Ir al contenido

Demografía del Imperio romano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El imperio durante Trajano en 117.

La demografía del Imperio romano comprende tanto las estimaciones de población total en cada territorio, así como su estructura social, su lengua y diversos aspectos culturales de dicha población. Debido a la ausencia de estadísticas fiables, muchas de las cifras, son estimaciones probables, y no existe un acuerdo unánime entre los estudiosos sobre las mismas.

Demográficamente, el Imperio fue un típico estado premoderno. Una alta tasa de mortalidad infantil, baja edad de contraer matrimonio y alta natalidad dentro del matrimonio. Tal vez la mitad de los individuos morían con menos de 5 años. De los que alcanzaban los 10, la mitad moría a la edad de 50. Las mujeres tenían un promedio de 6 a 9 hijos.[cita requerida]

En su apogeo, antes de la peste antonina la población pudo alcanzar los 50 o 60 millones,[1]​En el año 25 antes de cristo la población fue estimada en unas 56 800 000 personas,[2]​ con una densidad de 16 personas por kilómetro cuadrado. Cerca de la mitad de sus habitantes vivían en sus territorios europeos, pero las provincias más densamente pobladas eran Asia, Siria, Chipre y Cirenaica. En contraste con las sociedades europeas de los períodos clásico y medieval, Roma tenía tasas de urbanización inusualmente altas. Durante el siglo II, la ciudad de Roma tenía más de un millón de habitantes. Ninguna ciudad occidental tendría tantas como antes hasta el siglo XIX. Alejandría, Antioquía y Cartago tenían trescientos mil cada una y Pérgamo doscientos mil.[3]​ Otras grandes urbes eran Éfeso, Atenas, Corinto y varias más.[4]

Población por territorios

[editar]

La población del Imperio romano aumentó debido a su propia expansión que llegó a su máxima extensión (cinco millones de km²) con Trajano en 117.[5][6]​ Desde la monumental y aún vigente aportación de Beloch en el siglo XIX,[7][8]​ se han realizado diversas estimaciones de la población del Imperio romano, que van desde los 46[9]​ a los 120 millones.[10][n 1][11][12]

Estimaciones publicadas en 1886 del historiador alemán Karl Julius Beloch (1854-1929) sobre la población romana y la extensión del Imperio al morir Augusto (en 14 d. C.):[8][13]

Provincias e Italia Territorio Población
Italia 250.000 km² 6.000.000
Sicilia 26.000 600.000
Sardinia
Corsica
33.000 500.000
Hispania 590.000 6.000.000
Galia Narbonense 100.000 1.500.000
Galia Comata 535.000 3.400.000
Península griega 267.000 3.000.000
Cuenca danubiana[n 2] 430.000 2.000.000
Asia Menor[n 3] 547.000 13.000.000
Gran Siria[n 4] 109.000 6.000.000
Chipre 9.500 500.000
Egipto 28.000 5.000.000
Cirenaica[n 5] 15.000 500.000
Magreb 400.000 6.000.000
Total 3.339.500 54.000.000

Población y densidad demográfica del Imperio estimada por el economista e historiador Angus Maddison (2007) al morir Augusto (basado en extensión de Beloch):[13]

Provincias e Italia Población Densidad
Italia 7.000.000 28
Sicilia 600.000 23
Córcega
Cerdeña
500.000 15,2
Hispania 4.150.000 7
Galia 5.800.000
  • 1.500.000
  • 4.300.000
9,1
  • 15
  • 8
Grecia 2.000.000 7,5
Cuenca del Danubio 3.050.000 7,1
Asia Menor 8.000.000 14,6
Gran Siria 4.000.000 36,7
Chipre 200.000 21,1
Egipto 4.500.000 160,7
Cirenaica 400.000 26,7
Magreb 3.800.000 9,5
Total 44.000.000 19,6

Análisis del historiador demográfico John D. Durand del imperio durante la época de Augusto dividida por continente:[14]

Área Población
África 11.200.000
Asia 14.000.000
Europa 31.600.000
Total del Imperio 56.800.000

Téngase en cuenta que apenas unos seis millones serían ciudadanos romanos con derechos plenos.[15]​ Los esclavos bien pudieron ser del 10 a 20% de la población, especialmente en Italia. El historiador Lo Cascio dice que en 28 a. C. pudo haber hasta 13 millones de ciudadanos, incluyendo dos a tres millones en las provincias y el resto en Italia, aunque el cálculo es un poco exagerado porque sólo se estaría contando a los varones libres adultos. Otros análisis han rebajado a un millón novecientos mil ciudadanos en la península itálica cuando muere Augusto.[16]

Cálculos de Bruce W. Frier (2000) para la población entre el ascenso de Tiberio y los últimos años de Antonino Pio:[17][18]

Provincias e Italia Año 14 Año 164
Italia 8.100.000 8.700.000
Hispania 5.000.000 7.500.000
Galia 5.800.000 9.000.000
Grecia 2.800.000 3.000.000
Cuenca del Danubio 2.700.000 4.000.000
Asia Menor 8.200.000 9.200.000
Gran Siria 4.300.000 4.800.000
Chipre 200.000 200.000
Egipto 4.500.000 5.000.000
Cirenaica 400.000 600.000
Magreb 3.500.000 6.500.000
Total 45.500.000 61.200.000[n 6]

Población del imperio en 165:[19]

Provincias e Italia Población
(millones)
Italia
Sicilia
Córcega
Cerdeña
8-9
(¿12-13?).
Hispania 7-9
Galia
Germania
9-12
Britania 1,5-2
Cuenca del Danubio 5-6
Grecia 2,5-3
Anatolia 9-10
Gran Siria
Chipre
5-6
Egipto 5-6
Magreb
Cirenaica
7-8
Total 59-72 (¿63-76?)

Estimaciones de Colin McEvedy y Richard M. Jones en su Atlas of World Population History (1978). Es un estudio de las variaciones de población entre el siglo IV a. C. y el siglo VII.[17]

Provincias e Italia 300 a. C. 200 a. C. Año 1 200 400 600
Italia 4.500.000 5.000.000 7.000.000 7.000.000 5.000.000 3.500.000
Hispania 3.900.000 4.500.000 5.000.000 5.500.000 5.000.000 4.000.000
Galia 3.750.000 4.400.000 5.750.000 7.500.000 5.750.000 4.500.000
Grecia 2.750.000 2.500.000 2.000.000 2.000.000 1.500.000 800.000
Danubio 2.275.000 2.550.000 3.050.000 3.550.000 3.450.000 2.600.000
Asia Menor 4.500.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000
Gran Siria 2.250.000 2.600.000 3.025.000 2.750.000 2.200.000 1.900.000
Chipre 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000
Egipto 3.500.000 4.000.000 4.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000
Cirenaica 250.000 300.000 400.000 500.000 300.000 200.000
Total 29.875.000 33.250.000 40.250.000 45.000.000 37.000.000 29.300.000

Las siguientes regiones tenían las siguientes poblaciones al momento de ser conquistadas según McEvedy y Jones: Britania con 600 000, Dacia 800 000, Tracia 260 000 y Osroene y Arabia 1 000 000.[13]

Pueblos vecinos

[editar]

Las tribus germánicas vieron crecer sus números de uno a dos millones al comienzo de la «Edad de Hierro romana» (siglo I) a más de tres antes del período de las grandes migraciones, quizás hasta cuatro en torno cuando comenzó al quinta centuria.[20]

Su mayor rival, el Imperio sasánida tenía una población en el clímax de su poder, a comienzos del siglo VII, de 25 millones, un quinto de ellos en Mesopotamia.[21]​ Hacia 550 tenía una extensión de tres millones y medio de kilómetros cuadrados.[5][6]

Mucho antes, el Imperio aqueménida, el primer y mayor Estado persa, tuvo, en su época de gloria, el control sobre cinco millones y medio de kilómetros cuadrados hacia 500 a. C..[5][6]​ Le poblaban unos treinta a treinta y cinco millones de seres humanos.[22]

El Egipto ptomelaico pudo crecer de cinco a seis millones en el reinado de Ptolomeo I Sóter hasta siete cuando lo conquistaron los romanos. A mediados del siglo I bien pudo llegar a ocho.[23]

La tribus de la península arábiga sumaban otro par de millones de almas poco antes del nacimiento del Islam.[21]

Lenguas del Imperio romano

[editar]

Se tiene constancia de más de 70 lenguas diferentes habladas en los territorios que alguna vez formaron parte del Imperio romano. El proceso de romanización que tuvo lugar en los territorios controlados de manera prolongada por el Imperio Romano comportó en muchos de ellos un proceso de sustitución lingüística que llevó a la desaparición de las lenguas autóctonas. Sin embargo, este proceso no fue siempre de corta duración y típicamente se prolongó durante diversas generaciones e incluso siglos, en los que el bilingüismo con el latín o incluso el multilingüismo fue frencuente. La mayor parte de lenguas en la parte europea del Imperio romano eran lenguas indoeuropeas de los grupos anatolio, celta, germánico, greco-armenio e itálico, además de algunas otras lengua indoeuropeas más difíciles de clasificar (a veces llamadas lenguas paleobalcánicas). Aunque también están testimoniadas lenguas no indoeuropeas autóctonas como el aquitano y las lenguas tirsénicas, cuyo principal representante es el etrusco. En el norte de África y Oriente Próximo, también tienen presencia muchas ramas de las lenguas afroasiáticas (egipcio, bereber y semítico). La siguiente es una lista de lenguas habladas en el interior del imperio romano:

Clasificación Lengua Comentarios Provincia/
Territorio
Anatolio Lidio Lidio Testimoniado en más de 60 inscripciones. Lidia
Licio-Luvita Licio Bien documentada unas 150 inscripciones, principal lengua no griega de Anatolia meridional. Emparentado con el antiguo luvita. Licia
Cario Testimoniada en decenas de inscripciones, mal conocida. Caria
Isaurio Mal conocido, existe evidencia epigráfica hasta el siglo V d. C. Isauria
Pisidio-Sidético Pisidio Existen unas 30 de inscripciones. Pisidia
Sidético Mal conocida solo por 6 inscripciones procedentes de Side (Pamfilia). ciudad de Side
Otras Misio Muy mal conocida, una posible inscripción. Misia
Capadocio Mal conocido, sobrevivió hasta el siglo VI d. C. Capadocia
Celta Hispanocelta Celta Galaico Testimoniado sólo en topónimos y antropónimos. Hispania
Celtíbero Testimoniado en numerosas inscripciones. Hispania
Galocelta Galo Existen numerosas inscripciones en un alfabeto basado en el griego, posiblemente existían diversos dialectos divergentes entre sí. Se mantuvo al menos hasta el siglo V d. C. Galia
Gálata Tiene su origen en pueblos gálicos que emigraron hacia Turquía en el siglo III a. C. Galatia (Turquía)
Nórico Tiene su origen en pueblos gálicos que emigraron hacia el este Noricum (Austria, Eslovenia)
Celta insular Britónico Antecesor del galés, el córnico, el cúmbrico y el bretón. Britania
Otras Lepóntico Testimoniada en unas 40 inscripciones, muchas de ellas fragmentarias. Norte de Italia, Galia
Germánico Istaevónico Lingua francorum Hacia el siglo VIII ya estaba diversificado en diversas lenguas franconias. N. de Galia
Ingaevónico
(anglo-frisio)
Lingua saxonum Emparentada con el sajón antiguo testimoniado a partir del siglo VIII. Sajonia
Anglofrisio Hablada por los anglos que invarieron Britania en el s. V d. C. Britania
Hermiónico Lombardo Pueblo germano que penetró en el imperio en el siglo II, posteriormente formarían el reino lombardo Germania, Panonia, Italia
Proto-altogermánico Hablado por diversas tribus germánicas que invadieron el imperio a partir del siglo IV d. C. Germania
Oriental Gótico Bien documentada, Biblia de Ulfilas. Lengua étnica de visigodos y ostrogodos. Dacia, Mesia, Italia, Hispania.
Vándalo Mal testimoniado, conocido sólo indirectamente. Galia, Hispania, África.
Burgundio Mal testimoniado, conocido sólo indirectamente. Galia, Germania.
Grecoarmenio Griego Griego ático Principal lengua griega que sirvió para el griego helenístico. Grecia, Egipto, Anatolia
Griego eólico Lengua griega hablada en Tesalia, Beocia y algunos enclaves, fue progresivamente desplazada por el griego helenístico. Asia Menor, Tesalia, Beocia
Griego dórico Lengua griega hablada en el Peloponeso y algunos enclaves, fue en gran parte por el griego helenístico, el moderno tsakonio sería un descendiene directo. Peloponeso
Otras Antiguo macedonio Se conocen más de 700 palabras, parece una lengua cercana al griego, aunque no es estrictamente una lengua griega. Macedonia
Antiguo armenio Hablado en el antiguo reino de Armenia incorporado durante algunos períodos al imperio. Armenia romana
Iranio Occidental Parto Lengua irania noroccidental diferente del persa, lengua étnica de los persas. Parthia
Persa medio Lengua de la dinastía sasánida, en la administración sin embargo se empleaba el arameo. Era una lengua irania suroccidental. Persia
Oriental Escito-Sármata Lengua mal conocida, se conoce fundalmente por topónimos y nombres propios. Existe un descendiente moderno: el osetio. Scythia, Sarmatia
Itálico Latino-falisco Latín Principal lengua escrita del imperio, base de la lengua culta Todo el imperio
Protorromance Lengua coloquial dialectalemente diversa hablada a finales del imperio. Todo el imperio.
Falisco Testimoniado por varias inscripciones, era la lengua itálica más cercana al latín. Tuscia
Sículo Testimoniado en el s. V a. C. por unas pocas inscripciones. Sicilia
Osco-umbro Osco Dialectalmente diversificado, y bien documentado por cinco inscripciones largas contenidas en tablas y varias inscripciones breves. Italia meridional
Umbro Bien conocida por una inscripción larga (las Tablas Eugubinas) y diversas inscripciones breves. Umbria
Piceno meridional Testimoniado por unas 50 inscripciones Sur de Piceno
Marrucino Testimoniado en una inscripción de bronce. Abruzos
Peligno Testimoniado en unas pocas inscripciones. Norte de Samnio
Marso Testimoniado por unas pocas inscripciones breves. Abruzos
Ecuo Testimoniado por tres inscripciones. Noreste de Latium
Érnico Testimoniado por dos inscripciones breves. Sudeste de Latium
Volsco Testimoniado por una inscripción larga. Sudeste de Latium
Vestino Testimoniado por unas inscripciones breves o glosas. Abruzos
Sabino Testimoniado por glosas. Sabinia
Presamnita Testimoniado por unas inscripciones breves, en un área rodeada por el osco, no es seguro que sobreviviera al período romano, ya que pudo haber sido desplazado por el osco para ese momento. Sur de Campania
Otras Venético-Liburnio Lengua conocida por 300 inscripciones, claramente indoeuropea, generalmente clasificada entre las lenguas itálicas o independiente. Véneto
Paleobalcánicas Dacio Emparentado muy posiblemente con el proto-albanés Dacia
Frigio Lengua mal conocida, existe evidencia epigráfica, habría sobrevivido hasta el s. IV d. C. Frigia
Ilirio No se conocen inscripciones aunque sí numerosos topónimos y nombres propios, parece relacionado con el mesapio. Iliria
Mesapio Testimoniado por unas 300 inscripciones, parece relacionado con el ilirio SE de Italia
Tracio Existen muy pocas inscripciones que permiten clasificarlo como lengua indoeuropea, aunque su clasificación más precisa es difícil. Tracia
Peonio Lengua mal conocida, sólo se conocen antropónimos y testimonios indirectos, habría sobrevivido hasta el s. IV d. C. Peonia
Otras lenguas indoeuropeas Lusitano Testimoniado en unas pocas inscripciones. Lengua claramente indoeuropea posiblemente celta, itálica o transicional entre estos dos. O. de Hispania
Karveliano Zanuri Colquidio Antecesor de los modernos laz y mingreliano entre los siglos VI a. C. y IV d. C. Cólquida
Túrquico Occidental Ávaro Lengua túrquica ancestral hablado por los ávaros. Balcanes, Dacia
Afroasiático Bereber Libio Lengua emparentada con el bereber oriental Libya
Numidio Testimoniada en diversas inscripciones en Túnez, relacionado con las lenguas bereberes septentrionales. Numidia, Mauretania
Egipcio Demótico Lenguas descendiente del antiguo egipcio, que era la lengua coloquial usada durante los período helenístico y romano en Egipto. Egipto
Semítico Arameo Principal lengua en el área más oriental del imperio. Syria, Arabia, Assyria, Mesopotamia
Asirio-Babilonio Forma tardía de acadio usado en registro escrito hasta el s. II d. C. Assyria, Mesopotamia
Fenicio-Púnico Lengua de Cartago, Líbano y Malta además de algunos enclaves en la costa. Syria, Carthago
Hebreo Usado básicamente como lengua litúrgica, testimoniada en los manuscritos del Mar Muerto y en la redacción de la Mishná. Judea
Cushítico Blemmita Posiblemente lengua antecesora del moderno bedya. Nubia
Tirsénico Etrusco Lenguas bien testimoniada extinta hacia el s. I d. C. Italia
Rético Lenguas hablada en el norte de Italia, posiblemente emparentada con el etrusco Italia
Lemnio Lengua hablada en Lemnos y testimoniada en el s. VI a. C., se desconoce cuándo se extinguió Grecia
Lenguas aisladas o
no clasificadas
Aquitano Antecesor del euskera, pobremente testimoniado. Hispania, Galia
Ibérico Posiblemente varias lenguas relacionadas. E. de Hispania
Turdetano No testimoniado existen menciones a su lengua. Se desconoce si pudo ser una lengua emparentada con el ibérico, o un descendiente del tartesio. S. de Hispania
Antiguo ligur Lengua conjeturada sobre elementos toponímicos del SE de Francia E. Gallia Narbonensis, Liguria (Italia)
Piceno de Novilara Lengua conocida por 4 inscripciones, no parece una lengua indoeuropea, pendiente de clasificación. Novilara (Italia)
Paleosardo Lengua conocida solo por elementos toponímicos, mal conocida. Cerdeña
Camúnico Lengua conocida por unas 170 inscripciones breves, datadas entre el 500 a. C. y el 50 d. C., en alfabeto etrusco en Valle Camónico. Val Camonica (Italia)
Eteocretense Lengua conocida por media docena de inscripciones alfabéticas, datadas entre el 800 a. C. y el 300 d. C., se desconoce si en época romana seguía viva la lengua. Creta
Licaonio Lengua mencionada en la Biblia y hablada en Mistra en el siglo I d. C., tal vez fuera una lengua anatolia. Licaonia
Húnico Lengua ancestral de los hunos, hablada entre los siglos IV y V d. C., existen diferentes propuestas de clasificación. Balcanes

Notas

[editar]
  1. La mayoría de las estimaciones varían de 55 a 65 millones. Por ejemplo:
  2. Raetia, Nórico, Pannonia, Dalmacia y Moesia.
  3. Incluyendo islas actualmente griegas.
  4. Siria, Líbano y Palestina.
  5. Incluye Tripoliana.
  6. 2.700.000 de tierras conquistadas

Referencias

[editar]
  1. Scheidel, "Demography".
  2. Durand, John D. (1977-09). «Historical Estimates of World Population: An Evaluation». Population and Development Review 3 (3): 253. doi:10.2307/1971891. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  3. Chew, Sing C. (2001). World Ecological Degradation: Accumulation, Urbanization, and Deforestation, 3000BC-AD2000. AltaMira Press, pp. 86. ISBN 9780759117044.
  4. Hinson, E. Glenn (1995). The Church Triumphant: A History of Christianity Up to 1300. Mercer University Press, pp. 8. ISBN 9780865544369.
  5. a b c Turchin, Peter; Adams, Jonathan M.; Hall, Thomas D. "East-West Orientation of Historical Empires". Journal of world-systems research. Vol. 12, Núm. 2, diciembre 2006, pp. 222–223. ISSN 1076-156X.
  6. a b c Taagepera, Rein (1979). "Size and Duration of Empires: Growth-Decline Curves, 600 B.C. to 600 A.D.". Social Science History. Vol. 3, Núm. 3-4, pp. 121–122, 124–125, 127–129, 132–133. doi:10.2307/1170959. JSTOR 1170959.
  7. Beloch, Karl Julius (1886). Die Bevölkerung der griechisch-römischen Welt. Leipzig: Duncker & Humblot.
  8. a b Pierini, Franco (1993). Mil años de pensamiento cristiano: la literatura de los padres de la Iglesia. Bogotá: Editorial San Pablo, pp. 248. ISBN 9789586075763.
  9. McEvedy, Colin; David Woodroffe & John Woodcock (2002). The New Penguin Atlas of Ancient History. Penguin Books. ISBN 9780140513486.
  10. Gibbon, Edward (1985). The decline and fall of the Roman Empire. Penguin Books. ISBN 0-14-043189-6.
  11. Jones, Michael E. (1998). The end of Roman Britain. Cornell University Press, pp. 261-262, 264, 266-267. ISBN 9780801485305.
  12. «Demografía». Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2002. Consultado el 2009. 
  13. a b c Maddison, Angus (2007): Contours of the world economy, 1-2030 AD: essays in macro-economic history (pág. 35). Oxford (Reino Unido): Oxford University Press; 2007. ISBN 9780199227211.
  14. Durand, John Dana (1977). Historical estimates of world population: an evaluation. Filadelfia: Population Studies Center de la Universidad de Pennsylvania, pp. 253-296.
  15. Aldrete, Gregory S. (2004). Daily Life in the Roman City: Rome, Pompeii and Ostia. Greenwood Publishing Group, pp. 43. ISBN 9780313331749.
  16. Ligt, Luuk de (2012). Peasants, Citizens and Soldiers: Studies in the Demographic History of Roman Italy 225 BC-AD 100. Cambridge University Press, pp. 8-9. ISBN 9781107013186.
  17. a b Maddison, 2007: 37
  18. Frier, Bruce W. (2000). "Demography". En A.K. Bowman, P. Garnsey and D. Rathbone (editores). The High Empire, A.D. 70–192. Tomo IX de The Cambridge Ancient History. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 787-816 (véase pp. 812, 814).
  19. The Cambridge economic history of the Greco-Roman world Escrito por Walter Scheidel, Ian Morris y Richard P. Saller, pág. 48.
  20. Jones, Michael E. (1998). The End of Roman Britain. Ithaca: Cornell University Press, pp. 9, nota 4. ISBN 978-0-80148-530-5.
  21. a b Nashat, Guity & Lois Beck (2003). Women in Iran from the Rise of Islam to 1800. Champaign: University of Illinois Press, pp. 47. ISBN 978-0-25207-121-8.
  22. Archibald, Zofia H.; John Davies; Vincent Gabrielsen & Graham Oli (2006). Hellenistic Economies. Routledge, pp. 54. ISBN 9781134565924.
  23. Archibald, 2006: 53

Bibliografía

[editar]
  • Ruiz y Manuel Molinos, Arturo (2000). Los Iberos. Ed. Crítica.
  • Burilla Mozota, Francisco (1998). Los celtíberos: etnias y estados. Ed. Crítica.