abuela
Apariencia
abuela | |
pronunciación (AFI) | [aˈβwe.la] |
silabación | a-bue-la[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.la |
Etimología
[editar]Del latín vulgar aviola.
Sustantivo femenino
[editar]abuela ¦ plural: abuelas
Locuciones
[editar]Información adicional
[editar]- Derivados: abuelo, abuela, abuelastro, abuelastra, abuelete, abuelita, bisabuelo, bisabuela, tatarabuelo, tatarabuela.
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Afrikáans: grootmoeder (af); ouma (af)
- Ainu: [1-2] フチ (ain)
- Albanés: gjyshe (sq)
- Alemán: [1] Großmama (de) (femenino); [1-2] Großmutter (de) (femenino); Oma (de) (femenino); Omi (de) (femenino)
- Árabe: جدة (ar)
- Asturiano: güela (ast)
- Azerí: nənə (az)
- Bambara: mamamuso (bm); mamuso (bm); mɔmuso (bm)
- Bretón: mamm-gozh (br)
- Búlgaro: баба (bg)
- Jemer: [1] យាយ (km)
- Catalán: avia (ca)
- Checo: babička (cs)
- Danés: bedstemoder (da)
- Esperanto: avino (eo)
- Vasco: amona (eu); amama (eu); amatxi (eu)
- Feroés: omma (fo)
- Francés: grand-mère (fr)
- Frisón: beppe (fy); oarremem (fy)
- Gaélico escocés: seanmhair (gd)
- Hebreo: סבתא (he) “sávta”
- Ido: avino (io)
- Inglés: grand-mother (en); grandmother (en)
- Islandés: amma (is)
- Italiano: nonna (it)
- Latín: avia (la)
- Malayo: nenek (ms)
- Chino: 奶奶 (zh)
- Mapuche: [1] chuchu (arn); [1] kuku (arn); [1] tremma (arn)
- Maya yucateco: chiich (yua); mamich (yua)
- Náhuatl central: cihtli (nhn)
- Náhuatl clásico: cihtli (nci)
- Náhuatl de la Huasteca oriental: tunana (nhe)
- Neerlandés: grootmoeder (nl); oma (nl)
- Noruego bokmål: bestemor (no)
- Papiamento: madú (pap); madushi (pap); wela (pap)
- Polaco: babka (pl)
- Portugués: avó (pt)
- Ruso: бабушка (ru)
- Sranan tongo: granm’ma (srn)
- Sueco: farmor (sv); mormor (sv)
- Tártaro de Crimea: qartana (crh)
- Toki pona: mama mama (tok)
- Turco: büyükanne (tr)
- Yagán: [1] kulúana (yag)
- Zulú: ugogo (zu)
Referencias y notas
[editar]- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.