Ir al contenido

Meryra Pepy

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Pepy I»)
Meryra-Pepy
Faraón de la Dinastía VI de Egipto

Reinado
Más de 40 años, en la segunda mitad del siglo XXIV a. C. o a principios del XXIII a. C.[N 1]
Predecesor Userkara
Sucesor Merenra I
Información personal
Sepultura Pirámide de Pepi I
Familia
Padre Teti
Madre Iput
Consorte Anjesenpepi I, Anjesenpepi II, Nubwenet, Inenek-Inti, Mehaa, Sebwetet
Hijos Merenra I

Meryra-Pepy, Pepy I o Pepi I[N 2]​ fue un faraón del Antiguo Egipto, tercer rey de la Dinastía VI, que gobernó durante más de 40 años entre los siglos XXIV a. C. y XXIII a. C., hacia el final del período del Imperio Antiguo. Era hijo de Teti, el fundador de la dinastía, y accedió al trono tras el breve reinado del usurpador Userkara; su madre era Iput, probablemente hija de Unis, el último gobernante de la Dinastía V de Egipto. Pepi I, que tuvo al menos seis consortes, fue sucedido por su hijo Merenra Nemtyemsaf, o Merenra I, con el que puede haber compartido el poder en una corregencia hacia final de su reinado. Neferkara Pepy, que es posible que también fuera hijo de Pepi, sucedió a Merenra.

Durante su reinado se sucedieron numerosas complicaciones, empezando por el posible asesinato de su padre y el consiguiente reinado de Userkara. Más tarde, probablemente después de su vigésimo año de reinado, se enfrentó a una conspiración de su harén urdida por una de sus consortes, que podría haber intentado que su hijo fuera designado heredero al trono, y posiblemente a otra conspiración que involucraba a su visir hacia el final de su reinado. Enfrentado al prolongado declive del poder faraónico ante las dinastías emergentes de funcionarios locales, Pepi reaccionó con un ambicioso programa arquitectónico que incluía la construcción de templos dedicados a dioses locales y numerosas capillas dedicadas a su propio culto en todo Egipto, reforzando así su presencia en las provincias. La prosperidad de Egipto le permitió convertirse en el constructor más prolífico del Imperio Antiguo. A su vez propició la creación de pequeños centros provinciales y reclutó a funcionarios de extracción no noble para frenar la influencia de las poderosas familias locales. Continuando con la política de su padre, desplegó una red de depósitos accesibles a los enviados reales y desde los que se podían recaudar fácilmente impuestos y mano de obra. Reforzó su poder tras la conspiración del harén estableciendo alianzas con Jui, el nomarca provincial de Abidos, casándose con dos de sus hijas, Anjesenpepi I y Anjesenpepi II, y nombrando visires a la esposa de Jui, Nebet, y a su hijo Dyau. La política exterior egipcia bajo su mandato incluyó campañas militares contra Nubia, la península del Sinaí y el Levante meridional, desembarcando tropas en la costa levantina utilizando barcos de transporte egipcios. El comercio con Biblos, Ebla y los oasis del desierto occidental prosperó y Pepi emprendió expediciones mineras y de explotación de canteras en el Sinaí y en otros lugares.

Mandó construir un complejo de pirámides para su culto funerario al sur de Saqqara, junto al que construyó al menos otras seis pirámides para sus consortes. La pirámide de Pepi, que originalmente medía 52,5 m de altura, y el gran templo que la acompañaba, seguían la disposición habitual heredada de finales de la Dinastía V. El corpus más extenso de Textos de las Pirámides del Imperio Antiguo cubre las paredes de la cámara funeraria de Pepi I, la antecámara y gran parte del corredor que conduce a ella; por primera vez, estos textos aparecen también en algunas de las pirámides de las consortes. Durante las excavaciones se encontró un paquete de vísceras y un fragmento de momia, ambos presuntamente pertenecientes al faraón. El complejo funerario, denominado en idioma egipcio Pepy Mennefer (o Men-nefer),[19]​ continuó siendo el centro de su culto hasta bien entrado el Imperio Medio y acabó dando nombre a la cercana Menfis, capital de Egipto. Su culto cesó a principios del Segundo período intermedio. Los monumentos del complejo empezaron a ser saqueados para extraer su piedra durante el Imperio Nuevo y en la época mameluca fueron desmantelados casi por completo.

Familia

[editar]

Padres

[editar]

Pepi era hijo del faraón Teti y de Iput.[20]​ Esto último lo atestigua de forma directa un relieve en un decreto descubierto en Coptos que menciona a Iput como madre de Pepi,[21]​ las inscripciones de su templo mortuorio que mencionan sus títulos como madre de un rey y como madre de Pepi,[22][N 3]​ la estructura de su tumba, que se modificó de su forma original de mastaba para convertirla en una pirámide tras la ascensión de su hijo al trono,[22]​ y su mención como madre de Pepi en los anales reales de la Dinastía VI.[23]​ Es posible que Iput fuera hija de Unis, el último faraón de la Dinastía V,[3]​ aunque este dato está sin confirmar y es objeto de debate.[24][25]​ Parece que murió antes de la llegada de Pepi al trono.[24]​ La afirmación de que Teti era muy probablemente el padre de Pepi se desprende de la ubicación de la tumba de Iput, junto a la pirámide de Teti, como era habitual entre las reinas consorte.[23]

Consortes

[editar]
Anjesenpepi II en un relieve de su templo mortuorio (Museo Imhotep, Saqqara)

Los egiptólogos han identificado con casi certeza a seis consortes de Pepi I.[26]​ Las más documentadas fueron Anjesenpepi I y Anjesenpepi II,[27][N 4]​ que dieron a luz a futuros faraones y eran hijas del nomarca de Abidos Jui y su esposa Nebet.[27][29]​ Otras consortes fueron Nubwenet,[30][31]Inenek-Inti,[32]​ que se convirtió en uno de sus visires,[26]​ y Mehaa (también llamada Haaheru). Todas fueron enterradas en pirámides adyacentes a la de Pepi.[33]​ Fragmentos de relieves de la necrópolis que rodea su pirámide mencionan a otra consorte, Sebwetet.[34]

Se ha planteado la posibilidad de otras dos esposas basándose en datos parciales. La primera es Nedjeftet,[29][35]​ cuyo nombre aparece registrado en bloques excavados en la necrópolis adyacente a la pirámide de Pepi. La identificación de Nedjeftet como su consorte es dudosa debido a la falta de inscripciones que nombren explícitamente a su marido;[36]​ dada la ubicación de los bloques de Nedjeftet en la necrópolis, puede ser la ocupante de una pirámide al oeste de la de Pepi.[37][38]​ La otra sería Behenu, que fue enterrada en la segunda pirámide reina de mayor tamaño de la necrópolis de Pepi, al norte de la suya, aunque podría ser una de sus consortes o de Pepi II.[39]

Una última consorte, sin nombre, a la que solo se hace referencia por su título «Weret-Yamtes»,[40]​ («de gran afecto»),[41]​ se conoce por las inscripciones descubiertas en la tumba de Uni, un alto funcionario al servicio de Pepi. Esta esposa, cuyo nombre no es mencionado por Uni,[42]​ conspiró contra él y fue procesada cuando se descubrió la conjura.[40]

Hijos

[editar]

Pepi tuvo al menos cuatro hijos. Anjesenpepi I probablemente fue la madre del futuro faraón Merenra I.[N 5]​ Anjesenpepi II fue la madre de Pepi II Neferkara,[44]​ quien probablemente nació hacia el final del reinado de Pepi I, ya que solo tenía seis años al acceder al trono tras el gobierno de Merenra.[43]​ Aunque la mayoría de los egiptólogos están a favor de esta hipótesis,[45]​ una alternativa sostiene que Pepi II podría ser un hijo de Merenra.[39]​ Otro de los hijos de Pepi I fue Teti-ankh («Teti vive»), cuya madre aún no ha sido identificada.[44]​ Solo se le conoce por una inscripción en tinta con su nombre descubierta en la pirámide de Pepi.[21]​ Cerca de allí está enterrado el príncipe Hornetjerkhet, hijo de Pepi con Mehaa.[44]

Se han identificado de forma imprecisa al menos tres hijas de Pepi I, todas ellas futuras consortes de Pepi II.[46]​ La primera, Meritites IV,[N 6]​ sería la hija mayor del rey y fue enterrada en la necrópolis que rodea la pirámide de su padre.[48]​ La segunda es Neith,[49][N 7]​ que tuvo con Anjesenpepi I.[51]​ Es posible que fuera la madre del sucesor de Pepi II, Merenra Nemtyemsaf II.[49]​ La tercera sería Iput II,[52]​ cuya identidad como hija de Pepi sigue siendo incierta, ya que su título de «hija del rey» podría ser solamente honorífico.[46]

Cronología

[editar]

Cronología relativa

[editar]
Cartucho de Pepi I con la leyenda «Meryra» en la Lista Real de Abidos[53]

La cronología relativa del reinado de Pepi I ha quedado constatada a través registros históricos, objetos contemporáneos y evidencias arqueológicas, que coinciden en que sucedió a Userkara y fue sucedido por Merenra I Nemtyemsaf.[54]​ La cubierta del sarcófago de la reina Anjesenpepi I (conocida como «Piedra sur de Saqqara»), que es casi contemporánea y además es un anal real grabado durante el reinado de Pepi II, establece la sucesión «Teti → Userkara → Pepi I → Merenra I», lo que sitúa a Pepi como el tercer rey de la Dinastía VI. Otras fuentes históricas coinciden con esta cronología: la Lista Real de Abidos, elaborada bajo el reinado de Seti I, sitúa el cartucho de Pepi I como la 36.ª entrada, entre las de Userkara y Merenra,[53]​ y el Canon Real de Turín, lista de reyes en papiro que data del reinado de Ramsés II, registra a Pepi I en la cuarta columna, tercera fila.[55]

Una fuente histórica contradictoria con este orden de sucesión es la Aegyptiaca (Αἰγυπτιακά) o Historia de Egipto, escrita en el siglo III a. C. por el sacerdote e historiador Manetón durante el reinado de Ptolomeo II (283-246 a. C.). En la actualidad no se conserva ningún ejemplar de la Aegyptiaca y solo se conoce a través de los escritos posteriores de Sexto Julio Africano y Eusebio de Cesarea. Según el erudito bizantino Jorge Sincelo, Africano señaló que la Aegyptiaca mencionaba la sucesión «Othoês → Phius → Methusuphis» al inicio de la Dinastía VI; se considera que Othoês, Phius (en griego, φιός) y Methusuphis son las formas helenizadas de Teti, Pepi I y Merenra, respectivamente,[56][N 8]​ lo que significa que la Aegyptiaca omitiría a Userkara. La recopilación de Manetón de los inicios de la Dinastía VI coincide con la Lista Real de Karnak redactada bajo Tutmosis III; esta lista sitúa el nombre de nacimiento de Pepi inmediatamente después del de Teti en la séptima entrada de la segunda fila.[58]​ Sin embargo, a diferencia de otras fuentes, como el Canon de Turín, el propósito de la lista de reyes de Karnak no era ser exhaustiva, sino más bien enumerar una serie de antepasados reales a los que honrar. Del mismo modo, la Lista Real de Saqqara, grabada bajo el mandato de Ramsés II,[59]​ omite a Userkara y el nombre de Pepi aparece en la posición 25.ª, después del de Teti.[53]

Duración de su reinado

[editar]
Estatuilla de alabastro de Pepi I ataviado para el Heb Sed (Museo Brooklyn)[60]

La duración del reinado de Pepi I sigue siendo algo incierta, aunque en la actualidad (2021) hay consenso en que gobernó Egipto durante más de 40 años, posiblemente 49 o 50 años o incluso más.[61][62]

Durante el periodo del Imperio Antiguo, los egipcios contaban los años desde la ascensión al trono del rey vigente. Estos años estaban referidos al número de recuentos de ganado que habían tenido lugar desde el inicio del reinado.[63]​ El recuento de ganado era un acontecimiento de gran importancia destinado a evaluar la cuantía de los impuestos que debían cobrarse a la población; se trataba de contar las vacas, los bueyes y el ganado menor.[64]​ Durante los primeros años de la Dinastía VI, este recuento era probablemente bienal.[63][65][N 9]

Tanto la Piedra sur de Saqqara como una inscripción en la cantera de Hatnub reflejan el 25.º recuento de ganado durante el reinado de Pepi I, la fecha más alta de la que se tiene constancia.[69][70]​ Si se acepta un recuento bienal, esto indicaría que reinó durante 49 años. Sin embargo no se puede descartar que también se haya registrado un quincuagésimo año de reinado en el anal real, pero que no se puede apreciar debido al estado deteriorado de la Piedra sur de Saqqara.[71]​ Otra fuente histórica que apoya un reinado de mayor duración es el epítome de Africano de la Aegyptiaca de Manetón, que atribuye a Pepi I un reinado de 53 años.[72][56][N 10]

Entre las evidencias arqueológicas que apoyan un reinado prolongado de Pepi se encuentran sus numerosos proyectos de construcción y la gran cantidad de objetos que se han conservado para celebrar su primera Heb Sed, cuyo objetivo era rejuvenecer al rey y que se celebraba por primera vez en el trigésimo año de su mandato. Por ejemplo, se han descubierto numerosos recipientes para ungüentos de alabastro que celebran la primera fiesta Sed de Pepi. En ellos aparece una inscripción tipo que reza: «El rey del Alto y Bajo Egipto Meryra, que se le conceda la vida para siempre. Primera celebración de la fiesta Sed».[74]​ En la actualidad se pueden encontrar algunos de estos recipientes en museos de todo el mundo:[5][75][76]

La Heb Sed era de gran importancia para los reyes del Imperio Antiguo.[68]​ Las representaciones de esta fiesta formaban parte de la decoración habitual de los templos vinculados al gobernante durante el Imperio Antiguo, tanto si el faraón la había celebrado realmente como si no.[77]​ Un reflejo de la importancia de este acontecimiento en el caso de Pepi es que la administración estatal parece haber tenido la costumbre de mencionar su primer jubileo reiteradamente en los años posteriores a su celebración hasta el final de su gobierno con motivo de sus obras de construcción. Por ejemplo, el 25.º recuento de ganado de Pepi que se recoge en los anales reales de la Dinastía VI se asocia a su primera fiesta Sed, aunque probablemente tuvo lugar unos 19 años antes.[68]

Política

[editar]

Ascensión al trono

[editar]
Estatuilla de Pepi I arrodillado (Museo Brooklyn)[78]

Es posible que su ascensión al trono se produjera en tiempos de discordia. Manetón, que vivió casi 2000 años después de su reinado, afirma que Teti, el padre de Pepi, fue asesinado por sus propios guardias.[8][56]​ El egiptólogo Naguib Kanawati apoya la afirmación de Manetón, señalando, entre otros aspectos, que durante el reinado de Teti aumentó considerablemente el número de guardias en la corte egipcia, que pasaron a ser responsables del cuidado cotidiano del rey.[79]​ Asimismo, las figuras y los nombres de varios altos funcionarios de palacio representados en sus tumbas se han borrado intencionadamente,[80]​ lo que podría ser un intento de damnatio memoriae[81]​ dirigido a tres hombres en particular: el visir Hezi,[N 11]​ el responsable de armas Mereri y el médico jefe Seankhuiptah. Estos hombres podrían estar, por tanto, implicados en el regicidio.[83]

Es posible que Pepi fuera demasiado joven para ser rey. En cualquier caso, no sucedió inmediatamente a su padre, le sucedió Userkara, aunque su identidad y su relación con la familia real siguen siendo inciertas. Es posible que Userkara solamente ejerciera de regente con la madre de Pepi, Iput,[84]​ ocupando el trono en el interregno hasta la mayoría de edad de Pepi.[85]​ La aparente falta de resistencia a la posterior ascensión de Pepi apoya esta hipótesis.[84]

Contrariamente a esta hipótesis, Kanawati ha argumentado que el corto reinado de Userkara —que tal vez duró solo un año— no pudo ser una regencia, ya que un regente no habría asumido una titulatura real completa como hizo Userkara, ni figuraría incluido en los cánones reales.[79]​ En cambio, Userkara podría haber sido un usurpador[N 12]​ y un descendiente de una rama colateral de la familia real de la Dinastía V que se hizo con el poder por un breve periodo de tiempo mediante un golpe de Estado,[86]​ posiblemente con el apoyo de los sacerdotes del dios solar Ra.[79]​ Esta hipótesis cuenta con una prueba indirecta a través del nombre teofórico de Userkara, que incorpora el nombre de Ra, una práctica de nomenclatura común durante la precedente Dinastía V que había caído en desuso desde el reinado de Unis. Una prueba arqueológica de la ilegitimidad de Userkara a los ojos de su sucesor es la ausencia de toda mención a él en las tumbas y biografías de los numerosos funcionarios egipcios que sirvieron tanto a Teti como a Pepi I.[72][87]​ Por ejemplo, los visires Inumin y Khentika, que sirvieron tanto a Teti como a Pepi I, guardan un silencio absoluto sobre Userkara y en su tumba no se informa de ninguna de sus actividades durante su permanencia en el trono.[88]​ En la tumba de Mehi, un guardia que vivió bajo el mandato de Teti, Userkara y Pepi, se encontró una inscripción que muestra que el nombre de Teti fue borrado primero para ser sustituido por el de otro rey, cuyo nombre fue a su vez borrado y sustituido de nuevo por el de Teti.[89]​ Kanawati sostiene que el nombre intermedio era el de Userkara, a quien Mehi pudo haber transmitido su lealtad.[90]​ El intento de Mehi de regresar a Teti no parece haber tenido éxito, ya que hay pruebas de que las obras de su tumba se detuvieron repentinamente y de que nunca fue enterrado allí.[91]

Para el egiptólogo Miroslav Bárta, podrían haber surgido también problemas internos entre Pepi y los parientes de su padre.[81]​ Bárta (2017) y Baud y Dobrev (1995) señalan la aparente decisión de Pepi de desmantelar el complejo funerario de su abuela paterna Sesheshet,[92]​ a la vista de los bloques del complejo de esta reina que se encontraron reutilizados como material de construcción en el propio templo mortuorio de Pepi.[81][93]​ En cambio el egiptólogo e historiador Wilfried Seipel no está de acuerdo con esta interpretación de que los bloques hayan sido reutilizados por Pepi, sino que considera que los bloques dan testimonio de la fundación por parte de Pepi de un memorial piadoso a su abuela.[94]​ Paralelamente a su aparente distanciamiento de la línea paterna, Pepi transformó la tumba de su madre en una pirámide y le otorgó póstumamente un nuevo título, «Hija del Rey del Alto y Bajo Egipto», subrayando así su linaje real como descendiente de Unis, último gobernante de la Dinastía V.[81]

Pepi escogió como nombre de Horus el de Mery-tawy, que significa «Aquel que es amado por las Dos Tierras», lo que para Nicolas Grimal es una clara indicación de que deseaba un apaciguamiento político en tiempos conflictivos.[95]​ Por otra parte eligió como nombre regnal Nefersahor, que significa «Perfecta es la protección de Horus».[9]​ Bárta añade que la grafía de Pepi de su propio nombre Mery-tawy es muy inusual, ya que eligió invertir el orden de los signos jeroglíficos que lo componen, colocando el signo de «Amado» antes del de «Dos Tierras» lo que, para Bárta y Yannis Gourdon, esta elección muestra la deferencia de Pepi hacia la poderosa nobleza del país, de la que dependía.[81]​ Aunque no parece haber una relación directa entre el breve reinado de Userkara y una o varias conspiraciones posteriores contra él, esta muestra sugiere alguna forma de inestabilidad política en la época.[95]

Administración provincial

[editar]
Sello cilíndrico de turquesa de un funcionario de Pepi I «Único compañero, sacerdote lector, que hace lo que se le ordena [...] conocedor de los secretos del rey»[11]

Continuando un largo proceso iniciado a principios de la Dinastía V, el Imperio Antiguo de Egipto fue objeto de una creciente descentralización y regionalización.[96]​ Las familias de las provincias o nomos desempeñaron un papel cada vez más importante, casándose con la familia real, accediendo a los más altos cargos de la administración del Estado y adquiriendo una fuerte influencia en la corte, al tiempo que consolidaban su dominio sobre las bases del poder regional mediante la creación de dinastías locales.[97]

Estos procesos, ya en marcha durante el reinado de Pepi I, debilitaron progresivamente la primacía y dominio sobre su propia administración y acabaron dando lugar a los principados del Primer periodo intermedio.[98]​ Tanto Teti como Pepi I parecen haber puesto en marcha varias políticas para contrarrestar esta situación. Ambos cambiaron la organización de la administración territorial durante sus reinados: se nombraron muchos gobernadores provinciales, especialmente en el Alto Egipto,[99]​ mientras que el Bajo posiblemente quedó bajo administración real directa.[100]​ Además, Pepi promovió la construcción de capillas Ka[N 13]​ reales en todo Egipto[98][102]​ para reforzar la presencia del faraón en las provincias.[103]​ Estas costosas políticas parecen indicar que Egipto era próspero durante el reinado de Pepi.[55]​ Pequeños centros provinciales en zonas históricamente asociadas a la corona adquirieron mayor importancia, lo que sugiere que los faraones de la Dinastía VI intentaron reducir el poder de las dinastías regionales mediante la contratación de altos funcionarios que no pertenecieran a ellas y fueran leales al faraón.[104]​ Algunos de estos nuevos funcionarios no tienen antecedentes conocidos, lo que indica que no eran de extracción noble. Según el egiptólogo Juan Carlos Moreno García la movilidad de los altos funcionarios, que fueron trasladados de los puestos clave de poder a otras funciones, se produjo a un ritmo «sorprendente» bajo Teti y Pepi I,[97]​ en lo que podría haber sido un intento deliberado de frenar la concentración de poder en manos de unos pocos funcionarios.[99]

Los anales reales de la Dinastía VI, de los que solo se conserva legible una pequeña parte, recogen otras actividades durante el reinado de Pepi, como la ofrenda de leche y vacas jóvenes para una fiesta de Ra, la construcción de una «capilla sur» con motivo del año nuevo y la llegada de mensajeros a la corte.[105]​ Se mencionan otras ofrendas de lapislázuli,[70]​ ganado, pan y cerveza,[106]​ para deidades como Horus[107]​ y la Enéada.[108]

Conspiración

[editar]
Uni representado en un dintel de su tumba con el nombre de la pirámide de Pepi I, Pepi Men-nefer, en la fila superior de jeroglíficos (Museo Egipcio Rosacruz)[109]

En algún momento de su reinado,[N 14]​ Pepi se enfrentó a una conspiración urdida por una de las consortes de su harén, de la que solo se conoce su título de «Weret-Yamtes». Aunque Uni, que actuó como juez durante el juicio posterior, no informa de la naturaleza precisa de su delito, esto demuestra al menos que la persona del rey no era intocable.[111]​ Si la conspiración se produjo a principios de su reinado, como proponen Wilfried Seipel y Vivienne Callender, la reina en cuestión podría haber sido la madre de Userkara y consorte de Teti, no de Pepi.[112]​ Sin embargo, la mayoría de los expertos coinciden con la tesis de Hans Goedicke de que la conspiración se produjo después de más de dos décadas de reinado. Para Goedicke, la reina podría haber sido la madre de Merenra.[43]​ Nicolas Grimal y Baud ven esto como muy improbable y totalmente descabellado, respectivamente,[N 15][113]​ ya que el hijo de esta reina habría sido castigado junto con ella.[40]​ Otra opción es que la reina podría haber intentado sin éxito asegurar el trono para su hijo, cuyo nombre se ha perdido.[112]

Quizá en respuesta a estos acontecimientos, Pepi cambió su nombre Nefersahor por Meryra (Amado de Ra), actualizando incluso las inscripciones del interior de su pirámide.[N 16]​ Este cambio tardío en el que Pepi incorporó el nombre de Ra al suyo propio puede reflejar algún acuerdo con el influyente sacerdocio de este dios solar.[114]

Por esta época Pepi se casó con dos hijas de Jui, el gobernador provincial de Abidos,[115]​ lo que pudo haber servido para contrarrestar el debilitamiento de la autoridad del rey sobre el Medio y el Alto Egipto, asegurándose la lealtad de una familia poderosa.[116][117]​ Para Baud y Christopher Eyre, esto también demuestra que durante la Dinastía VI el gobierno y el poder seguían estando determinados en gran medida por las relaciones familiares y no por la burocracia.[118][119]​ La importancia política de estos matrimonios[119]​ se confirma por el hecho de que, por primera y única vez hasta la Dinastía XXVI, unos 1800 años más tarde, una mujer, Nebet (la esposa de Jui), ostentó el título de visir del Alto Egipto, aunque los egiptólogos se plantean si este título era solo honorífico[120]​ o si realmente asumía las funciones de visir.[80]​ Posteriormente el hijo de Jui y Nebet, Dyau, también fue nombrado visir. Los matrimonios de Pepi podrían estar en el origen[121]​ de una pauta que continuó desde finales de la VI hasta finales de la Dinastía VIII, por la que el templo de Min en Coptos —sede del gobierno de Jui— fue el centro de gran parte del patronato real.[43]​ Los Decretos de Coptos, que recogen la concesión de exenciones fiscales al templo por parte de los faraones posteriores, así como los honores oficiales concedidos por los reyes a la familia gobernante local mientras la sociedad del Imperio Antiguo se derrumbaba, así lo evidencian.[122]

Fin del reinado. Posible corregencia

[editar]

El final de su reinado puede haber sido igual de problemático que el inicio. Naguib Kanawati considera que Pepi tuvo que enfrentarse a otra conspiración contra él, en la que podría estar implicado su visir Rawer. Para apoyar su teoría, este egiptólogo señala que la imagen de Rawer en su tumba ha sido profanada, borrándole su nombre y las manos y los pies y que esta tumba está datada en la segunda mitad del reinado de Pepi basándose en su estilo;[123]​ Kanawati también afirma que el objetivo de la conspiración podría ser la designación de otro heredero al trono en detrimento de Merenra. A causa de esta conspiración fallida, Pepi I pudo haber tomado la drástica[N 17]​ medida de coronar a Merenra durante su propio reinado,[62]​ originando así la primera corregencia documentada en la historia de Egipto.[123]​ El clérigo y egiptólogo francés Étienne Drioton fue el primero en proponer que se produjera dicha corregencia. Un colgante de oro que incluye los nombres de Pepi I y Merenra I como reyes en vida,[127][128]​ así como las estatuas de cobre de Hieracómpolis, de las que hablaremos más adelante, lo apoyan de manera indirecta.[116]​ Por otra parte, Goedicke propone que una inscripción que menciona el décimo año de reinado Merenra en Hatnub, contradiciendo la indicación de Manetón de siete años, es una prueba de que Merenra fijó el inicio de su reinado antes del final del reinado de su padre, como lo haría una corregencia.[129]

Sin embargo esta corregencia sigue ofreciendo dudas. Los anales reales de la Dinastía VI no ofrecen ninguna pista ni a favor ni en contra, pero la forma y el tamaño de la piedra en la que están inscritos los anales hacen más probable que Merenra no empezó a contar sus años de reinado hasta poco después de la muerte de su padre.[130]​ Por otra parte, los anales reales mencionan la fiesta de la unión de las dos tierras relativa a Merenra, una fiesta que normalmente se celebra una vez, poco después de la muerte de un rey con el inicio del reinado de su sucesor. Dado que es muy poco probable que esta fiesta se celebrara dos veces en el caso de Merenra (es decir, una vez al inicio de la corregencia y otra a la muerte de su padre), Baud y Dobrev consideran probable que la fiesta se celebrara una sola vez a la muerte de Pepi (como sería lo normal) y, por tanto, todo lo escrito en los anales después de la mención de la fiesta debe haber registrado el único reinado de Merenra, hubiera existido o no una corregencia antes de ese momento. Aunque casi todas las inscripciones relativas al reinado único de Merenra son ahora ilegibles, el espacio disponible para ellas en los anales reales muestra que pudo ser rey único durante 11 o 14 años. Esto se puede determinar porque cada ocasión de un recuento de ganado se escribió en un cartucho dedicado y bien delimitado en los anales, y estos cartuchos son de un tamaño más o menos uniforme, lo que permite una estimación bastante aproximada del número máximo de cartuchos ilegibles. El hecho de que Merenra reinara más de una década como rey único no puede conciliarse fácilmente con la afirmación de Manetón de que solo reinó siete años haciendo referencia a siete años de reinado único más un número adicional de años como corregente, como habían propuesto los defensores de la corregencia, incluido Goedicke.[131]​ Por su parte, el egiptólogo estadounidense William J. Murnane señala también que se desconoce el significado del colgante de oro, por lo que es difícil valorar su importancia en relación con la corregencia; las estatuas de cobre tampoco las considera concluyentes, ya que la identidad de la más pequeña y si originalmente formaban un grupo sigue siendo incierto.[132]

Campañas militares

[editar]
Autobiografía de Uni (Museo Egipcio de El Cairo)[133]

Desde el punto de vista militar, el reinado de Pepi I estuvo marcado por una agresiva política de expansión en Nubia.[134][135]​ Las paredes de las tumbas de Elefantina de nomarcas contemporáneos,[134]​ vasos de alabastro con el cartucho de Pepi encontrados en Kerma[136]​ e inscripciones encontradas en Tumas así lo indican.[85]​ Los anales reales de la Dinastía VI también relatan al menos una campaña en Nubia. Aunque la narración de la campaña en la actualidad se encuentra en mal estado, según los egiptólogos Baud y Dobrev constó de tres fases: en primer lugar se enviaron mensajeros a Nubia para negociar y supervisar, a continuación tuvo lugar la campaña militar y, por último, se trajo un botín de hombres y bienes a Egipto para ofrecérselo al faraón.[137]

Al noreste de Egipto, Pepi emprendió al menos cinco expediciones militares contra los «habitantes de la arena»[N 18]​ del Sinaí y el sur de Canaán.[116][139]​ Estas campañas se reflejan en las paredes de la tumba de Uni, que por aquel entonces era oficialmente un superintendente de palacio, pero al que se le asignaron tareas propias de un general.[140]​ Uni afirma que ordenó a los nomarcas del Alto Egipto y de la región del delta del Nilo que «convocaran las levas de sus propios súbditos, y éstos, a su vez, convocaran a sus súbditos en todos los niveles de la administración local».[141]​ Asimismo, también se reclutaron mercenarios nubios y se les dotó de la potestad de enrolar hombres y confiscar bienes,[116][142][N 19]​ con lo que decenas de miles de hombres estaban a disposición de Uni.[140]​ Este es el único texto que relata la creación de un ejército egipcio durante el Imperio Antiguo,[141]​ lo que pone de manifiesto de manera indirecta la ausencia de un ejército regular y permanente por aquel entonces.[144]​ El objetivo de este ejército era repeler a los pueblos semitas[145][N 20]​ rebeldes o apoderarse de sus propiedades y conquistar sus tierras en el sur de Canaán,[N 21]​ una acción motivada posiblemente por las intensas actividades comerciales entre Egipto y esta región.[150]​ Los egipcios emprendieron una campaña hasta lo que probablemente fuese el monte Carmelo[147]​ o Ras Kouroun (una pequeña montaña cerca del lago Bardawil),[151]​ desembarcando tropas en la costa utilizando barcos de transporte.[116][152]​ Uni informa de que se destruyeron ciudades amuralladas, se destruyeron higueras y vides, y se quemaron santuarios locales.[153]

Economía

[editar]
Ruinas del palacio real de Ebla, c. 2300 a. C.

Su reinado marca el apogeo de la política exterior de la Dinastía VI de Egipto, con un comercio floreciente, varias expediciones en busca de minas y canteras y grandes campañas militares.[154]

Comercio exterior y minería

[editar]

El comercio con los asentamientos situados a lo largo de la costa levantina, que ya existía durante la Dinastía V, parece haber alcanzado su máximo nivel bajo Pepi I y Pepi II.[155]​ Su principal socio comercial podría haber sido Biblos, donde se han encontrado docenas de inscripciones en vasijas de piedra con cartuchos de Pepi,[156][157]​ y un gran vaso de alabastro con el título de Pepi y que conmemora su jubileo en el templo de Baalat Gebal.[158][N 22]​ Un alto funcionario, Iny, sirvió a Pepi durante varias expediciones con éxito a Biblos, por lo que el rey le otorgó el nombre de «Inydjefaw», que significa 'el que regresa con provisiones'.[159]​ A través de Biblos, Egipto tuvo contactos indirectos con la ciudad de Ebla, en la actual Siria.[10][160][N 23]​ Esta relación con Ebla la establecen los vasos de alabastro[161]​ con el nombre de Pepi encontrados cerca de su palacio real G,[162][N 24]​ destruido en el siglo XXIII a. C., posiblemente por el Imperio acadio durante el reinado de Sargón.[164]​ Las expediciones comerciales partían de Egipto hacia el Levante desde un puerto del delta del Nilo conocido como Ra-Hat 'la primera desembocadura [del Nilo]'. Este comercio beneficiaba a la cercana ciudad de Mendes, de la que probablemente procedía uno de los visires de Pepi.[165]​ Otros contactos con Canaán pueden deducirse de una estatua de Pepi, que al parecer fue desenterrada en Gézer, pero que se ha perdido.[166]

Se mantuvieron las expediciones y actividades mineras que ya se venían realizando en la V y principios de la Dinastía VI. Entre ellas se incluye al menos una expedición de trabajadores y su escolta militar[167]​ a las minas de turquesa y cobre de Uadi Maghara, en la península del Sinaí,[160]​ alrededor del trigésimo sexto año de Pepi en el trono.[85][N 25]​ Es muy probable que esta expedición partiera de Egipto desde el puerto de Ain Sujna, en la costa del mar Rojo, que estaba activo durante el reinado de Pepi.[169]​ El mismo puerto pudo ser también el origen de una expedición al sur del mar Rojo, posiblemente a Punt, como atestigua la obsidiana etíope descubierta en el lugar.[170]​ También se realizaron una o varias expediciones a Hatnub, donde se extrajo alabastro[160]​ al menos una vez en el 49.º año de reinado de Pepi,[85]​ así como viajes a Gebel el-Silsila[171]​ y a la isla de Sehel.[172]​ También es posible que una expedición comercial en busca de lapislázuli y plomo o estaño llegara más al sur, a través de Mirgissa.[173][N 26]​ La grauvaca y la limolita para los proyectos de construcción procedían de las canteras de Uadi Hammamat,[160]​ donde unos ochenta grafitos mencionan a Pepi I.[175]​ Al mismo tiempo, una extensa red de rutas de caravanas atravesaba el desierto occidental de Egipto, como por ejemplo desde Abydos hasta el oasis de Kharga y desde allí hasta los oasis de Dajla y Selima.[160]

Política interior

[editar]

Las explotaciones agrícolas de las provincias dependientes de la corona durante la dinastía anterior fueron sustituidas por nuevas entidades administrativas, los ḥwt, que eran centros agrícolas que controlaban terrenos, ganado y trabajadores. Junto con los templos y los dominios reales, estos numerosos ḥwt constituían una red de depósitos accesibles a los enviados reales y desde los que se podían recaudar fácilmente los impuestos y las labores.[176][177]​ Este modelo de organización territorial se mantuvo durante casi 300 años después del reinado de Pepi I, hasta los albores del Imperio Medio.[176]

Decretó exenciones fiscales a varias instituciones. Concedió una exención a una capilla dedicada al culto de su madre situada en Coptos.[178][N 27]​ Se ha conservado otro decreto en una estela descubierta cerca de la Pirámide Acodada de Dahshur, por el que en su 21.º año de reinado, Pepi concede exenciones a las personas que prestaban servicio en las dos ciudades piramidales[N 28]​ de Seneferu:[179]

Mi majestad ha ordenado que estas dos ciudades piramidales estén exentas para él en el transcurso de la eternidad de hacer cualquier trabajo de palacio, de hacer cualquier trabajo forzado en cualquier parte de la residencia real en el transcurso de la eternidad, o de hacer cualquier trabajo forzado a la orden de cualquiera en el transcurso de la eternidad.[180]

El egiptólogo David Warburton considera estas exenciones fiscales de carácter perpetuo como capitulaciones de un rey enfrentado a una corrupción generalizada. Ya fuera por motivos religiosos o políticos, las exenciones creaban precedentes que animaban a otras instituciones a solicitar un trato similar, debilitando el poder del Estado a medida que se iban acumulando.[181]

Otras actividades internas relacionadas con la agricultura y la economía pueden deducirse de las inscripciones encontradas en la tumba de Nekhebu, un alto funcionario perteneciente a la familia de Senedyemib Inti, visir de finales de la Dinastía V; Nekhebu informa sobre la supervisión de las excavaciones de canales en el Bajo Egipto y en Cusae, en el Egipto Medio.[182][183]

Proyectos arquitectónicos

[editar]
Ruinas de la capilla Ka de Pepi I en Bubastis[184]

Pepi I realizó numerosas construcciones en todo Egipto,[185]​ hasta el punto de que en 1900 el egiptólogo británico Flinders Petrie afirmó que «este rey ha dejado más monumentos, grandes y pequeños, que cualquier otro gobernante anterior a la Dinastía XII».[55]​ Su homólogo francés Jean Leclant llegó a una conclusión similar en 1999 y consideró que su gobierno marcó el apogeo del Imperio Antiguo debido a la gran cantidad de actividades de construcción, reformas administrativas, comercio y campañas militares de la época.[72]​ Pepi dedicó la mayor parte de sus esfuerzos constructivos a los cultos locales[152]​ y a las capillas Ka reales,[186]​ aparentemente con el objetivo de afianzar la posición y la presencia del rey en las provincias.[187]

Capillas Ka

[editar]

Las capillas Ka eran pequeños locales de culto que constaban de una o varias cámaras para albergar ofrendas dedicadas al culto del Ka de un difunto o, en este caso, del faraón.[188]​ Este tipo de capillas dedicadas a Pepi I o bien fueron descubiertas o se conocen a través de fuentes contemporáneas del monarca en Hieracómpolis,[189][190]Abidos,[191][192][N 29]​ la región central del delta del Nilo,[182]​ en Menfis, Zawyet el-Meytin, Asiut, Qus[186]​ y más allá del valle del Nilo en Balat, un asentamiento del oasis de Dajla,[194]​ así como dos[195]​ capillas en Bubastis[184]​ y probablemente más de una en Dendera;[N 30]​ también se cree que existió otra capilla en El Kab, donde unas inscripciones en roca hacen referencia a su culto funerario.[197]​ Todos estos edificios probablemente eran adyacentes o estaban en el interior[198]​ de templos más grandes que desarrollaban numerosas actividades de culto,[199][200]​ como en el caso de la capilla de Abidos, que estaba junto al templo de Jentiamentiu.[201]​ Para el egiptólogo Juan Moreno García, esta proximidad demuestra el poder directo que el rey seguía teniendo sobre las actividades económicas y los asuntos internos de los templos durante la Dinastía VI.[198]

La estatua de cobre más pequeña de Hieracómpolis, que representa a Merenra o a un joven Pepi I[1]

En un almacén subterráneo bajo la capilla Ka de Pepi de Hieracómpolis, el egiptólogo James Quibell descubrió una estatua del rey de la Dinastía II Jasejemuy, un cachorro de león de terracota fabricado en la época Tinita,[202]​ una máscara de oro que representaba a Horus y dos estatuas de cobre.[203]​ Estas estatuas, que originalmente se habían fabricado martillando placas de cobre sobre una base de madera,[203][204]​ habían sido desmontadas, colocadas una dentro de la otra y luego selladas con una fina capa de cobre grabado con los títulos y nombres de Pepi I «en el primer día del Heb Sed».[202]​ Las dos estatuas estaban simbólicamente «pisoteando Los Nueve Arcos», una representación simbólica de los súbditos extranjeros conquistados por Egipto.[205]​ Mientras que la inscripción revela la identidad de la figura adulta de mayor tamaño como Pepi I, la identidad de la estatua más pequeña que muestra a una persona más joven sigue sin resolverse.[202]​ La hipótesis más extendida entre los egiptólogos es que el joven representado es Merenra.[190]​ Como escriben Alessandro Bongioanni y Maria Croce: «[Merenra] fue asociado públicamente como sucesor de su padre con motivo del Jubileo [la fiesta del Heb Sed]. La colocación de su efigie de cobre dentro de la de su padre reflejaría, por tanto, la continuidad de la sucesión real y el paso del cetro real de padre a hijo antes de que la muerte del faraón pudiera provocar una ruptura dinástica.»,[206]​ aunque como alternativa también han propuesto que la estatua más pequeña podría representar a «un Pepy I más joven, revigorizado por la celebración de las ceremonias del Jubileo».[207]

Templos

[editar]

La estrecha relación entre las capillas Ka y los templos a las deidades podría haber fomentado las actividades de construcción de estos últimos. Por ejemplo, el complejo de Bubastis de Pepi I incluía un muro perimetral de 95 × 60 m con una pequeña capilla Ka rectangular con ocho pilares cerca de su extremo norte.[208]​ Este complejo se encontraba en las inmediaciones del templo principal del Imperio Antiguo dedicado a la diosa Bastet.[190]​ En Dendera, donde se ha descubierto un fragmento de estatua de Pepi I sentado,[209]​ mandó restaurar el complejo de templos dedicados a la diosa Hathor;[210]​ parece que Pepi tenía especial interés en que se le asociara con ella, utilizando el epíteto «hijo de Hathor de Dendera» en numerosas vasijas encontradas en todo Egipto y en otros países.[5][163][192][211]​ En Abidos[212]​ construyó una pequeña capilla tallada en la roca dedicada al dios local Jentiamentiu,[213]​ donde se le vuelve a denominar «Pepi, hijo de Hathor de Dendera».[214]​ Pepi también se refería a sí mismo como hijo de Atum de Heliópolis, una prueba directa del afianzamiento de los cultos heliopolitanos de la época.[215]

En Elefantina, en la frontera sur de Egipto, se han descubierto varias placas de fayenza con el cartucho de Pepi[216]​ en el templo de Satet, lo que puede reflejar el interés de la realeza por el culto local.[121]​ En el mismo lugar se descubrió una estatua de alabastro de un mono con sus crías que lleva la cartela de Pepi I,[217]​ pero probablemente fue un regalo del rey a un alto funcionario que luego lo dedicó a Satet.[103]​ En este templo construyó una naos o santuario de granito rojo,[103]​ destinada a albergar la estatua de la diosa,[218]​ o bien una del propio Pepi I, lo que indicaría que la naos era otra capilla Ka.[219]​ En este santuario, de 1,32 m de altura, está grabado el cartucho de Pepi I y el epíteto «amado de Satet».[103]​ Parece que el faraón llevó a cabo obras más amplias en el templo, posiblemente reorganizando su disposición con la adición de muros y un altar.[220]​ Las tablillas de fayenza que llevan su cartucho pueden ser ofrendas fundacionales realizadas al inicio de las obras,[221]​ aunque esta afirmación ha sido cuestionada.[222]​ Para el egiptólogo David Warburton, los reinados de Pepi I y II marcan el primer periodo en el que se construyeron en Egipto pequeños templos de piedra dedicados a deidades locales.[215]

Complejo de pirámides

[editar]
Jarra de calcita-alabastro que contiene los cartuchos de Pepi I, el nombre de su complejo de pirámides y su primer Heb Sed (Neues Museum, Berlín)[223]

Mandó construir un complejo de pirámides en el sur de Saqqara,[224]​ al que llamó Men-nefer-Pepi, que podría traducirse, dependiendo del autor, como «El esplendor de Pepi es duradero»,[225]​ «La perfección de Pepi está establecida»,[226]​ «La belleza de Pepi perdura»[3]​ o «La perfección de Pepi perdura».[227]​ El nombre abreviado Mennefer de este complejo de pirámides acabó convirtiéndose en el nombre de la cercana capital de Egipto, que originalmente se llamaba Ineb-hedj. El nombre egipcio derivó al griego Menfis, actual nombre de esta antigua ciudad.[3][205][227][N 31]​ El complejo mortuorio de Pepi I está rodeado en su extremo suroeste por una necrópolis construida durante su propio reinado y el de Merenra y Pepi II. La necrópolis albergaba las pirámides de las consortes de Pepi I y sus respectivos templos funerarios.[26][N 32]

Pirámide principal

[editar]

La pirámide principal del complejo se construyó siguiendo el modelo de las pirámides reales desde tiempos del faraón Dyedkara Isesi, unos 80 años antes:[229]​ una parte central de seis escalones de altura con pequeños bloques de piedra caliza unidos con mortero de arcilla y revestidos con finos bloques de piedra caliza.[230]​ La pirámide, hoy en día en ruinas, tenía una base de 78,75 m de longitud que convergía en su vértice a unos 53° y tenía una altura de 52,5 m.[226]​ Sus restos forman ahora un reducido montículo de 12 m,[224][225]​ que contiene una fosa en el centro excavada por ladrones de piedras.[231]

A la base de la pirámide se accedía desde la capilla norte, hoy desaparecida. Desde la entrada, un corredor descendente da paso a un vestíbulo que conduce al pasaje horizontal. En la mitad del pasaje, tres bóvedas de granito protegen las cámaras. Como en las pirámides precedentes, la base contiene tres cámaras: una antecámara en el eje vertical de la pirámide, un serdab con tres huecos al este y una cámara funeraria que contiene el sarcófago del rey al oeste.[232]​ Extraordinariamente, la caja canópica de granito rosa enterrada a los pies del sarcófago se conserva intacta.[226][233]​ Junto a ella se descubrió un paquete de vísceras que se supone que pertenecía al faraón.[233]​ Se desconoce la procedencia de un fragmento de momia y de unos finos envoltorios de lino descubiertos en la cámara funeraria, pero se cree que pertenecen a Pepi I.[234]

Las paredes de la antecámara, la cámara funeraria y gran parte del corredor[N 33]​ están cubiertas con columnas verticales con inscripciones jeroglíficas.[226][234][238]​ Los jeroglíficos están pintados en verde con malaquita y goma arábiga, color que simboliza la renovación.[239]​ Su sarcófago también tiene inscripciones con los títulos y nombres del rey en su lado este, como parte de un conjunto más amplio de conjuros que incluye textos en la parte inferior de las paredes norte y sur frente al sarcófago, y en una línea que atraviesa la parte superior de las paredes norte, oeste y sur de la cámara.[240]​ El conjunto de textos comprende 2263 columnas y líneas de texto de 651 hechizos, de los cuales 82 son exclusivos de la pirámide de Pepi.[241]​ Se trata del corpus más extenso de Textos de las Pirámides del Imperio Antiguo.[242]​ La práctica de incluir textos en el interior de la pirámide fue iniciada por Unis a finales de la Dinastía V,[3][243][244]​ pero se descubrió por primera vez en la pirámide de Pepi I en 1880.[226][245]​ Su función, como la de toda la literatura funeraria egipcia, era permitir la reunificación del Ba y el Ka del gobernante, lo que conduciría a la transformación en un Aj[246][247]​ y asegurar su vida eterna entre los dioses del cielo.[248][249][250]

Templo mortuorio

[editar]
Fragmentos de los Textos de las Pirámides de Pepi I en el sur de Saqqara, actualmente en el Museo Petrie[251][252]​}}

La pirámide de Pepi formaba parte de un complejo funerario más amplio que incluía una pequeña pirámide de culto y un templo mortuorio rodeado por un muro exterior. La finalidad de la pirámide de culto sigue sin estar clara. Aunque tenía una cámara funeraria, nunca se utilizó como tal y debió de ser una estructura meramente simbólica.[253]​ Es posible que albergara el Ka del faraón,[254]​ o una pequeña estatua del rey,[255]​ y que se utilizara para las representaciones rituales relacionadas con el entierro y la resurrección del espíritu del Ka durante el Heb Sed.[255]​ Durante las excavaciones de la pequeña pirámide de culto se encontraron fragmentos de estatuas, trozos de estelas y mesas de ofrendas que indican que el culto funerario de Pepi todavía se realizaba en el Imperio Medio.[226]

Un templo en el valle junto al Nilo y una calzada que conducía desde este templo hasta la pirámide en la meseta del desierto completaban el conjunto.[226]​ El templo principal, situado junto a la pirámide, estaba diseñado siguiendo un esquema normalizado,[256]​ por lo que era prácticamente igual a los templos de Dyedkara Isesi, Unis y Teti.[233]​ El templo tenía un vestíbulo de entrada de unos 6,29 m de altura, hoy en día casi completamente destruido, que conducía a un patio abierto con columnas. El vestíbulo estaba bordeado de unos almacenes al norte y al sur. El templo interior contenía una capilla con cinco nichos para estatuas, una sala de ofrendas y otras cámaras internas.[257]​ Es posible que tanto el templo mortuorio como la calzada estuvieran cubiertos por estatuas de cautivos atados y arrodillados[258]​ que representaban a los enemigos tradicionales de Egipto.[226]​ Tanto el templo como la calzada se encuentran actualmente muy dañados debido a la actividad de los trabajadores encargados de crear cal viva, que extraían y quemaban las piedras de construcción para convertirlas en mortero y cal en épocas posteriores. En particular, la ubicación original de las estatuas sigue siendo incierta, ya que habían sido desplazadas, listas para ser vertidas en un horno de cal.[226][257]

Necrópolis

[editar]

El complejo mortuorio de Pepi era el centro de una necrópolis más amplia que comprendía las tumbas de la familia real y las de los altos funcionarios de la administración estatal, incluida una tumba para Uni.[259]​ Pepi hizo construir pirámides para sus consortes al sur y al suroeste de su pirámide. Todas ellas estaban situadas fuera del muro del complejo, pero dentro de una zona delimitada por una calle al oeste. Tres de las pirámides de las reinas principales se construyeron siguiendo un eje este-oeste, cada una con una base de unos 20 m.[37]​ Los antiguos egipcios se referían a las titulares de estas pirámides como la «Reina del Este», la «Reina del Centro» y la «Reina del Oeste».[37]

Trazado de la necrópolis de Pepi I[26]

Pirámide de Nebwenet

[editar]

La pirámide de la Reina del Este pertenecía a Nebwenet, cuyo nombre, imagen y títulos se conservan en una jamba desprendida descubierta en el templo mortuorio adjunto.[37]​ La pirámide tenía una base de 26,2 m, por lo que su tamaño era similar al de las demás pirámides de la necrópolis. En su cara norte había una pequeña capilla de adobe, que albergaba un altar de piedra caliza, hoy roto. A las subestructuras de la pirámide se accedía desde un pasillo descendente que conducía primero a una antecámara y, desde allí, a la cámara funeraria situada ligeramente al sur del vértice de la pirámide. En esta cámara se encontraron fragmentos de sarcófago de granito rosa y piezas de alabastro con inscripciones. Al este había un serdab y algunos restos de equipo funerario.[26]

Pirámide de Inenek-Inti

[editar]

Al oeste de la pirámide de la Reina del Este, se encontraba la de la Reina del Centro, Inenek-Inti. El nombre, la imagen y los títulos de esta reina están inscritos en las jambas y en dos obeliscos de 2,2 m de altura pintados de rojo a ambos lados de la puerta del templo mortuorio, lo que indica que Inenek-Inti fue enterrada allí.[260]​ Con una base de 22,53 m, el tamaño y la disposición de la pirámide son similares a la de Nebwenet, con la salvedad de que la cámara funeraria se encuentra justo debajo del vértice de la pirámide. Allí se descubrieron fragmentos de un sarcófago de grafito y piezas de vasijas de piedra. A diferencia de la cámara funeraria de Anjesenpepi II, la de Inenek-Inti no tenía inscripciones en sus paredes. El templo mortuorio de Inenek era mucho más grande que el de Nebwenet, y rodeaba su pirámide por sus lados este, norte y sur. El complejo de Inenek también incluía una pequeña pirámide de culto, de 6,3 m de base, en la esquina sureste del templo mortuorio.[261]

Reina del Oeste

[editar]

Al oeste de la pirámide de Inenek se encuentra la de la Reina del Oeste. La identidad de la titular de esta pirámide se conserva en un obelisco delante de su pirámide como «la hija mayor del rey».[262]​ La pirámide tenía una base de unos 20 m,[37]​ similar a las de Inenek y Nebwenet, y actualmente tiene 3 m de altura.[263]​ La entrada a la estructura se realiza por la cara norte.[264]​ La cámara funeraria se encuentra bajo el eje vertical de la pirámide.[263]​ La ubicación del serdab es poco común, ya que se encuentra al sur de la cámara funeraria en lugar de al este.[263][264][265]​ En su interior se encontraron numerosos restos de elementos funerarios, como pesas de madera, plumas de avestruz, anzuelos de cobre y vasijas de arcilla cocida,[263]​ pero ninguno llevaba el nombre de su titular.[266]​ Cuenta con un templo mortuorio construido apresuradamente, con una sala de ofrendas y una habitación con dos nichos para estatuas. Los fragmentos de relieves descubiertos representan escenas de procesiones y estancias, junto con un cartucho incompleto con el nombre de Pepi I.[263]

Pirámide de Anjesenpepi II

[editar]
Vista de las pirámides y templos de Anjesenpepi II y III en la necrópolis de Pepi I

La pirámide de Anjesenpepi II ocupa el extremo suroeste de la necrópolis de Pepi.[267]​ Con una base de 31,4 m, la pirámide llegó a alcanzar los 30 m de altura, lo que la convierte en la mayor de las pirámides de las reinas.[268]​ El complejo funerario de Anjesenpepi II era también el más grande de la necrópolis, a excepción del del propio Pepi, con una superficie de 3500 m².[268]​ Comprendía un templo mortuorio al norte de la pirámide y 20 salas de almacenamiento de ofrendas. El complejo funerario de la reina tenía una entrada monumental con un marco de granito, cuyo dintel con el nombre y los títulos de la reina medía más de 3,6 m de ancho y pesaba más de 17 toneladas.[269]​ En la cara norte de la pirámide, a la entrada de las infraestructuras, había una pequeña capilla. Los relieves pintados, de los que solo se han encontrado escasos restos, incluida una pequeña escena que representa a la reina y a una princesa en una barca entre plantas de papiro, adornaban el templo funerario adjunto.[268]​ Las paredes de la cámara funeraria estaban inscritas con conjuros de los textos de las pirámides, un privilegio que era exclusivo de los reyes. En el lugar se descubrieron fragmentos de un sarcófago de basalto negro.[45]

Pirámide de Behenu

[editar]

Con una base de 26,2 m, la pirámide de la reina Behenu tenía un tamaño y una disposición similares a las otras pirámides de reinas de la necrópolis. Situada en el extremo occidental de la necrópolis, justo al noroeste de la tumba de Mehaa, sobre la que se adentra, el templo mortuorio de Behenu estaba en la cara sur de la pirámide, con una pirámide de culto en su esquina sureste. La entrada del templo, flanqueada por dos obeliscos de granito, conducía a varias estancias que albergaban estatuas y altares de ofrendas, mientras que otras diez habitaciones servían de almacén.[26]​ La cámara funeraria medía 6,24 × 2,88 m,[270]​ y sus paredes estaban inscritas con numerosos conjuros de los Textos de las Pirámides. Allí se desenterró la cabeza de una estatua de madera de la reina, así como su sarcófago de basalto abierto.[271]

Pirámide de Mehaa

[editar]

Mehaa fue enterrada en una pirámide en la esquina suroeste del muro del recinto de Pepi.[264][265]​ Justo al lado de la cara oriental de la pirámide de Mehaa estaba su templo mortuorio, donde se descubrió un relieve con el nombre y la imagen del príncipe Hornetjerykhet, su hijo.[265]​ La pirámide de Mehaa está atravesada por la de Behenu, lo que demuestra que Mehaa fue consorte de Pepi I a principios de su reinado, mientras que Behenu vivió en la última parte.[272]

Legado

[editar]
Sello cilíndrico de esteatita perteneciente a un terrateniente que servía en el complejo piramidal de Pepi[273]

Imperio Antiguo

[editar]

Pepi I fue objeto de culto funerario tras su muerte y se celebraron rituales en su complejo funerario hasta el Imperio Medio. Por tanto, su culto continuó celebrándose durante el Primer periodo intermedio,[274]​ con apenas breves interrupciones de las actividades de culto en momentos de importante inestabilidad política.[275]

Dado que los miembros de la familia real y los altos funcionarios continuaron siendo enterrados en la necrópolis junto a la pirámide de Pepi durante los reinados de Merenra y Pepi II, incluidos Anjesenpepi II y III y la hija de Pepi, Meritites,[276]​ la necrópolis de Pepi creció y acogió inhumaciones de los altos funcionarios, como el visir Uni.[275]​ A partir del reinado de Pepi II, la necrópolis también albergó sepulturas de particulares,[277]​ así como la veneración popular hacia él y sus consortes,[278]​ un hecho confirmado por el hallazgo de numerosas ofrendas en todo el yacimiento.[277]

Imperio Medio

[editar]

La conquista de Egipto bajo el reinado de Mentuhotep II parece haber interrumpido todas las actividades en la necrópolis,[279]​ pero se reanudaron hacia el final de la Dinastía XI, cuando se recuperó el culto funerario de Pepi auspiciado por el Estado,[280]​ aunque de forma más limitada que antes.[281]​ En esta época, las actividades de culto privado parecen cesar en la necrópolis principal de Pepi, concentrándose sobre todo en el propio su templo mortuorio, principalmente en torno a sus estatuas, por entonces accesibles a los altos funcionarios que participaban en el culto del faraón.[282][283]​ El abandono de ciertas partes del templo mortuorio y de la necrópolis de las reinas dio lugar a la instalación de nuevas tumbas;[282]​ la más destacada fue la del alto funcionario Reheryshefnakht, que mandó construir para él una pequeña pirámide en medio de las tumbas de la familia real de la Dinastía VI.[276]​ El culto real a Pepi I parece haber terminado con el inicio del Segundo periodo intermedio.[282]

Imperio Nuevo

[editar]
Cabeza de Jaemuaset (Altes Museum)

En el periodo del Imperio Nuevo se realizaron nuevas inhumaciones privadas en la necrópolis de Pepi, incluso en varias salas de su templo mortuorio que por aquel entonces se utilizaban como catacumbas,[284]​ aunque no se encontró ninguna tumba de este tipo en la sala principal que albergaba el culto funerario real, lo que parece indicar que se siguió utilizando.[284]​ Los individuos enterrados en la necrópolis pertenecían a los rangos más bajos de la sociedad egipcia, como demuestra la simplicidad, si no la ausencia, de equipamiento funerario,[285]​ mientras que los que utilizaban las catacumbas eran personas con más recursos.[284]

Las huellas de los prolongados cultos a los faraones del Imperio Antiguo durante el Imperio Nuevo se aprecian en la Lista Real de Karnak; fue confeccionada durante el reinado de Tutmosis III para honrar a una selección de antepasados reales. Varios faraones de las dinastías V y VI, como Nyuserre Ini, Dyedkara Isesi, Teti y Pepi I, aparecen mencionados en la lista por su nombre de nacimiento, en lugar de por el nombre de trono; el egiptólogo Antonio Morales cree que esto se debe a que los cultos populares para estos reyes, que subsistieron hasta bien entrado el Imperio Nuevo, se referían a estos reyes utilizando su nombre de nacimiento.[286]

Posteriormente, durante el reinado de Ramsés II, se llevaron a cabo trabajos parciales de restauración de los monumentos del Imperio Antiguo en la zona menfita bajo la dirección del príncipe Jaemuaset. El complejo de pirámides de Pepi fue uno de los que se restauraron, como muestran las inscripciones realizadas por Jaemuaset en el lugar,[287]​ aunque se utilizaba habitualmente para entierros privados.[284]​ Por ello, es probable que la necrópolis de Pepi I estuviera en estado ruinoso en ese momento y que la zona de las pirámides de las reinas sirviera como cantera para obtener piedra.[285]​ Jaemuaset afirmó que había encontrado la pirámide «abandonada» y «rememoró a su propietario para la posteridad».[288]​ La progresiva acumulación de entierros en los pasajes que conducen a las salas de culto del templo bloqueó el acceso al mismo, demostrando que el culto funerario de Pepi había cesado.[284]

Período tardío

[editar]

Las actividades de extracción de piedra, que se limitaban a la necrópolis de Pepi durante el Imperio Nuevo y habían dejado al margen su templo mortuorio, se generalizaron durante el Periodo tardío de Egipto, aunque continuaron produciéndose entierros intermitentes.[289]​ Tanto el robo de piedra como las actividades funerarias cesaron en algún momento del periodo, y la necrópolis quedó abandonada hasta el periodo mameluco, cuando se inició de nuevo una intensa extracción de piedra.[290]

Notas

[editar]
  1. Se han propuesto múltiples fechas para su reinado: 2390-2361 a. C.,[2]​ 2354-2310 a. C.,[3][4]​ 2338-2298 a. C.,[5]​ 2335-2285 a. C.,[6]​ 2332-2283 a. C.,[7]​ 2321-2287 a. C.,[8][9][10]​ 2289-2255 a. C.,[11]​ 2285-2235 a. C.,[6]​ 2276-2228 a. C.[12]
  2. En la bibliografía en español se puede encontrar escrito como Pepi[13][14][15]​ o Pepy.[16][17][18]
  3. Entre sus títulos, Iput ostentaba los de madre del rey (mwt-niswt), madre del rey del Alto y Bajo Egipto (mwt-niswt-biti) y madre del rey de la pirámide Mennefer-Pepy (mwt-niswt-mn-nfr-ppy).[22]
  4. Sus nombres también se traducen como Ankhnespepy o Ankhesenpepi. Los antiguos egipcios también utilizaban las variantes Ankhesenmeryre I y II.[13][27][28]
  5. En una hipótesis alternativa, Hans Goedicke proponía que la madre de Merenra era la consorte conocida solo por su título de «Weret-Yamtes», responsable de la conspiración del harén contra Pepi I. Según esta teoría, que no cuenta con muchos apoyos, los antiguos egipcios habrían presentado falsamente a Anjesenpepi I como la madre de Merenra para salvaguardar su derecho al trono.[43]
  6. También se había propuesto que Meritites fuera una de las consortes de Pepi I en lugar de su hija,[47]​ o una reina de la Dinastía VIII enterrada allí para indicar su filiación con Pepi I,[47]​ pero estas hipótesis se demostraron erróneas tras las excavaciones realizadas en Saqqara que indicaban que era hija de Pepi.[48]
  7. Vivienne Callendar la propuso como hija mayor de Pepi,[50]​ pero las excavaciones han establecido que Meritites era la hija mayor del rey.[48]
  8. En el caso de Pepi I, la evolución de su nombre del egipcio al griego se interpreta así: Pjpj ~ *Păyắpăyă > *Păyắpyă > *Pyŏ́ pyĕ > *Pyŏ́ p ~ Φίος.[57]
  9. Se han planteado algunas dudas sobre si el sistema de datación del recuento de ganado era estrictamente bienal o ligeramente más irregular a principios de la Dinastía VI. Esta última opción parece ser la que sugiere la inscripción de Uadi Hammamat n.º 74-75 «Año después del 18.º recuento, 3er mes de Shemu día 27», que menciona la «primera aparición del Heb Sed» de Pepi en ese año. Normalmente el Heb Sed o Fiesta de renovación real se celebra por primera vez en el 30.º año de reinado de un faraón, mientras que el 18.º recuento de ganado habría tenido lugar en su 36.º año, de haber sido estrictamente bienal.[66]​ El egiptólogo francés Michel Baud hace referencia a una inscripción similar fechada en el «Año después del 18.º recuento, 4.º mes de Shemu día 5» en el grafito del Sinaí nº 106.[67]​ Esto podría implicar que el recuento de ganado durante la Dinastía VI no era regularmente bienal, o que se hacía referencia a él de forma continua en los años siguientes. Baud subraya que el año del 18.º recuento se refleja en la «Piedra sur de Saqqara» e indica que: «Entre la mención del recuento 18.º [aquí] y la siguiente fórmula conmemorativa que pertenece al recuento 19.º, al final del registro D, el margen disponible para el recuento 18.º+ es la mitad esperada de la extensión media de un recuento [por año] teórico. Es difícil creer que un lapso tan reducido corresponda a la celebración del jubileo, que obviamente tuvo una importancia considerable para este (y todos) los reyes.[68]​»
    Por lo tanto, las referencias a que el primer jubileo de Pepi I se celebró en su 18.º recuento de ganado son probablemente solo como parte de esta tendencia real a enfatizar los primeros años de jubileo del rey después de que se celebrara por primera vez y Baud señala que el compendio de años más largo en la «Piedra sur de Saqqara» aparece «al principio del registro D. Fortuitamente o no, este lapso [de años] corresponde perfectamente al año 30/31, si se presume un sistema de numeración estrictamente bienal» para el reinado de Pepi I. Por lo tanto, el recuento fue probablemente bienal durante el reinado de Pepi I y la referencia a su último año —el recuento 25.º— implica que reinó durante 49 años completos.[68]
  10. El Canon Real de Turín solo menciona 20 años de reinado de Pepi I, mientras que su sucesor Merenra I habría reinado 44 años. Esta última cifra contradice las evidencias contemporáneas y arqueológicas. Por ejemplo, los anales reales no mencionan ningún otro recuento de ganado bajo el reinado de Merenra I más allá del quinto, que podría corresponder a su décimo año de gobierno. El egiptólogo Kim Ryholt sugiere que es posible que las dos entradas del Canon de Turín se hayan intercambiado.[73]
  11. Debido a una errata en Hubschmann (2011), Hezi pasó a ser conocido también como «Heri» en varios trabajos posteriores.[82]
  12. La legitimación de Pepi al trono, como hijo de Iput y, por tanto, descendiente varón de Unis, era la más sólida en opinión de Kanawati, lo que implicaría que Userkara debía ser un usurpador.[79]
  13. Para los antiguos egipcios, el Ka era la esencia vital que, cuando estaba en el cuerpo, hacía que la persona estuviera viva. A la muerte de la persona, el Ka simplemente abandonaba el cuerpo, pero seguía existiendo y debía mantenerse mediante ofrendas, realizadas en la capilla Ka asociada a la tumba.[101]
  14. La fecha exacta en la que se enfrentó a la conspiración del harén es objeto de debate. Darrell Baker propuso que ocurrió al principio de su gobierno,[55]​ mientras que Hans Goedicke propone el vigésimo primer año de reinado como terminus post quem de esta conspiración,[110]​ postulando que la fecha más probable es el cuadragésimo cuarto año de Pepi en el trono.[43]
  15. Hans Goedicke y Nicolas Grimal utilizan «Weret-Yamtes» como nombre propio y no como título,[40]​ pero otros, como Michel Baud, se oponen rotundamente a esta opción.[113]
  16. En este momento, la titulatura real del Antiguo Egipto adoptó su forma normalizada definitiva.[81]
  17. El carácter drástico de la decisión de Pepi —si es que realmente existió una corregencia— queda patente si tenemos en cuenta la concepción que tenían los antiguos egipcios de la realeza como «el gobierno de un solo individuo que ocupaba un cargo supremo durante toda su vida, que a menudo se sucedía por un principio hereditario y que ejercía [...] un gran poder personal».[124]​ El énfasis en un único titular se debe a que los antiguos egipcios consideraban al faraón como un ser divino, descendiente de Ra, que mantenía la unidad y la prosperidad de Egipto, así como el orden cósmico preestablecido por los dioses, y que desempeñaba el papel crucial de mediador entre el pueblo y los dioses, con la capacidad de transmitir los mensajes y la voluntad de éstos.[125]​ No solo desempeñaba estas funciones únicas, sino que la institución de la realeza se percibía como un orden establecido por la divinidad que protegía a Egipto del caos.[126][125]
  18. Trasliteración del antiguo egipcio ḥryw-š.[138]
  19. El decreto Dahshur de Pepi I muestra que estos mercenarios ya estaban «pacificados»,[142]​ integrados en la sociedad egipcia, por ejemplo en las ciudades piramidales, donde servían como policías y soldados.[143]
  20. Trasliteración del antiguo egipcio 3'mu, traducido generalmente como 'semita'.[146]
  21. O, mucho menos probable,[147][148]​ en el delta oriental del Nilo.[149]
  22. Una vasija de piedra con el nombre de Pepi se ha datado precisamente en la fase KIV de Biblos.[10]
  23. Pepi coincide con la fase IIIB.1 de Ebla.[10]
  24. Por ejemplo, en la tapa de alabastro de una preciosa vasija está inscrito: «Amado de las dos tierras, rey del Alto y Bajo Egipto, hijo de Hathor, señora de Dendera, Pepi». Dado que Hathor era la deidad principal de Biblos, es probable que esta vasija estuviera destinada a esta ciudad y sólo fuera intercambiada o entregada posteriormente a Ebla.[163]
  25. Más concretamente, la expedición está datada en el 18.º recuento de ganado de Pepi, quinto día del cuarto mes de Shemu, que podría corresponder a su 36.º año de reinado, en algún momento entre el 26 de julio y el 4 de agosto de ese año.[168]
  26. El destino concreto de esta expedición, mencionada en los textos funerarios de un funcionario egipcio, es incierto. Es posible que tuviera lugar en el Levante.[174]
  27. El decreto que registra este hecho, conocido como Decreto de Coptos en la egiptología moderna, se encuentra actualmente en el Museo Egipcio de El Cairo, con el número de catálogo 41890.[178]
  28. Las ciudades piramidales eran zonas de alojamiento para los trabajadores que construían las pirámides y todos los artesanos necesarios para mantener el proceso de construcción, como panaderos, carpinteros, aguadores y otros. Estas ciudades siguieron utilizándose después de la finalización de la construcción de las pirámides.
  29. Una capilla en Akhmim atribuida a un rey «Pepi" podría corresponder a Pepi II.[193]
  30. Es posible que Pepi construyera allí más de una capilla, ya que parece haber estado especialmente interesado en el culto a Hathor en Dendera,[195]​ representándose a sí mismo como hijo de Hathor de Dendera en numerosas inscripciones, incluso en las embarcaciones comercializadas en el extranjero.[192][5][163][196]
  31. La evolución lingüística del nombre de la pirámide de Pepi a la palabra griega Menfis queda recogida en la egiptología moderna y reconstruida como «Mn-nfr ~ *Mĭ́ n-năfăr > *Mĕ́ mfĕ ~ Μέμφις → Mn-nfrw~ *Mĭn-nắ frŭw > *Mĕn-nŏ́ frĕ ~ ( * ) Μένοφρις».[228]
  32. Las tumbas de Meritites y Anjesenpepi III, ambas construidas después del reinado de Pepi, así como las tumbas de periodos posteriores de la historia egipcia en la necrópolis no se analizan aquí.[26]
  33. Los textos del corredor de la pirámide de Pepi I son los más extensos, ya que abarcan todo el corredor horizontal, el vestíbulo e incluso una sección del pasillo descendente.[235][236]​ La pirámide de Unis limitó los textos a la sección sur del corredor,[237]​ al igual que la de Teti.[235]​ Los textos de las pirámides de Merenra I y Pepi II cubrían todo el pasillo y el vestíbulo.[235]

Referencias

[editar]
  1. a b Tiradritti y de Luca, 1999, p. 89.
  2. Wright y Pardee, 1988, p. 144.
  3. a b c d e Verner, 2001b, p. 590.
  4. Altenmüller, 2001, p. 602.
  5. a b c d Brooklyn Museum, 2020a.
  6. a b von Beckerath, 1997, p. 188.
  7. Clayton, 1994, p. 64.
  8. a b Rice, 1999, p. 150.
  9. a b Málek, 2000, p. 104.
  10. a b c d Sowada, 2009, p. 4.
  11. a b Metropolitan Museum of Art, 2020a. Número de catálogo 17.5
  12. Hornung, Krauss y Warburton, 2012, p. 491.
  13. a b Jiménez Serrano, 2006.
  14. Vázquez Hoys, 2005.
  15. Bermúdez Calle, 2017.
  16. Borrego Gallardo, 2013.
  17. Fernández Boo, 2019, p. 58.
  18. Molinero Polo, 2001.
  19. Men-Nefer, «Estable en Belleza». De este nombre los griegos derivaron «Menfis», la capital egipcia fundada por Narmer (el mítico «Nemes») en el vértice del delta del Nilo en sustitución de Abidos.
  20. Dodson y Hilton, 2004, pp. 64-65, 76.
  21. a b Dodson y Hilton, 2004, p. 78.
  22. a b c Jánosi, 1992, p. 54.
  23. a b Baud y Dobrev, 1995, p. 28.
  24. a b Baud, 1999b, p. 410.
  25. Baud, 1999b, p. 411.
  26. a b c d e f g Mission Archéologique Franco-Suisse de Saqqâra, 2020a.
  27. a b c Baud, 1999b, pp. 426-429.
  28. Callender, 1994, pp. 153, 160.
  29. a b Dodson y Hilton, 2004, p. 73.
  30. Baud, 1999b, p. 483.
  31. Callender, 1994, p. 152.
  32. Baud, 1999b, p. 415.
  33. Leclant, 1999, p. 866.
  34. Leclant y Labrousse, 2006, p. 112.
  35. Dobrev y Leclant, 1997, pp. 154-156.
  36. Dobrev y Leclant, 1997, p. 153.
  37. a b c d e Lehner, 1997, p. 159.
  38. Baud, 1999b, pp. 625-626.
  39. a b Collombert, 2011, p. 938.
  40. a b c d Grimal, 1992, pp. 82-83.
  41. Strudwick, 2005, pp. 353 y nota 25 p. 377.
  42. Strudwick, 2005. Nota 25 p. 377
  43. a b c d e Goedicke, 1955, p. 183.
  44. a b c Dodson y Hilton, 2004, p. 76.
  45. a b Collombert, 2018, p. 70.
  46. a b Baud, 1999b, p. 413.
  47. a b Baud, 1999b, p. 471.
  48. a b c Leclant y Labrousse, 2006, p. 107.
  49. a b Baud, 1999b, pp. 506-507.
  50. Callender, 1994, p. 169.
  51. Callender, 1994, p. 185.
  52. Baud, 1999b, p. 412.
  53. a b c von Beckerath, 1997, p. 27.
  54. von Beckerath, 1999, pp. 62-63. Rey número 3
  55. a b c d Baker, 2008, p. 293.
  56. a b c Waddell, 1971, p. 53.
  57. Gundacker, 2018, p. 139. Nota 66
  58. Morales, 2006, p. 320. Nota 30
  59. Daressy, 1912, p. 205.
  60. Brooklyn Museum, 2020c.
  61. Baud y Dobrev, 1995, p. 49.
  62. a b Bárta, 2017, p. 11.
  63. a b Gardiner, 1945, pp. 11-28.
  64. Katary, 2001, p. 352.
  65. Verner, 2001a, p. 364.
  66. Spalinger, 1994, p. 303.
  67. Baud, 2006, p. 148.
  68. a b c d Baud, 2006, p. 150.
  69. Anthes, 1928, p. 234. Inscripción III
  70. a b Baud y Dobrev, 1995, p. 38.
  71. Baud y Dobrev, 1995, pp. 46-49.
  72. a b c Allen et al., 1999, p. 10.
  73. Ryholt, 1997, pp. 13-14.
  74. Strudwick, 2005, pp. 130-131.
  75. Allen et al., 1999, pp. 446-449.
  76. Walters Art Museum, 2020.
  77. Verner, 2001a, p. 404.
  78. Brooklyn Museum, 2020b. Número de catálogo 39.121
  79. a b c d Kanawati, 2003, p. 184.
  80. a b Kanawati, 2003, p. 173.
  81. a b c d e f Bárta, 2017, p. 10.
  82. Hubschmann, 2011.
  83. Hubschmann, 2011, p. 2.
  84. a b Grimal, 1992, p. 81.
  85. a b c d Smith, 1971, p. 191.
  86. Baker, 2008, p. 487.
  87. Kanawati, 2003, p. 95.
  88. Kanawati, 2003, p. 89.
  89. Kanawati, 2003, pp. 94-95.
  90. Kanawati, 2003, p. 163.
  91. Kanawati, 2003, p. 164.
  92. Baud y Dobrev, 1995, p. 27.
  93. Baud, 1999b, pp. 558, 562-563.
  94. Callender, 1994, p. 137.
  95. a b Grimal, 1992, p. 82.
  96. Tyldesley, 2019, p. 57.
  97. a b Moreno García, 2013, p. 122.
  98. a b Bussmann, 2007, p. 16.
  99. a b Moreno García, 2013, p. 124.
  100. Moreno García, 2013, pp. 125, 132.
  101. Bolshakov, 2001, pp. 217-219.
  102. Fischer, 1958, pp. 330-333.
  103. a b c d Bussmann, 2007, p. 17.
  104. Moreno García, 2013, p. 123.
  105. Baud y Dobrev, 1995, pp. 32-33.
  106. Baud y Dobrev, 1995, pp. 35-36.
  107. Baud y Dobrev, 1995, p. 36.
  108. Baud y Dobrev, 1995, p. 37.
  109. Rosicrucian Egyptian Museum, 2020. Número de catálogo RC-1771
  110. Goedicke, 1954, p. 89.
  111. Málek, 2000, p. 105.
  112. a b Callender, 1994, p. 151.
  113. a b Baud, 1999b, p. 626.
  114. Kanawati, 2003, p. 185.
  115. Málek, 2000, pp. 104-105.
  116. a b c d e Smith, 1971, p. 192.
  117. Borrego Gallardo, 2013, pp. 25-26.
  118. Eyre, 1994, p. 117-118.
  119. a b Baud, 1999a, p. 379.
  120. Baud, 1999b, p. 630.
  121. a b Yurco, 1999, p. 240.
  122. Hayes, 1946, pp. 3-23.
  123. a b Kanawati, 2003, p. 177.
  124. Baines y Yoffee, 1998, p. 205.
  125. a b Bárta, 2013, p. 259.
  126. Kurth, 1992, p. 30.
  127. Drioton, 1947, p. 55.
  128. Allen et al., 1999, p. 11.
  129. Goedicke, 1988, pp. 119-120.
  130. Baud y Dobrev, 1995, p. 50.
  131. Baud y Dobrev, 1995, pp. 50, 54.
  132. Murnane, 1977, pp. 111-112.
  133. Richards, 2002, p. 76. Número de catálogo CGC 1435
  134. a b Hayes, 1978, p. 122.
  135. Encyclopædia Britannica, 2008.
  136. Smith, 1971, p. 194.
  137. Baud y Dobrev, 1995, p. 34.
  138. Goedicke, 1963, p. 188.
  139. Hayes, 1978, p. 125.
  140. a b Redford, 1992, p. 54.
  141. a b Schulman, 1999, p. 166.
  142. a b Moreno García, 2010, p. 25.
  143. Spalinger, 2013, p. 448.
  144. Kanawati, 2003, p. 1.
  145. Redford, 1992, p. 55.
  146. Goedicke, 1963, p. 189.
  147. a b Wright y Pardee, 1988, p. 154.
  148. Sowada, 2009, p. 11.
  149. Goedicke, 1963, pp. 189-197.
  150. Sowada, 2009, p. 175.
  151. Helck, 1971, p. 18.
  152. a b Hayes, 1978, p. 126.
  153. Goedicke, 1963, p. 190.
  154. Sowada, 2009, p. 5.
  155. Wright y Pardee, 1988, p. 294.
  156. Baker, 2008, p. 294.
  157. Sowada, 2009, p. 129.
  158. Wright y Pardee, 1988, p. 149.
  159. Collombert, 2015b, p. 41.
  160. a b c d e Málek, 2000, p. 106.
  161. Redford, 1992, p. 41.
  162. Matthiae, 1978, pp. 230-231. Fig. 20
  163. a b c Matthiae, 1978, pp. 230-232.
  164. Astour, 2002, p. 60.
  165. Moreno García, 2013, pp. 132-133.
  166. Sowada, 2009, p. 119.
  167. Sowada, 2009, p. 92.
  168. Tallet, 2015, p. 58.
  169. Tallet, 2015, pp. 41, 60.
  170. Tallet, 2015, p. 64.
  171. Smith, 1999, p. 394.
  172. Petrie, 1897, p. 89.
  173. Marcolin, 2006, p. 295.
  174. Marcolin, 2006, p. 296.
  175. Meyer, 1999, p. 1063.
  176. a b Moreno García, 2013, p. 129.
  177. Moreno García, 2008, p. 4.
  178. a b Hayes, 1946, p. 4.
  179. Edwards, 1999, p. 253.
  180. Redford, 1992, p. 61.
  181. Warburton, 2012, p. 79.
  182. a b Moreno García, 2013, p. 134.
  183. Strudwick, 2005, pp. 265-266.
  184. a b Lange, 2016, p. 121.
  185. Breasted y Brunton, 1924, p. 27.
  186. a b Bussmann, 2007, pp. 16-17.
  187. Bussmann, 2007, p. 20.
  188. Bolshakov, 2001, p. 217.
  189. O'Connor, 1992, pp. 91-92. Fig. 5A
  190. a b c Brovarski, 1994, p. 18.
  191. Brovarski, 1994, p. 17.
  192. a b c Kraemer, 2017, p. 20.
  193. Strudwick, 2005, p. 360.
  194. Pantalacci, 2013, p. 201.
  195. a b Strudwick, 2005, p. 36.
  196. Sowada, 2009, p. 144. Objeto [186]
  197. Hendrickx, 1999, p. 344.
  198. a b Moreno García, 2008, p. 2.
  199. O'Connor, 1992, pp. 84, 87, 96.
  200. Moreno García, 2013, p. 127.
  201. Brovarski, 1994, p. 19.
  202. a b c Bongioanni y Croce, 2001, p. 84.
  203. a b Muhly, 1999, p. 630.
  204. Peck, 1999, p. 875.
  205. a b Grimal, 1992, p. 84.
  206. Bongioanni y Croce, 2001, pp. 84-85.
  207. Bongioanni y Croce, 2001, p. 85.
  208. Warburton, 2012, p. 127.
  209. Daumas, 1952, pp. 163-172.
  210. Cauville, 1999, p. 298.
  211. Sowada, 2009, p. 144.
  212. O'Connor, 1999, p. 110.
  213. Kraemer, 2017, p. 13.
  214. Kraemer, 2017, p. 1.
  215. a b Warburton, 2012, p. 69.
  216. Dreyer, 1986. N.º 428-447
  217. Dreyer, 1986. N.º 455
  218. Kaiser, 1999, p. 337.
  219. Franke, 1994, p. 121.
  220. Bussmann, 2007, pp. 17-18.
  221. Dreyer, 1986, p. 94.
  222. Bussmann, 2007, p. 18.
  223. Amin, 2020.
  224. a b Lehner, 1997, p. 157.
  225. a b Verner, 2001c, p. 351.
  226. a b c d e f g h i Lehner, 1997, p. 158.
  227. a b Altenmüller, 2001, p. 603.
  228. Gundacker, 2018, pp. 159-160. Ver también notas 198 y 199
  229. Verner, 2001c, p. 352.
  230. Verner, 2001c, pp. 325, 352-353.
  231. Lehner, 1997, pp. 157-158.
  232. Verner, 2001c, pp. 353-354.
  233. a b c Hellum, 2007, p. 107.
  234. a b Verner, 2001c, p. 354.
  235. a b c Allen, 2005, p. 12.
  236. Hays, 2012, p. 111.
  237. Lehner, 1997, p. 154.
  238. Hayes, 1978, p. 82.
  239. Leclant, 1999, p. 867.
  240. Allen, 2005, p. 97, 100.
  241. Mission Archéologique Franco-Suisse de Saqqâra, 2020b.
  242. Allen, 2005, p. 97.
  243. Málek, 2000, p. 102.
  244. Allen, 2001, p. 95.
  245. Verner, 2001c, pp. 39-40.
  246. Allen, 2005, pp. 7-8.
  247. Lehner, 1997, p. 24.
  248. Verner, 1994, p. 57.
  249. Grimal, 1992, p. 126.
  250. Hays, 2012, p. 10.
  251. Petrie Museum, 2020. Número de catálogo UC14540.
  252. Stevenson, 2015, p. 49.
  253. Verner, 2001c, p. 53.
  254. Lehner, 1997, p. 18.
  255. a b Arnold, 2005, p. 70.
  256. Verner, 2001c, pp. 344, 355.
  257. a b Wilkinson, 2000, p. 129.
  258. Verner, 2001c, p. 355.
  259. Collombert, 2015b, p. 37.
  260. Lehner, 1997, p. 160.
  261. Leclant y Labrousse, 1998, p. 485.
  262. Lehner, 1997, pp. 159-160.
  263. a b c d e Verner, 2001c, p. 358.
  264. a b c Legros, 2017, p. 212 fig. 1.
  265. a b c Leclant y Labrousse, 1998, p. 486.
  266. Leclant y Labrousse, 1998, pp. 486-488.
  267. Collombert, 2018, p. 67.
  268. a b c Collombert, 2018, p. 71.
  269. Collombert, 2018, pp. 68-69.
  270. Collombert, 2011, p. 933.
  271. La France en Égypte, 2010.
  272. Collombert, 2015a, p. 18.
  273. Metropolitan Museum of Art, 2020b.
  274. Moreno García, 2015, p. 5-6.
  275. a b Legros, 2017, p. 211.
  276. a b Collombert, 2015b, p. 36.
  277. a b Legros, 2017, p. 212.
  278. Legros, 2016, pp. 235-253.
  279. Leclant, 1983, p. 483.
  280. Berger-El Naggar, 1990, pp. 90-93.
  281. Leclant y Clerc, 1986, pp. 258-259.
  282. a b c Legros, 2017, p. 213.
  283. Leclant y Berger-El Naggar, 1996, pp. 499-506.
  284. a b c d e Legros, 2017, p. 215.
  285. a b Legros, 2017, p. 214.
  286. Morales, 2006, p. 320.
  287. Leclant y Clerc, 1994, p. 385. Figs. 22 y 23
  288. Lehner, 1997, pp. 158-159.
  289. Legros, 2017, p. 216.
  290. Legros, 2017, p. 217.

Bibliografía

[editar]
  • Allen, James P.; Allen, Susan; Anderson, Julie; Arnold, Dieter; Arnold, Dorothea; Cherpion, Nadine; David, Élisabeth; Grimal, Nicolas; Grzymski, Krzysztof; Hawass, Zahi; Hill, Marsha; Jánosi, Peter; Labée-Toutée, Sophie; Labrousse, Audran; Lauer, Jean-Phillippe; Leclant, Jean; Der Manuelian, Peter; Millet, N. B.; Oppenheim, Adela; Craig Patch, Diana; Pischikova, Elena; Rigault, Patricia; Roehrig, Catharine H.; Wildung, Dietrich; Ziegler, Christiane (1999), Egyptian Art in the Age of the Pyramids, Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, OCLC 41431623 .
  • Allen, James (2001), «Pyramid Texts», en Redford, Donald B., ed., The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt, Volume 3, Oxford: Oxford University Press, pp. 95-98, ISBN 978-0-19-510234-5 .
  • Allen, James (2005), Der Manuelian, Peter, ed., The Ancient Egyptian Pyramid Texts, Writings from the Ancient World, Number 23, Atlanta: Society of Biblical Literature, ISBN 978-1-58983-182-7 .
  • Altenmüller, Hartwig (2001), «Old Kingdom: Fifth Dynasty», en Redford, Donald B., ed., The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt, Volume 2, Oxford: Oxford University Press, pp. 597-601, ISBN 978-0-19-510234-5 .
  • Amin, Osama Shukir Muhammed (2020), «Jar of Pepi I», World History Encyclopedia .
  • Anthes, Rudolf (1928), «Die Felseninschriften von Hatnub nach den Aufnahmen Georg Möllers», Untersuchungen zur Geschichte und Altertumskunde Ägyptens (en alemán) (Leipzig: J. C. Hinrichs) 9 .
  • Arnold, Dieter (2005), «Royal cult complexes of the Old and Middle Kingdoms», en Schafer, Byron E., ed., Temples of Ancient Egypt, Londres, Nueva York: I. B. Tauris, pp. 31-86, ISBN 978-1-85043-945-5 .
  • Astour, Michael C. (2002), «A Reconstruction of the History of Ebla (Part 2)», en Gordon, Cyrus H.; Rendsburg, Gary A., eds., Eblaitica: Essays on the Ebla Archives and Eblaite Language 4, Winona Lake: Eisenbrauns. The Pennsylvania State University Press, ISBN 978-1-57506-060-6 .
  • Baines, John; Yoffee, Norman (1998), «Order, Legitimacy, and Wealth in Ancient Egypt and Mesopotamia», en Feinman, G. M.; Marcus, J., eds., Archaic States, Santa Fe: School of American Research Press, pp. 199-260, OCLC 1119736998 .
  • Baker, Darrell (2008), The Encyclopedia of the Pharaohs: Volume I - Predynastic to the Twentieth Dynasty 3300-1069 BC, Londres: Stacey International, ISBN 978-1-905299-37-9 .
  • Bárta, Miroslav (2013), «Egyptian Kingship during the Old Kingdom», en Hill, Jane A.; Jones, Philip; Morales, Antonio J., eds., Experiencing Power, Generating Authority. Cosmos, Politics, and the Ideology of Kingship in Ancient Egypt and Mesopotamia, Filadelfia: University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology, pp. 257-283, ISBN 978-1-934536-64-3 .
  • Bárta, Miroslav (2017), «Radjedef to the Eighth Dynasty», UCLA Encyclopedia of Egyptology 1 (1) .
  • Baud, Michel; Dobrev, Vassil (1995), «De nouvelles annales de l'Ancien Empire égyptien. Une «Pierre de Palerme» pour la VIe dynastie», Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale (en francés) 95: 23-92, ISSN 0255-0962 .
  • Baud, Michel (1999a), Famille Royale et pouvoir sous l'Ancien Empire égyptien. Tome 1, Bibliothèque d'étude 126/1 (en francés), El Cairo: Institut Français d'Archéologie Orientale, ISBN 2-7247-0249-2 .
  • Baud, Michel (1999b), Famille Royale et pouvoir sous l'Ancien Empire égyptien. Tome 2, Bibliothèque d'étude 126/2 (en francés), El Cairo: Institut Français d'Archéologie Orientale, ISBN 2-7247-0250-6 .
  • Baud, Michel (2006), «The Relative Chronology of Dynasties 6 and 8», en Hornung, Erik; Rolf, Krauss; Warburton, David, eds., Ancient Egyptian Chronology, Handbook of Oriental Studies, Brill Publishers .
  • Berger-El Naggar, Catherine (1990), «Le temple de Pépy Ier au Moyen Empire», Saqqara Aux Origines de l'Égypte Pharaonique, Dossiers d'Archéologie (en francés) (Dijon: Éditions Faton) 146: 90-93 .
  • Bermúdez Calle, Juan F. (2017), «La mastaba como documento para el estudio de las relaciones de poder en el reino antiguo egipcio», @rqueología y Territorio (14): 47-55, ISSN 1698-5664 .
  • Bolshakov, Andrey (2001), «Ka-Chapel», en Redford, Donald B., ed., The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt, Volume 2, Oxford University Press, pp. 217-219, ISBN 978-0-19-510234-5 .
  • Bongioanni, Alessandro; Croce, Maria, eds. (2001), The Treasures of Ancient Egypt: From the Egyptian Museum in Cairo, Universe Publishing .
  • Borrego Gallardo, Francisco L. (2013), «Séquito de Horus, Tripulación de Ra: aspectos religiosos de las luchas de poder durante la dinastía VI egipcia», ARYS (11): 21-46, ISSN 1575-166X .
  • Breasted, James Henry; Brunton, Winifred (1924), Kings and Queens of Ancient Egypt, Londres: Hodder & Stoughton, OCLC 251195519 .
  • Brooklyn Museum (2020a), Vase of Pepi I .
  • Brooklyn Museum (2020b), Kneeling Statuette of Pepy I .
  • Brooklyn Museum (2020c), Seated Statuette of Pepy I with Horus Falcon .
  • Brovarski, Edward (1994), «Abydos in the Old Kingdom and First Intermediate Period, Part II», en Silverman, David P., ed., For His Ka: Essays Offered in Memory of Klaus Baer, Studies in Ancient Oriental Civilization 55, Chicago: The Oriental Institute of the University of Chicago, pp. 15-45, ISBN 0-918986-93-1, ISSN 0081-7554 .
  • Bussmann, Richard (2007), «Pepi I and the Temple of Satet at Elephantine», en Mairs, Rachel; Stevenson, Alice, eds., Current Research in Egyptology 2005. Proceedings of the Sixth Annual Symposium, University of Cambridge, 6-8 January 2005, Oxford: Oxbow Books, pp. 16-21, JSTOR j.ctt1cd0npx, doi:10.2307/j.ctt1cd0npx .
  • Callender, Vivienne Gae (1994), «Part III. A prosopographical register of the wives of the Egyptian Kings (Dynasties I-XVII)», The wives of the Egyptian kings: dynasties I-XVII, Macquarie University. School of History, Philosophy, and Politics, OCLC 862671624 .
  • Cauville, Sylvie (1999), «Dendera», en Bard, Kathryn A.; Blake Shubert, Steven, eds., Encyclopedia of the Archeology of Ancient Egypt, Nueva York: Routledge, pp. 298-301, ISBN 978-0-203-98283-9 .
  • Clayton, Peter A. (1994), Chronicle of the Pharaohs, Londres: Thames & Hudson, ISBN 978-0-500-05074-3 .
  • Collombert, Philippe (2011), «Découvertes récentes de la mission archéologique française à Saqqâra (campagnes 2007-2011)», Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres Année 2011 (en francés) (persée) 155 (2): 921-938, doi:10.3406/crai.2011.93230 .
  • Collombert, Philippe (2015a), «Découvertes récentes dans la nécropole de Pépy Ier à Saqqâra», Pharaon Magazine (en francés) (Brétigny sur Orge: Nefer-IT) 21: 10-18, archivado desde el original el 12 de abril de 2021, consultado el 25 de mayo de 2021 .
  • Collombert, Philippe (2015b), «Le mystérieux vizir Nefer-oun-Méryrê et la nécropole des hauts dignitaires de Pépy Ier à Saqqâra, Egypte», Afrique & Orient (en francés) 77: 35-44 .
  • Collombert, Philippe (2018), «Recent discoveries of the Mission archéologique franco-suisse de Saqqâra in the funerary complex of queen Ankhnespepy II», Saqqara Newsletter (Leiden: Friends of Saqqara Foundation) 16: 66-75 .
  • Daressy, Georges (1912), «La Pierre de Palerme et la chronologie de l'Ancien Empire», Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale (en francés) 12: 161-214, ISSN 0255-0962, consultado el 23 de mayo de 2021 .
  • Daumas, François (1952), «Le trône d'une statuette de Pépi Ier trouvé à Dendara [avec 3 planches]», Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale (en francés) 52: 163-172 .
  • Dobrev, Vassil; Leclant, Jean (1997), «Nedjeftet. Une nouvelle reine identifiée à Saqqara-Sud», Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale (en francés) (El Cairo: Institut Français d'Archéologie Orientale) 97: 149-156 .
  • Dodson, Aidan; Hilton, Dyan (2004), The Complete Royal Families of Ancient Egypt, Londres: Thames & Hudson, ISBN 978-0-500-05128-3 .
  • Dreyer, Günter (1986), Elephantine, 8: Der Tempel der Satet. Die Funde der Frühzeit und des Alten Reiches, Archäologische Veröffentlichungen (en alemán) 39, Mainz: Philipp von Zabern, ISBN 3-80-530501-X .
  • Drioton, Étienne (1947), «Notes diverses. 2, Une corégence de Pépi Ier et de Mérenrê (?)», Annales du service des antiquités de l'Égypte (en francés) (El Cairo: Conseil suprême des Antiquités égyptiennes) 45: 53-92 .
  • Edwards, Iorwerth Eiddon Stephen (1999), «Dahshur, the Northern Stone Pyramid», en Bard, Kathryn A.; Blake Shubert, Steven, eds., Encyclopedia of the Archeology of Ancient Egypt, Nueva York: Routledge, pp. 252-254, ISBN 978-0-203-98283-9 .
  • Encyclopædia Britannica (2008), Pepi I king of Egypt .
  • Eyre, Christopher (1994), «Weni’s Career and Old Kingdom Historiography», en Shore, A. F.; Eyre, C.; Leahy, A. et al., eds., The unbroken reed: studies in the culture and heritage of Ancient Egypt in honour of A. F. Shore, Londres: Egypt Exploration Society, pp. 107-124, ISBN 0856981249  .
  • Fernández Boo, A. (2019), «Un breve paseo por la literatura egipcia», Egiptología 2.0 (15): 58-62, ISSN 2444-6254 . (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Fischer, H. G. (1958), «Review of L.Habachi Tell Basta», American Journal of Archaeology (El Cairo: Institut Français d’Archeologie Orientale du Caire) 62: 330-333, JSTOR 501964, doi:10.2307/501964 .
  • Franke, Detlef (1994), Das Heiligtum des Heqaib auf Elephantine. Geschichte eines Provinzheiligtums im Mittleren Reich, Studien zur Archäologie und Geschichte Altägyptens (en alemán) 9, Heidelberg: Heidelberger Orientverlag, ISBN 3-92-755217-8 .
  • Gardiner, Alan (1945), «Regnal Years and Civil Calendar in Pharaonic Egypt», The Journal of Egyptian Archaeology 31: 11-28, JSTOR 3855380, S2CID 192251888, doi:10.1177/030751334503100103 .
  • Goedicke, Hans (1954), «An Approximate Date for the Harem Investigation under Pepy I», Journal of the American Oriental Society (American Oriental Society) 74 (2): 88-89, JSTOR 596209, doi:10.2307/596209 .
  • Goedicke, Hans (1955), «The Abydene Marriage of Pepi I», Journal of the American Oriental Society (Ann Arbor: American Oriental Society) 75 (3): 180-183, JSTOR 595170, doi:10.2307/595170 .
  • Goedicke, Hans (1963), «The alleged military campaign in southern Palestine in the reign of Pepi I (VIth Dynasty)», Rivista degli studi orientali (Sapienza Universita di Roma) 38 (3): 187-197, JSTOR 41879487 .
  • Goedicke, Hans (1988), «The Death of Pepi II-Neferkare», Studien zur Altägyptischen Kultur (Hamburgo: Helmut Buske Verlag GmbH) 15: 111-121, JSTOR 44324580 .
  • Grimal, Nicolas (1992), A History of Ancient Egypt (Ian Shaw, trad.), Oxford: Blackwell Publishing, ISBN 978-0-631-19396-8 .
  • Gundacker, Roman (2018), «The names of the kings of the Fifth Dynasty according to Manetho's Aegyptiaca», en Kuraszkiewicz, Kamil O.; Kopp, Edyta; Takács, Dániel, eds., 'The perfection that endures...' Studies on Old Kingdom Art and Archeology, Department of Egyptology - Faculty of Oriental Studies, University of Warsaw, ISBN 978-83-947612-0-2 .
  • Hays, Harold M. (2012), The Organization of the Pyramid Texts: Typology and Disposition (Volume 1), Probleme der Ägyptologie 31, Leiden, Boston: Brill, ISBN 978-90-04-22749-1, ISSN 0169-9601 .
  • Hayes, William C. (1946), «Royal decrees from the temple of Min at Coptus», Journal of Egyptian Archaeology 32: 3-23, JSTOR 3855410, S2CID 192279269, doi:10.1177/030751334603200102 .
  • Hayes, William (1978), The Scepter of Egypt: A Background for the Study of the Egyptian Antiquities in The Metropolitan Museum of Art. Vol. 1, From the Earliest Times to the End of the Middle Kingdom, Nueva York: Metropolitan Museum of Art, OCLC 7427345 .
  • Helck, Wolfgang (1971), Die Beziehungen Ägyptens zu Vorderasien im 3. und 2. Jahrtausend v. Chr., Ägyptologische Abhandlungen (en alemán) 5 (2.ª edición), Wiesbaden: O. Harrassowitz, ISBN 3-44-701298-6 .
  • Hellum, Jennifer (2007), The Pyramids, Westport, Connecticut: Greenwood Press, ISBN 9780313325809 .
  • Hendrickx, Stan (1999), «Elkab», en Bard, Kathryn A.; Blake Shubert, Steven, eds., Encyclopedia of the Archeology of Ancient Egypt, Nueva York: Routledge, pp. 342-346, ISBN 978-0-203-98283-9 .
  • Hornung, Erik; Krauss, Rolf; Warburton, David, eds. (2012), Ancient Egyptian Chronology, Handbook of Oriental Studies, Leiden, Boston: Brill, ISBN 978-90-04-11385-5, ISSN 0169-9423 .
  • Hubschmann, Caroline (2011), «Naguib Kanawati, Conspiracies in the Egyptian Palace: Unis to Pepy I», Eras (Melbourne: Monash University) .
  • Jánosi, Peter (1992), «The Queens of the Old Kingdom and their Tombs», The Bullentin of the Australian Center for Egyptology 3: 51-57, ISSN 1035-7254 .
  • Jiménez Serrano, Alejandro (2006), «Topónimos nubios en los anales de la VI Dinastía: Una propuesta de reconstrucción», Boletín de la Asociación Española de Egiptología (16): 7-19 .
  • Kaiser, Werner (1999), «Elephantine», en Bard, Kathryn A.; Blake Shubert, Steven, eds., Encyclopedia of the Archeology of Ancient Egypt, Nueva York: Routledge, pp. 335-342, ISBN 978-0-203-98283-9 .
  • Kanawati, Naguib (2003), Conspiracies in the Egyptian Palace: Unis to Pepy I, Oxford y Nueva York: Routledge, ISBN 0-415-61937-8 .
  • Katary, Sally (2001), «Taxation», en Redford, Donald B., ed., The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt, Volume 3, Oxford: Oxford University Press, pp. 351-356, ISBN 978-0-19-510234-5 .
  • Kraemer, Bryan (2017), «A Shrine of Pepi I in South Abydos», Journal of Egyptian Archaeology 103 (1): 13-34, S2CID 191624758, doi:10.1177/0307513317722450 .
  • Kurth, Angela (1992), «Usurpation, Conquest and Ceremonial: From Babylon to Persia», en Cannadine, David; Price, Simon, eds., Rituals of Royalty: Power and Ceremonial in Traditional Societies, Cambridge University Press, pp. 20-55, ISBN 9780521428910 .
  • La France en Égypte (2010), Découverte de la chambre funéraire de la reine Béhénou (en francés), Ambassade de France au Caire .
  • «La nécropole de Pépy Ier», MAFS, Mission Archéologique Franco-Suisse de Saqqâra (en francés), 18 de agosto de 2020 .
  • Lange, Eva (2016), «Die Ka-Anlage Pepis I. in Bubastis im Kontext königlicher Ka-Anlagen des Alten Reiches», Zeitschrift für Ägyptische Sprache und Altertumskunde (en alemán) 133 (2): 121-140 .
  • Leclant, Jean (1983), «Fouilles et travaux en Égypte et au Soudan, 1981-1982», Orientalia, Nova Series (en francés) (Roma: GBP-Gregorian Biblical Press) 52 (4): 461-542, JSTOR 43075253 .
  • Leclant, Jean; Clerc, Gisèle (1986), «Fouilles et travaux en Égypte et au Soudan, 1984-1985», Orientalia, Nova Series (en francés) (Roma: GBP-Gregorian Biblical Press) 55 (3): 236-319, JSTOR 43075409 .
  • Leclant, Jean; Clerc, Gisèle (1994), «Fouilles et travaux en Égypte et au Soudan, 1992-1993», Orientalia, Nova Series (en francés) (Roma: GBPress- Gregorian Biblical Press) 63 (4): 345-473, JSTOR 43076189 .
  • Leclant, Jean; Berger-El Naggar, Catherine (1996), «Des confréries religieuses à Saqqara, à la fin de la XIIe dynastie ?», en Der Manuelian, Peter; Freed, R. E., eds., Studies in Honor of William Kelly Simpson (en francés) 2, Boston: Museum of Fine Arts, pp. 499-506, ISBN 0-87846-390-9 .
  • Leclant, Jean; Labrousse, Audran (1998), «La nécropole des reines de Pépy Ier à Saqqâra (1988-1998)», Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 142e année (en francés) (2): 481-491, doi:10.3406/crai.1998.15882 .
  • Leclant, Jean (1999), «Saqqara, pyramids of the 5th and 6th Dynasties», en Bard, Kathryn A.; Blake Shubert, Steven, eds., Encyclopedia of the Archeology of Ancient Egypt, Nueva York: Routledge, pp. 865-868, ISBN 978-0-203-98283-9 .
  • Leclant, Jean; Labrousse, Audran (2006), «Découvertes récentes de la Mission archéologique française à Saqqâra (campagnes 2001-2005)», Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 150ᵉ année (en francés) (persée) 1: 103-120, doi:10.3406/crai.2006.86916 .
  • Legros, Rémi (2016), Stratégies mémorielles. Les cultes funéraires privés en Égypte ancienne de la VIe à la XIIe dynastie 70, Lyon: Maison de l'Orient et de la Méditerranée - Jean Pouilloux, ISBN 978-2-35668-058-7 .
  • Legros, Rémi (2017), «Inhumations privées dans la nécropole de Pépy Ier», en Bárta, Miroslav; Coppens, Filip; Krejčí, Jaromír, eds., Abusir and Saqqara in the year 2015 (en francés), Praga: Faculty of Arts, Charles University, pp. 211-218, ISBN 978-80-7308-758-6 .
  • Lehner, Mark (1997), The Complete Pyramids, Nueva York: Thames & Hudson, ISBN 978-0-500-28547-3 .
  • Leprohon, Ronald J. (2013), The Great Name: Ancient Egyptian Royal Titulary, Writings from the ancient world 33, Atlanta: Society of Biblical Literature, ISBN 978-1-589-83736-2 .
  • Málek, Jaromir (2000), «The Old Kingdom (c.2686 - 2160 BC)», en Shaw, Ian, ed., The Oxford History of Ancient Egypt, Oxford University Press, p. 104, ISBN 978-0-19-815034-3 .
  • Marcolin, Michele (2006), «Iny, a much-traveled official of the Sixth Dynasty: unpublished reliefs in Japan», en Bárta, Miroslav; Coppens, Filip; Krejčí, Jaromír, eds., Abusir and Saqqara in the Year 2005, Proceedings of the Conference held in Prague (June 27 - July 5, 2005), Praga: Academy of Sciences of the Czech Republic, Oriental Institute, pp. 282-310, ISBN 978-80-7308-116-4 .
  • Matthiae, Paolo (1978), «Recherches archéologiques à Ébla, 1977: le quartier administratif du palais royal G», Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres (en francés) 122 (2): 204-236 .
  • Metropolitan Museum of Art (2020a), Cylinder Seal with the Name of Pepi I ca. 2289-2255 B.C. .
  • Metropolitan Museum of Art (2020b), Cylinder Seal with the Name of Pepi I ca. 2289-2255 B.C. .
  • Meyer, Carol (1999), «Wadi Hammamat», en Bard, Kathryn A.; Blake Shubert, Steven, eds., Encyclopedia of the Archeology of Ancient Egypt, Nueva York: Routledge, pp. 1062-1065, ISBN 978-0-203-98283-9 .
  • Molinero Polo, M. Á. (2001), «El descubrimiento de los Textos de las Pirámides en su contexto diplomático e intelectual», Supplementa ad Isimu Estudios Interdisciplinares sobre Oriente Antiguo y Egipto. Serie II (Universidad Autónoma de Madrid) I: 233-250, ISSN 1577-9475 .
  • Morales, Antonio J. (2006), «Traces of official and popular veneration to Nyuserra Iny at Abusir. Late Fifth Dynasty to the Middle Kingdom», en Bárta, Miroslav; Coppens, Filip; Krejčí, Jaromír, eds., Abusir and Saqqara in the Year 2005, Proceedings of the Conference held in Prague (June 27-July 5, 2005), Praga: Academy of Sciences of the Czech Republic, Oriental Institute, pp. 311-341, ISBN 978-80-7308-116-4 .
  • Moreno García, Juan Carlos (2008), «Estates (Old Kingdom)», UCLA Encyclopedia of Egyptology 1 (1) .
  • Moreno García, Juan Carlos (2010), «War in Old Kingdom Egypt (2686-2125 BCE)», en Vidal, Jordi, ed., Studies on War in the Ancient Near East, Collected Essays on Military History 372, Münster: Ugarit Verlag, pp. 5-41, ISBN 978-3868350357 .
  • Moreno García, Juan Carlos (2013), «The Territorial Administration of the Kingdom in the 3rd Millennium», en Moreno García, Juan Carlos, ed., Ancient Egyptian administration, Leiden, Boston: Brill, pp. 85-152, ISBN 978-90-04-24952-3 .
  • Moreno García, Juan Carlos (2015), «Climatic change or sociopolitical transformation? Reassessing late 3rd millennium BC in Egypt», 2200 BC: ein Klimasturz als Ursache für den Zerfall der Alten Welt? 7. Mitteldeutscher Archäologentag, vom 23. bis 26. Oktober 2014 in Halle (Saale); 2200 BC: a climatic breakdown as a cause for the collapse of the old world? 7th Archaeological Conference of Central Germany, October 23-26, 2014 in Halle (Saale) 13, Halle (Saale): Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt, Landesmuseum für Vorgeschichte, pp. 1-16, ISBN 978-8-44-905585-0 .
  • Muhly, James (1999), «Metallurgy», en Bard, Kathryn A.; Blake Shubert, Steven, eds., Encyclopedia of the Archeology of Ancient Egypt, Nueva York: Routledge, pp. 628-634, ISBN 978-0-203-98283-9 .
  • Murnane, William J. (1977), «Ancient Egyptian Coregencies», Studies in Ancient Oriental Civilization (Chicago: The Oriental Institute) 40 .
  • O'Connor, David (1992), «The Status of Early Egyptian Temples: An Alternative Theory», en Friedman, Renée; Adams, Barbara, eds., The Followers of Horus: Studies Dedicated to Michael Allen Hoffman (1944-1990), Oxbow Monograph; Egyptian Studies Association Publication 20, Oxford: Oxbow Books, pp. 83-98, OCLC 647981227 .
  • O'Connor, David (1999), «Abydos, North, ka chapels and cenotaphs», en Bard, Kathryn A.; Blake Shubert, Steven, eds., Encyclopedia of the Archeology of Ancient Egypt, Nueva York: Routledge, pp. 110-113, ISBN 978-0-203-98283-9 .
  • Pantalacci, Laure (2013), «Balat, A Frontier Town and its Archive», en Moreno García, Juan Carlos, ed., Ancient Egyptian administration, Leiden, Boston: Brill, pp. 197-214, ISBN 978-90-04-24952-3 .
  • Peck, William H. (1999), «Sculpture, production techniques», en Bard, Kathryn A.; Blake Shubert, Steven, eds., Encyclopedia of the Archeology of Ancient Egypt, Nueva York: Routledge, pp. 874-876, ISBN 978-0-203-98283-9 .
  • Petrie, Flinders (1897), A history of Egypt. Volume I: From the earliest times to the XVIth dynasty (3.ª edición), Londres: Methuen, OCLC 265478912 .
  • Petrie Museum (2020), «Architectural fragments, UC14540», Petrie Museum Catalogue (UCL Museums & Collections) .
  • Redford, Donald (1992), Egypt, Canaan, and Israel in Ancient Times, Princeton: Princeton University Press, ISBN 978-0-691-03606-9 .
  • Rice, Michael (1999), Who's Who in Ancient Egypt, Londres y Nueva York: Routledge, ISBN 978-0-203-44328-6 .
  • Richards, Janet (2002), «Text and Context in late Old Kingdom Egypt: The Archaeology and Historiography of Weni the Elder», Journal of the American Research Center in Egypt 39: 75-102, JSTOR 40001150, doi:10.2307/40001150 .
  • Rosicrucian Egyptian Museum (2020), Weny Fragment .
  • Ryholt, Kim (1997), The Political Situation in Egypt during the Second Intermediate Period c. 1800-1550 B.C., CNI publications 20, Copenhague: The Carsten Niebuhr Institute of Near Eastern Studies: Museum Tusculam Press, ISBN 87-7289-421-0 .
  • Schulman, Alan (1999), «Army», en Bard, Kathryn A.; Blake Shubert, Steven, eds., Encyclopedia of the Archeology of Ancient Egypt, Nueva York: Routledge, pp. 165-167, ISBN 978-0-203-98283-9 .
  • Smith, William Stevenson (1971), «The Old Kingdom of Egypt and the Beginning of the First Intermediate Period», en Edwards, I. E. S.; Gadd, C. J.; Hammond, N. G. L., eds., The Cambridge Ancient History, Volume 1, Part 2. Early History of the Middle East (3.ª edición), Londres, Nueva York: Cambridge University Press, pp. 145-207, ISBN 9780521077910, OCLC 33234410 .
  • Smith, Mark (1999), «Gebel el-Silsila», en Bard, Kathryn A.; Blake Shubert, Steven, eds., Encyclopedia of the Archeology of Ancient Egypt, Nueva York: Routledge, pp. 394-397, ISBN 978-0-203-98283-9 .
  • Sowada, Karin N. (2009), Egypt in the Eastern Mediterranean During the Old Kingdom: An Archaeological Perspective, Orbis Biblicus Et Orientalis 237, Fribourg, Göttingen: Academic Press, Vandenhoeck & Ruprecht, ISBN 978-3525534557 .
  • Spalinger, Anthony (1994), «Dated Texts of the Old Kingdom», Studien zur Altägyptischen Kultur (Hamburgo: Helmut Buske Verlag GmbH) 21: 275-319, JSTOR 25152700 .
  • Spalinger, Anthony (2013), «The Organisation of the Pharaonic Army (Old to New Kingdom)», en Moreno García, Juan Carlos, ed., Ancient Egyptian administration, Leiden, Boston: Brill, pp. 393-478, ISBN 978-90-04-24952-3 .
  • Stevenson, Alice (2015), «Pyramids in the Petrie», en Stevenson, Alice, ed., Petrie Museum of Egyptian Archaeology: Characters and Collections, Londres: UCL Press, pp. 48-51, ISBN 9781910634356, JSTOR j.ctt1g69z2n .
  • Strudwick, Nigel C. (2005), Texts from the Pyramid Age, Writings from the Ancient World (book 16), Atlanta: Society of Biblical Literature, ISBN 978-1-58983-680-8 .
  • Tallet, Pierre (2015), «Les "ports intermittents" de la mer Rouge à l'époque pharaonique : caractéristiques et chronologie», en Argémi, Bruno; Tallet, Pierre, eds., Nehet, revue numérique d'égyptologie (en francés) (Paris-Sorbonne - Université Libre de Bruxelles) 3: 31-72 .
  • «Textes des Pyramides», MAFS, Mission Archéologique Franco-Suisse de Saqqâra (en francés), 18 de agosto de 2020 .
  • Tiradritti, Francesco; de Luca, Araldo (1999), Egyptian Treasures from the Egyptian Museum in Cairo, Nueva York: Harry Abrams, ISBN 978-0810932760 .
  • Tyldesley, Joyce (2019), The pharaohs, Londres: Quercus, ISBN 978-1-52-940451-7 .
  • Vázquez Hoys, Ana Mª (2005), Textos de las pirámides, UNED .
  • Verner, Miroslav (1994), Forgotten Pharaohs, Lost Pyramids: Abusir, Praga: Academia Škodaexport, ISBN 978-80-200-0022-4, archivado desde el original el 1 de febrero de 2011 .
  • Verner, Miroslav (2001a), «Archaeological Remarks on the 4th and 5th Dynasty Chronology», Archiv Orientální 69 (3): 363-418 .
  • Verner, Miroslav (2001b), «Old Kingdom», en Redford, Donald B., ed., The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt, Volume 2, Oxford: Oxford University Press, pp. 585-591, ISBN 978-0-19-510234-5 .
  • Verner, Miroslav (2001c), The Pyramids: The Mystery, Culture and Science of Egypt's Great Monuments, Nueva York: Grove Press, ISBN 978-0-8021-1703-8 .
  • von Beckerath, Jürgen (1997), Chronologie des pharaonischen Ägypten : die Zeitbestimmung der ägyptischen Geschichte von der Vorzeit bis 332 v. Chr., Münchner ägyptologische Studien (en alemán) 46, Mainz am Rhein: Philipp von Zabern, ISBN 978-3-8053-2310-9 .
  • von Beckerath, Jürgen (1999), Handbuch der ägyptischen Königsnamen, Münchner ägyptologische Studien (en alemán) (49), Mainz: Philip von Zabern, ISBN 978-3-8053-2591-2 .
  • Waddell, William Gillan (1971), Manetho, Loeb Classical Library, 350, Cambridge, Massachusetts y Londres: Harvard University Press; W. Heinemann, OCLC 6246102 .
  • Walters Art Museum (2020), Jubilee Vessel of Pepi I .
  • Warburton, David (2012), Architecture, power, and religion : Hatshepsut, Amun & Karnak in context, Beiträge zur Archäologie 7, Münster: Lit Verlag GmbH, ISBN 978-3-64-390235-1 .
  • Wilkinson, Richard H. (2000), The Complete Temples of Ancient Egypt, Nueva York: Thames & Hudson, ISBN 978-0-500-05100-9 .
  • Wright, Mary; Pardee, Dennis (1988), «Literary Sources for the History of Palestine and Syria: Contacts between Egypt and Syro-Palestine during the Old Kingdom», The Biblical Archaeologist (Chicago: The University of Chicago Press on behalf of The American Schools of Oriental Research) 51 (3): 143-161, JSTOR 3210065, S2CID 163985913, doi:10.2307/3210065 .
  • Yurco, Frank J. (1999), «Cult temples prior to the New Kingdom», en Bard, Kathryn A.; Blake Shubert, Steven, eds., Encyclopedia of the Archeology of Ancient Egypt, Nueva York: Routledge, pp. 239-242, ISBN 978-0-203-98283-9 .