altar.

El hecho que la monta�a de los dioses estaba fuera de los l�mites de los seres humanos, explica por qu� la gente "ten�a que" construir una pir�mide - una r�plica de la monta�a en donde se les permit�a el acceso.

Para entender completamente el complejo de T�cume, tenemos que mirar el "Templo de la Piedra Sagrada", que es una peque�a y humilde estructura sin pretensiones, rectangular, en forma de U, al este de Huaca Larga.

Es considerado el templo m�s importante por el que los peregrinos ten�an que pasar antes de entrar en el complejo. El sistema vial amurallado de esta secci�n del valle de Lambayeque, conduce directamente a este templo, y hacia Huaca Larga.

El objeto venerado de este templo parece haber sido una gran roca, en posici�n vertical en el centro del edificio de una sola habitaci�n: la "piedra sagrada". Los arque�logos "oficialmente" no saben lo que representa, pero en mi humilde opini�n, representa el "ombligo del mundo", identificando este sitio como un centro sagrado. Tales piedras ombligo han sido encontradas en diversos centros religiosos en todo el mundo antiguo, siendo la piedra de ombligo de Delfos el ejemplo m�s famoso.

Como el Cerro La Raya estaba fuera de l�mites para los seres humanos, la "piedra sagrada" fue utilizada como la presencia f�sica de la monta�a en el recinto sagrado, la �nica parte del apu a la que les era permitido acercarse a, si no tocar. La peque�a "Piedra Sagrada" representaba el '�nfalos' (ombligo) m�s grande del Cerro Purgatorio".

La identificaci�n del sitio y la monta�a con el Purgatorio no es, probablemente, por tanto, una coincidencia.

Los conquistadores espa�oles probablemente entendieron los rituales locales y los compararon con su propia educaci�n cristiana. El purgatorio y el fuego van de la mano en la tradici�n cristiana, donde el purgatorio es un estado de existencia, el dominio de los muertos que estaban en pecado y donde el fuego purga el alma de su pecado.

Hay claras referencias al purgatorio, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.

En 2 de Macabeos 12: 43, 46, la pr�ctica jud�a de orar por los muertos dice que,

"Por lo que es un pensamiento santo y saludable el rezar por los muertos para que se vean libres de sus pecados."

Los pecados de estos muertos eran borrados por lo que se cree que es una largo y lento "cocci�n" de fuego. San Cipriano y San Agust�n hablan de la purificaci�n por el fuego, que "purgar todo pecado por medio del sufrimiento."

�Es una coincidencia, o dise�o, que en otros lugares, las pir�mides - por su propio nombre - est�n vinculadas con el fuego?

Tambi�n debemos se�alar que cuando un complejo era abandonado, las estructuras en la parte superior de las pir�mides eran quemadas, como si quisieran literalmente borrar los "pecados" de una �poca previa y pasar a un nuevo complejo de templos.

Estos fuegos habr�an sido tan intensos que hubieran sido visible desde varios kil�metros, pero no hay evidencia de batallas o invasiones, ni siquiera de un ej�rcito.

Las personas que construyeron las pir�mides lo hicieron ellos mismos y para s� mismos, y los arque�logos, como Bernarda Delgado, Directora de Arqueolog�a de T�cume no sabe por qu�.

�Podr�a ser que las razones era religiosas y estaban vinculadas con la Nueva Ceremonia del Fuego? Es evidente que los habitantes de estos complejos quemaron la parte superior de las pir�mides construidas cuidadosamente y se fueron.

"Purgando" el antiguo sitio, de hecho, puede ser la verdadera respuesta a la quema de los complejos y los Conquistadores Espa�oles, al identificar el sitio como el purgatorio, pudieran haber entendido mucho m�s de lo que inicialmente se les adjudica.