�
� � �
por Rand y Rose Flem-Ath New Dawn Magazine No. 47 Marzo-Abril 1998 del Sitio Web NewDawnMagazine
traducci�n de
Adela Kaufmann � � �
� �
�
El Profesor John Baines, egipt�logo de Oxford es un caso
t�pico. �l llama a la idea del antiguo comercio transoce�nico "absurdo"
y refuerza su "argumento", se�alando que �l no conoce a ning�n
egipt�logo profesional, antrop�logo o arque�logo que est� "seriamente"
investigando la idea. Esto se debe a que, seg�n �l, la idea no es "percibida"
como teniendo "un significado real para los temas." �
La academia est� orientada a no
ver el problema. Este enfoque de avestruz tiene resultados
predecibles: resultados, que no necesariamente tienen alguna
relaci�n con la b�squeda de la verdad y, de hecho, impiden la
b�squeda. �
Durante cuatrocientos de los �ltimos 500 a�os, los estudiosos se
han preguntado sobre los hechos. Tres teor�as surgieron, y sin
embargo, s�lo una sobrevive hoy. �
El "Aztlan" del M�xico
antiguo y el "Atlantis" del antiguo Egipto, seg�n �l, eran uno y lo
mismo. Con esta sencilla idea de los puntos en com�n entre los
edificios, la cultura y las mitolog�as de los antiguos habitantes de
M�xico, Per� y Egipto podr�an todos ser explicados como "ecos" de un
mundo perdido. �
Una vez m�s, una simple idea fue
utilizada para explicar un problema obvio. �
Aunque esta es la m�s complicada de las
teor�as - violando as� el
principio cient�fico de la navaja de Occam
(tan bellamente articulado en Contacto) que cuando se enfrentan a
teor�as contradictorias de un fen�meno inexplicable, uno debe
preferir la explicaci�n m�s simple, es, sin embargo, la �nica teor�a
que se considera acad�mica en las universidades de hoy en d�a. � La coca�na y el tabaco son plantas que se originaron en Am�rica y eran desconocidos para el Viejo Mundo, si hemos de creer el paradigma tradicional. La primera ruptura en el tejido del dogma lleg� el 16 de septiembre de 1976, cuando los restos momificados de Ramses II llegaron al Museo del Hombre en Par�s. � Para reparar el da�o a la momia, un equipo de cient�ficos se reuni�, incluyendo al Dr. Michelle Lescot del Museo de Historia Natural (Par�s). � Recibi� fragmentos de las vendas y encontr� un fragmento de planta atrapado dentro de las fibras. Cuando ella lo mir� con un microscopio se sorprendi� al descubrir que la planta era tabaco. Ante el temor de que hab�a cometido un error, repiti� sus pruebas una y otra vez con el mismo resultado cada vez: Una planta del Nuevo Mundo hab�a sido encontrada en una momia del viejo mundo. �
Los resultados, poco
conocidos en Am�rica del Norte, causaron sensaci�n en Europa. �
El Dr. Lescot respondi� a esta
acusaci�n de "contaminaci�n" extrayendo cuidadosamente nuevas
muestras del abdomen de Rams�s II, mientras a la vez fotografiaba el
proceso. Estas muestras que no podr�an posiblemente ser "excrementos"
fueron probadas nuevamente, y luego una vez m�s, y se estableci� que
era tabaco. � En 1992, el toxic�loga, Dra. Svetla Balabanova del Instituto de Medicina Forense de Ulm (Alemania) prob� antiguos restos egipcios momificados de Henut-Tawy, la Se�ora de las Dos Tierras. � Los resultados llegaron como un "shock" a este cient�fico, que regularmente utiliza m�todos de prueba id�nticos para condenar a las personas por consumo de drogas. No esperaba encontrar nicotina ni coca�na en una antigua momia egipcia. �
Ella repiti� las pruebas y
envi� muestras frescas de otros tres laboratorios. Cuando llegaron
los resultados positivos, ella public� un documento con otros dos
cient�ficos. (Balabanova, S., F. Parsche y W. Pirsig, "Primera
Identificaci�n de Drogas en Momias Egipcias -
First Identification of Drugs in Egyptian Mummies", Naturwissenschaften
79, 358 (1992), Springer-Verlag 1992.) � Ella recibi� una avalancha de cartas amenazadoras, insultantes y acus�ndola de fraude. Cuando les record� a sus cr�ticos que estaba simplemente aplicando las mismas t�cnicas que hab�a utilizado durante a�os en el trabajo en la polic�a, donde sus resultados fueron considerados "pruebas positivas" a sus cr�ticos no pareci� importarles. �
Ella fue condenada como un "fraude". � Empez� enviando tejidos y muestras de cabello de su museo a los laboratorios. Ella estaba trabajando en el doble supuesto de que una de dos cosas eran ciertas:
El Dr.
David viaj� a Munich para revisar las t�cnicas y los registros de
excavaci�n para ver si el cuerpo, que originalmente hab�a sido
comprado por el rey Luis I de Baviera era aut�ntico o no.
Despu�s de pasar d�as empap�ndose sobre la documentaci�n asociada a la "momia de coca�na", el Dr. David cedi� diciendo:
Cuando regres� a Manchester descubri� que en las momias de su propio museo hab�a rastros de tabaco. � El Dr. David dijo:
El trabajo del Dr. Balabanova hab�a sido validado por los resultados de las pruebas de Manchester, pero ella ahora estaba enganchada en el problema y comenz� a recoger muestras de los cuerpos preservados de forma natural, alojados en museos de toda Europa. �
Obtuvo 134
cuerpos separados tomados del antiguo Sud�n, datando de una �poca
mucho antes de Col�n o los vikingos. Una tercera parte de estos
cuerpos conten�a tanto nicotina como coca�na. � Las momias de coca�na aumentaron las huellas de visitas establecidas desde hace tiempo. �
A pesar de la
abrumadora evidencia a�n nos encontramos en la �ltima d�cada del
siglo XX, tratando con un establecimiento "cient�fico" que
ridiculiza a sus propios miembros y se niega a ver los resultados de
sus propios principios, si los resultados no confirman las vistas
favoritas de la ortodoxia reinante. �
� � |
�