Mostrando entradas con la etiqueta OrbitaLaika. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OrbitaLaika. Mostrar todas las entradas

Atracón de experimentos para empezar 2017 [VÍDEO]

29 diciembre 2016 Etiquetas:



Estos días he aprovechado para subir a mi canal de YouTube mis intervenciones en las dos primeras temporadas de Órbita Laika (TVE). Aquí os dejo la lista de reproducción donde podréis encontrar 24 vídeos con las demostraciones que realicé con la ayuda de Ángel Martín y distintos invitados. ¡¡Más de tres horas de ciencia de la buena!!

Por cierto, suscribíos a mi canal, que habrá sorpresas ;) ¡Feliz 2017!


Órbita Laika #24: Cómo hackear la lengua

10 diciembre 2015 Etiquetas:

1449252363550

En el programa de esta semana de Órbita Laika (último de la segunda temporada) me propuse hablar otra vez de la neurociencia de los sentidos, en este caso del sentido del gusto y de la capacidad de la lengua para detectar sabores. En una primera parte explicamos cómo funcionan estos neurorreceptores del sabor e hicimos la prueba que se suele hacer para detectar a los supergustadores, un tipo de personas que, por genética, tiene más receptores que la media y suele tener problemas con algunas comidas. En la segunda parte hackeamos la lengua de nuestro invitado, Miki Nadal, mediante una baya llamada "fruta milagrosa" (Synsepalum dulcificum) que bloquea los receptores de lo amargo y lo ácido, hasta el punto de que tras paladearlo, hasta un limón nos sabe dulce.


Quiero dar las gracias a nuestro compañero el cocinero Xabier Gutiérrez, que rebuscó en la despensa de Arzak para buscarnos la fruta milagrosa, a los chicos de Magic Berrys, y a David de Lorenzo, que nos prestó las tiras de TCP o Feniltiocarbamida para hacer la prueba del supergustador. Espero que el programa de ayer os sirviera para poder explicar a alguien por qué le sabe mal el zumo de naranja después de lavarse los dientes.

Nota de despedida: Hasta aquí han llegado las dos temporadas de Órbita Laika y puede que la historia del programa, pues no tiene visos de continuar. Quiero que sepáis que ha sido un privilegio participar en un proyecto tan valiente y tan emocionante con el que he aprendido, me he divertido, me he ilusionado y de vez en cuando hasta me he enfadado. Nunca estaré lo suficientemente agradecido a José Antonio Pérez, su director, por haberme llamado para formar parte de esta aventura, ni a Ángel Martín su generosidad dentro y fuera del plató, ni a Pepe, Clara y América su profesionalidad y lo grandes que son. Me dejaré a mucha gente por citar, pero no quiero que se me olvide hacerle la ola a Marta Sánchez, nuestra productora, que me hizo la vida más fácil, y al gran Jesús Hidalgo, con quien me pateé buena parte de los laboratorios de España y parte del Corredor del Henares. Y a Blanca y Urko por ser tan queribles. También debo agradecer su infinita generosidad y paciencia a Alberto, de Ventus, y Carlos Durán y sus compañeros del centro Principia, con quienes disfrutamos como niños. Y sobre todo a todos los que habéis aguantado hasta horas intempestivas para disfrutar de un ratito de ciencia en televisión y ayudarnos a transmitir la idea de que "la ciencia mola". Quizá no os dais cuenta ahora, pero sois unos héroes. Y dicho esto, la ciencia volverá al cajón de la tele de donde tan pocas veces la dejan salir. Ojalá no sea por mucho tiempo ;)

Y mientras tanto, recordad que el espectáculo continúa aquí, en Fogonazos, y en otros proyectos.

Ver programa completo: Órbita Laika #24 | Ver todas las demostraciones anteriores

Órbita Laika #23: Recableando el cerebro

03 diciembre 2015 Etiquetas:

harlem1

En el programa Órbita Laika de esta semana, con el humorista Leo Harlem como invitado, mi demostración volvió a girar en torno a la neurociencia. En primer lugar hicimos la conocida "prueba de la mano de goma" para demostrar la facilidad que tiene el cerebro para cambiar su configuración somatosensorial en pocos segundos (podéis leer aquí sobre lo que hacen en el laboratorio EventLAB que menciono). Después mencionamos brevemente los experimentos con gafas de ver al revés (aquí puedes leer mucha más información y ver vídeos) y terminamos con la famosa bicicleta imposible de manejar:


Sobre el experimento de la bici con el manillar al revés ya os hablé aquí hace unos meses, pero os dejo aquí el vídeo de Destin Sadlin para los que no hayan visto. El divulgador estadounidense pasó meses tratando de aprender a manejarla y cuando lo consiguió, el 'recableado' de su cerebro era tan profundo que no podía conducir una bici normal.



Ver programa completo: Órbita Laika #23 | Demostraciones en programas anteriores

Órbita Laika #22: No todo es lo que parece

26 noviembre 2015 Etiquetas:

1447942250320

En el programa de Óbita Laika de anoche quise jugar un poco con los espectadores y jugar a engañar a vuestros sentidos. Vimos cosas "invisibles", hicimos una demostración del poder de las lentejas, desafiamos la gravedad y conseguimos con la ayuda de Dafne Fernández que la atmósfera sujetara el peso del agua en el interior de un vaso. Lo mejor es verlo y después seguimos:


Antes de nada tengo que pedir PERDÓN públicamente porque digo "difracción" dos veces cuando quiero decir "refracción", lo que es para matarme porque es un tema que conozco bien y se me fue la perola. Y también dar las gracias un programa más a los amigos del Centro Principia de Málaga, quienes nos ayudaron a poner en escena estos 'engaños'. Después, os invito a probar a hacer el truco del vaso en casa y cuando lo hayáis intentado varias veces, volved para ver la solución:



¿Habéis derramado mucha agua? Ahora podéis convertiros en nuestros cómplices y pasarles el primer vídeo a vuestros amigos hasta que os pregunten cómo lo hacéis :-)

Ver programa completo: Órbita Laika #22 | Demostraciones en programas anteriores

Órbita Laika #21: Viajes en el tiempo

19 noviembre 2015 Etiquetas:

orbitaplazaola

Aprovechando que se cumplen cien años desde que Einstein propuso la teoría de la Relatividad General anoche intentamos explicar en Órbita Laika (TVE) en qué consiste eso de que el tiempo es relativo. Mediante una puesta en escena que copiamos a Brian Cox, convertirnos a Jon Plazaola en un viajero espacial para comprobar la diferencia de percepción del tiempo para un observador estático y otro en movimiento. Esto, que forma parte de la Relatividad Especial, propuesta por Einstein en 1905, se completó diez años después con una teoría que tenía en cuenta los efectos gravitatorios sobre el espaciotiempo. Ya no solo hay que tener en cuenta la velocidad del observador, sino la distancia a los objetos más masivos del Universo. Lo mejor es que lo veáis en el vídeo, con un pequeño ‘spolier’ de Interstellar incluido:


Para la explicación de anoche, además de dar las gracias a Brian Cox por su inspiración, me gustaría agradecer la ayuda a mi buen amigo Enrique F. Borja (@cuentoscuanticos), quien tuvo la paciencia de ayudarme a preparar la explicación, y a los investigadores del Centro Español de Metrología, cuyo trabajo nunca elogiaré lo suficiente. Por cierto, como homenaje a Einstein, en este programa decidí que debía salir con la camisa por dentro. Es posible que mi madre no entendiera nada de la explicación, pero estará orgullosa ;P

Os dejo aquí el programa de Cox en la BBC en el que nos inspiramos:



Ver programa completo: Órbita Laika #21 | Ver más demostraciones

Órbita Laika #20: ¿Por qué vuelan los aviones?

12 noviembre 2015 Etiquetas:

OrbitaLaika_150702_

Mi demostración en el programa Órbita Laika de esta semana (recordad, los miércoles a las 23,30h en La 2) fue una recopilación de todos los efectos que se ponen en marcha y que participan en eso tan increíble de que un avión de varias toneladas de peso pueda sustentarse en el aire. Empezamos con el clásico principio de Bernoulli (sí, algún día aprenderé a decirlo bien), seguimos con el efecto Coandă y terminamos con el principio de acción-reacción. En realidad, todas estas pequeñas pruebas se pueden hacer en casa.



La parte más emocionante, en la que sostenemos una pelota de playa casi mágicamente en el aire, fue posible gracias a la gran Marta Sánchez, nuestra productora, que le robó el soplahojas a un familiar. Si queréis saber más sobre el tema, os recomiendo los artículos de Arturo Quirantes en Naukas  y este vídeo de Verisatium bastante clarificador. Aunque menos divertido que mi demostración! ;)

CTiiY64XIAECk7v

Ve programa completo: Órbita Laika #20 | Otras demostraciones

Órbita Laika #19: Mover un robot con el pensamiento

05 noviembre 2015 Etiquetas:

orbitacerebro2

La demostración que hicimos anoche en Órbita Laika (LA 2, TVE) es una de las más elaboradas de las dos temporadas y de las que más orgulloso estoy. Con la ayuda de los investigadores del Centro de Automática y Robótica del CSIC mostramos la tecnología que está desarrollando el equipo de Eduardo Rocón para ayudar a los niños con parálisis cerebral. Para poner las cosas en contexto, comenzamos con una pequeña demostración sobre cómo traducir un impulso nervioso desde el brazo de Ángel Martín al de nuestro invitado Alex O'Dogherty. De alguna manera, es como si un cerebro moviera un cuerpo ajeno:


En la segunda fase de la demostración, prescindimos de la señal del nervio motor y utilizamos un encefalograma para que fuera el cerebro de Pepe Cervera el que moviera directamente el brazo de Alex. Y, por último, pudimos ver el prototipo de robot diseñado por Rocón y su equipo, que Pepe puso en marcha con el mero hecho de pensar en moverse.

orbitacerebro3

Como expliqué en el programa, esta tecnología se está utilizando para ayudar a los chicos con parálisis cerebral a ejercitar sus movimientos de forma conjunta y recablear sus conexiones motoras. El objetivo es fortalecer su sistema nervioso y muscular y lograr que adquieran cierta independencia de movimientos en su vida cotidiana. Un ejemplo de ciencia puntera empleada para mejorar la vida de las personas.

Programa completo: Órbita Laika #19 | Otras demostraciones

Órbita Laika #18: Jugando a ser dios

29 octubre 2015 Etiquetas:

meteorito

Para la demostración de este miércoles en Órbita Laika (23,30 h en La 2) quisimos jugar a ser "dioses" y recreamos el impacto de un meteorito contra la Tierra. En la primera parte de la sección mostramos un dispositivo de realidad aumentada que permite reproducir la topografía del terreno en distintos niveles. El sistema, preparado por nuestros amigos del centro Principia de Málaga, es una excelente herramienta didáctica para mostrar distintos aspectos de la geología a los chavales. En la segunda parte de la demostración realizamos una simulación d eimpacto de meteorito mediante un cañón en miniatura que lanza proyectiles a 20 metros por segundo a un arenero. El dispositivo ha sido diseñado por Jens Ormö, del Centro de Astrobiología (CAB), donde realiza simulaciones de impacto a mayor escala.


Para saber más sobre el trabajo de Ormö podéis leer este reportaje en Next. Gracias infinitas a Carlos Durán y su equipo de Principia y a Luis Cuesta y Juan Ángel Vaquerizo, cuya ayuda fue fundamental para poder enseñaros todas estas cosas.

Ver programa completo: Órbita Laika #18 | Más demostraciones


Órbita Laika #17: Cómo funciona el ojo

22 octubre 2015 Etiquetas:

1445256728159

En la emisión de Órbita Laika de esta semana (en La 2, los miércoles a las 22,35 h) realicé una serie de demostraciones para explicar cómo funciona nuestro sistema visual y cómo pasa la luz a través de las distintas lentes. Mediante un sencillo kit de experimentos que me prestaron los amigos de Ventus expliqué en qué consisten las principales alteraciones visuales como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Y terminamos mostrando de manera sencilla cómo construye el cerebro la imagen a partir de todos estos elementos:



En el capítulo de lapsus de esta semana debemos anotar que cuando digo que el astigmatismo es una deformación del cristalino me refiero a la córnea y que los cirujanos oculares moldean esta última lente cuando operan la miopía. La cuestión sobre cómo descubrimos el funcionamiento de la visión y la naturaleza de la luz es un tema que me apasiona y del que os contaré más cosas muy pronto, aprovechando que aún es el Año Internacional de la Luz.

Si queréis ver el programa completo: Órbita Laika #17 | Otras demostraciones

Órbita Laika #16: ¡Calambrazos!

19 octubre 2015 Etiquetas:

1444730747386

En el programa Órbita Laika de anoche (los miércoles sobre las 23,30h, en La 2) mi demostración giró en torno a la electricidad estática. Provistos de un generador de Van de Graaff, sometimos a la actriz Miren Ibarguren a una carga eléctrica de más de 200.000 voltios para ver qué pasaba con su pelo. Lo mejor es verlo:


La demostración, que es un clásico en Física, nos sirvió para explicar la diferencia entre diferencia de potencial (voltaje) y corriente (amperios), para mostrar brevemente el funcionamiento de un pararrayos y para conocer mejore se fenómeno cotidiano que son las descargas que nos dan algunas personas u objetos cuando los tocamos. A pesar de que el generador (que nos prestaron los amigos de Ventus) genera una carga estática enorme, los experimentos con él tienen muy poco peligro porque la corriente es muy pequeña. Aún así, os recomiendo que no juguéis en casa con estas cosas ;)

Ver programa completo: Órbita Laika #16 | Ver más demostraciones

1444731971658

Órbita Laika #15: Láser y globos

08 octubre 2015 Etiquetas:

1444043667212

En el programa Órbita Laika de anoche (recordad que se emite los miércoles sobre las 23,30h) mi sección giró alrededor del funcionamiento del láser y sus posibles aplicaciones. Hablamos de la diferencia de longitud de onda de los distintos colores, de la presión de radiación y en la parte final nos dedicamos al divertimento de explotar globos con un láser de gran potencia. Casi todo lo que os tengo que explicar está en el vídeo.


Un agradecimiento especial a los amigos del Centro Principia de Málaga, que nos dieron la idea de los globos dentro de globos y nos ayudaron a ponerlo en práctica. Y a Ventus por prestarnos el radiómetro de Crookes y la lámina fosforescente (y no fluorescente como dije por error).

Podéis ver el programa completo en: Órbita Laika #15

Órbita Laika #14: Cámara termográfica

01 octubre 2015 Etiquetas:

edurne2

En el programa Órbita Laika de anoche (recordad que ahora vamos los miércoles a las 23,30) mi sección giró en torno a las posibilidades que ofrece el uso de una cámara termográfica. Lo que hace este dispositivo es, básicamente, mostrar las diferencias de temperatura en función de la radiación infrarroja, de modo que nos permite observar un montón de fenómenos interesantes. Con la ayuda de Edurne pudimos ver cómo se transmite el calor del cuerpo humano a un objeto, cómo refrigera el agua un botijo o cómo se utiliza esta tecnología para descubrir por dónde pierden energía los edificios.





Para la sección de ayer fue imprescindible la ayuda de los amigos de Álava Ingenieros, que nos prestaron el equipo y nos ayudaron a preparar el programa, y sobre todo del profesor Fernando de Prada, del Instituto Las Lagunas, de Rivas (Madrid), que ideó la mayoría de demostraciones que visteis en el programa y que acaba de recibir el primer premio en el certamen Ciencia en Acción, dentro del apartado Demostraciones de Física (¡enhorabuena Fernando!). Lo dije en el programa y lo reitero: la labor que hacen muchos profesores de secundaria en nuestro país es maravillosa y heroica y gracias a ellos muchísimos chavales se acercan a la ciencia con interés y no con desidia.

Puedes ver aquí el programa completo: Órbita Laika #14 | Más demostraciones

Órbita Laika #13: Jugando con pólvora

24 septiembre 2015 Etiquetas:

polvora1

Anoche comenzó la segunda temporada de Órbita Laika en TVE, que ahora se emitirá los miércoles a eso de las 23,30 h, y en mi sección empezamos fuerte. La demostración de anoche, con Patricia Conde como invitada, giró en torno a la pólvora, las explosiones y las técnicas que permiten saber de qué están hechas las estrellas. Pero antes de explicar más detalles, lo mejor es verlo:


Los más friquis habrán comprobado que la sección de anoche llevaba un pequeño guiño a los amantes de la química y de la serie Breaking Bad. El objetivo era mostrar que la ciencia es algo más que hacer unas cuantas explosiones espectaculares y que lo verdaderamente interesante empieza en la explicación. No todo el mundo sabe, por ejemplo, que los explosivos más potentes están compuestos de uno de los elementos más inocuos y abundantes que hay en la Tierra, el nitrógeno, cuyo triple enlace y su configuración en forma de N2 (compuesto por dos átomos y no dos moléculas como digo por un lapsus en el programa) lo hacen muy estable. Cuando se asocia con otros elementos y forma nuevos compuestos, como nitroglicerina, dinamita o TNT, es termodinámicamente menos estable que el N2 y es fácil tener reacciones exotérmicas para “volver” a su estado de menor energía.

polvora2

Para ver esta capacidad de reacción tomé como ejemplo la pólvora, donde el nitrógeno se encuentra en forma de nitrato de potasio (junto a carbón y azufre) y mostré la evolución de este compuesto a lo largo del tiempo, con un pequeño inciso para mostrar algodón pólvora y la importancia de la invención de la nitrocelulosa en la industria de los explosivos (poco después se inventaría la dinamita). Con la cantidad de cosas que tenía en la cabeza en ese momento me distraje y estuve a punto de quemarme la mano con el soplete si no es porque Ángel Martín se dio cuenta y me advirtió de que cambiara el soplete por el mechero (Ángel, te debo mi mano izquierda).

Las demostraciones con los tres tipos de pólvora y la prueba de llama las hicimos con la ayuda de los amigos del Laboratorio de Investigación de Química Forense (Inquifor) de la Universidad de Alcalá, quienes colaboran en la resolución de casos policiales en los que hay explosiones o disparos. El capítulo de ayer nació de una visita a sus instalaciones, donde estuvimos un par de mañanas alucinando con lo que hacían y la cantidad de información que se puede obtener del escenario de un crimen aplicando las herramientas científicas. Una de las técnicas que más utilizan es la llamada espectroscopia, el análisis ideado en su día por Fraunhofer y compañía que permite determinar la presencia de un elemento a partir del análisis espectral de su luz. Gracias a esta técnica podemos saber de qué están hechas las estrellas, analizar qué composición tiene la pólvora hallada en un escenario del crimen y combinar las sales metálicas para predecir qué dibujos hará en el aire un cohete pirotécnico. Solo un aperitivo para quienes quieran seguir tirando del hilo y aprendiendo un poco más de química ;)

Ver programa completo: Órbita Laika #13

Órbita Laika #12: Cómo medir la velocidad de la luz

02 marzo 2015 Etiquetas:

orbita

Para este último programa de la temporada en Órbita Laika reservaba una serie de demostraciones que están entre mis favoritas. Lo que intento explicar es cómo llegamos a tener una idea de que la luz tiene una velocidad, finita y constante, y con qué experimentos se pudo medir. Empezando por la propuesta de Galileo de tratar de encontrar un desfase moviendo faroles a distancia al fantástico hallazgo de Ole Rømer sobre el satélite Ío y sus transiciones 'desfasadas'.




El último experimento lo montamos con la generosísima ayuda de los amigos de Ventus, que nos trajeron el material desde EEUU (¡gracias, Alberto y Jesús!), y consiste en medir el retraso de un láser que recorre dos caminos, uno más largo y otro más corto. Tened en cuenta que, con la precipitación del directo, dije varias veces "distintas velocidades" cuando quería decir "distintos tiempos" (un lapsus bastante horrible, lo siento). La velocidad de la luz es una constante, lo que medimos en esta ocasión son los 60 nanosegundos más que tarda la luz en recorrer 9 metros de ida hasta el espejo y los 9 m de vuelta (18 m) y lo que tarda en llegar a un espejo a pocos centímetros. Con esta pequeña cuenta sale una cifra muy cercana al valor real de la velocidad de la luz.

La puesta en escena del descubrimiento de Rømer está inspirada en una escena de Wonders of the Universe, de Brian Cox, y la idea del experimento de medición de la velocidad de la luz la tomé de este vídeo la universidad de UCLA. Sobre el experimento de Galileo, podéis encontrar más información aquí.

Durante los últimos doce programas hemos hecho una aurora boreal en el plató, hemos visto en directo los rayos cósmicos, hemos jugado con el vacío, con trenes flotantes, con materiales con memoria, gintonics luminosos y sustancias que cambian de color. Han sido un par de meses de muchísimo esfuerzo pero en los que lo hemos pasado en grande. Ojalá hayáis disfrutado y aprendido tanto como yo. Por suerte, ya nos han anunciado que Órbita Laika seguirá una temporada más, así que nos ponemos a trabajar en más demostraciones que nos ayuden a comprender lo flipante que es el universo que nos rodea. Gracias por haber estado ahí y os esperamos en la segunda temporada! :-)

Enlaces: Órbita Laika #12 (programa completo) | Todas las demostraciones.

Órbita Laika #11: Ciencia en la oscuridad

23 febrero 2015 Etiquetas:

gintonic1

Como veréis, en esta penúltima entrega de Órbita Laika tuve que salir de negro por exigencias del guión, puesto que las demostraciones se desarrollaban esta vez en la oscuridad. En primer lugar explicamos el fenómeno de la fluorescencia, con una fluorita que nos prestó el Museo Geominero, un billete de 50 euros (que casi me birla Carlos Areces en un despiste) y apagando y encendiendo un gintonic. Además, hicimos un microscopio con un láser, vimos cómo funciona la fibra óptica, congelamos el movimiento con luz estroboscópica y terminamos montando un rosco de Pasapalabra para explicar la percepción de nuestro ojo:


Un detalle muy importante sobre el gintonic que creo que no resalté, es que en el primer vaso hay amoníaco y en el segundo vinagre, que es el que vuelve a restablecer la acidez y forma acetato amónico.

Una vez más, quiero dar las gracias a los amigos de Ventus Ciencia experimental, que nos han ayudado durante todo el programa prestándonos material (muchas de las cosas que veis he mostrado podéis comprarlas allí) y en especial a nuestra productora Marta, que se desplazó hasta la estación de Atocha para coger un poco de agua del estanque de las tortugas (imaginad con qué cara la miraban). Sobre la fluoresencia hay un montón de cosas chulas que explicar, como la manera en que se usa en microscopía (que les ha valido un premio Nobel a sus autores este año) o cómo se utiliza en biología para detectar todo tipo de cosas (proteína verde fluorescente). Espero que el programa sirva para que os despierte el interés y sigáis tirando del hilo por vuestra cuenta ;)

* Por cierto: En un momento dado digo "a grosso modo" cuando lo correcto es decir "grosso modo". Me di cuenta de la cagada según la decía, pero decidí seguir adelante ;)


Enlace: Órbita Laika 11 (programa completo) | Demostraciones anteriores

Órbita Laika #10: Arcoíris químico y reloj de yodo

16 febrero 2015 Etiquetas:

_S5O3317

La demostración de esta semana en Órbita Laika estuvo llena de química y fue una de las más divertidas de preparar con la ayuda de Carlos Durán, del centro Principia de Málaga, que nos prestaron algunos de los materiales. Como veréis en el vídeo, comenzamos con una pequeña presentación sobre las reacciones redox y oscilantes y después nos centramos en explicar una demostración con dos principios combinados: el reloj de yodo y el arcoíris químico. Como comenté en el programa, esta vez toca sorprender primero y explicar después.




La primera demostración con los matraces es una reacción reducción-oxidación. En los matraces tenemos un poco de azul de metileno mezclado con glucosa. Al agitarlos, la mezcla con el oxígeno oxida el azul de metileno y lo lleva a su estado natural, que es azul. En el segundo caso es el mismo principio pero con una ligera variación. Después, con los tres líquidos, hicimos una reacción oscilante para la que empleamos yodato de potasio, agua oxigenada y ácido malónico (para saber qué es una reacción oscilante podéis pinchar aquí).

_S5O3297

Ya en la mesa lo que hacemos es una combinación de dos reacciones: la primera es el reloj de yodo (mezclamos yodato potásico + bisulfito de sodio y almidón) y la segunda es el conocido truco de los indicadores y el pH para hacer un arcoíris químico. Lo que sucede básicamente es que determinado tipo de sustancias (como los indicadores universales) sufren pequeños cambios al contacto con ácidos y bases (que roban o ceden electrones, por decirlo de forma un poco tosca) y esto se traduce en un cambio de color. Mediante esta escala de color podemos saber si lo que tenemos es un ácido o una base.

Lo bonito de este caso es que se puede conseguir un indicador universal que nos delate el pH de una sustancia con algo tan accesible como una col lombarda. Batimos el jugo, ponemos diferentes sustancias en varias copas, y al combinarlas vemos que el jugo de lombarda cambia de color en función de la acidez o basicidad de la sustancia. Si lo hacéis con críos, poned poca sustancia para que al principio crean que es magia. ¡Fliparán!

Si tenéis ganas de reproducir estos experimentos tenéis las instrucciones detalladas en estos dos documentos en PDF que os dejo aquí: Reacciones encadenadas: del reloj de yodo al arco iris químico (Revista Eureka) | Experiencias curiosas para enseñar química en el aula (Principia Málaga). Sobre la intrahistoria de la grabación, como veis salió todo a la primera, aunque el montaje fue de los más laboriosos, por eso se me ve un poco sin aliento y no muy centrado, me habría gustado explicar más cosas y mejor. Ya habrá otra ocasión.

Para comprender mejor mi frustración, echad un ojo a la que fue mi fuente de inspiración, este pedazo de charla-demostración del profesor Chris Bishop para la Royal Institution titulado Chemical Curiosities. Sacad un rato para verlo porque es una gozada:



Infinitas gracias a Carlos Durán, gracias al cual me pasé varias semanas haciendo experimentos en mi cocina y aprendí muchísimas nociones básicas de química :)

Enlaces: Órbita Laika #10 (programa completo) | Otras demostraciones

Órbita Laika #9: Superconductores

09 febrero 2015 Etiquetas:

Latre1

Mi demostración de este domingo en Órbita Laika giró en torno a una propiedad de algunos materiales que dejó desconcertados a los científicos en su momento y sigue siendo una vía de investigación muy prometedora. Me refiero a la superconductividad, que es la propiedad que tienen algunos elementos de trasportar electricidad sin resistencia cuando se baja la temperatura a niveles extremos. Este cambio en las propiedades del material hace aparecer otra característica muy llamativa, una especie de repulsión de los campos magnéticos que permite un fenómeno de levitación. Lo mejor es que lo veáis:





Para la demostración del tren magnético fue fundamental la ayuda del equipo de Leni, Belén y María José, del Instituto de Ciencias Materiales de Madrid del CSIC, con quienes trabajamos durante semanas y supervisaron cada detalle. El tren los construimos expresamente para el programa y la demostración salió a la primera en la grabación y los ensayos (aunque en el previo se partió un recipiente por el nitrógeno líquido).

Si queréis saber más sobre el fenómeno de la superconductividad os recomiendo que echéis un ojo a la página del ICMM sobre el tema y les sigáis a través de @supercond_icmm. Como os contaba a noche por Twitter, lo más importante es que la gente sepa que hacemos ciencia puntera en España y que personas como Belén, Leni y María José trabajan para encontrar materiales que cambien algún día nuestras vidas :)

Más info: Superconductividad (ICMM/CSIC)

Enlace: Órbita Laika #9 (programa completo) | Demostraciones anteriores

Órbita Laika #8: La vela de Faraday

02 febrero 2015 Etiquetas:

En el programa de esta semana de Órbita Laika quisimos hacer un pequeño homenaje al gran Michael Faraday y utilizamos una vela para explicar el fenómeno de la combustión. Observando la llama podemos llegar a comprender qué es lo que arde, qué papel tiene el oxígeno y qué aplicaciones tuvo este conocimiento para fabricar lámparas que salvaran vidas en las minas o desarrollar los motores de combustión. Y por primera vez en Órbita Laika, hicimos explosiones en el plató, aunque en la última demostración nos reservaba una sorpresa.



Las demostraciones de la pelota de pingpong que sale volando y el bote con dos clavos y una bobina de Tesla están directamente inspirados en el trabajo de Steve Spangler, que las ha hecho varias veces en la televisión estadounidense. El experimento de la botella con alcohol es un clásico, bastante sencillo de ejecutar, y aunque en el directo nos falló estrepitosamente (FAIL!), había salido todas las veces antes en los ensayos. Antes de explicar qué puedo fallar, aquí tenéis un vídeo de lo que no vimos:



Como pasa muchas veces en la vida las cosas que mejor preparas y ensayas son las que terminan fallando. Este programa en concreto nos sirvió para aprender un montón de cosas y estuvo plagado de incidencias. Las primeras sucedieron en los ensayos, en la que tuvo que intervenir el bombero de TVE por primera vez después de que se me incendiara la pelota de tenis. La había usado tantas veces que se había dado de sí y no hacía bien el cierre, de modo que no salía la explosión. Como hicimos varios intentos terminé echando más alcohol de la cuenta, se prendió y se puso a arder en mitad del plató, hasta que el bombero lo apagó con el extintor. (Por eso es mejor que no hagáis estas cosas con alcohol en casa, hacedme caso)

bombero

Una vez en plató para grabar aparecieron nuevos imprevistos, como la corriente de aire que deslució todo el asunto de la vela. En los ensayos no habíamos contado con que luego estaría encendido el aire acondicionado y en directo ni yo ni el equipo tuvimos los reflejos para parar y hacerlo bien (lo grabamos todo del tirón, como un falso directo, y vamos con el chip de seguir y no parar salvo hecatombe). Con el antecedente del ensayo, mi preocupación se centró entonces en que saliera la demo de la pelota de pingpong (preparamos otra pelota con la ayuda de la gente de atrezzo) y una vez que salieron las dos primeras explosiones - como resulta evidente en el vídeo - me relajé y me vine arriba. Observando lo que se emitió ayer y el vídeo del ensayo en detalle, creo que ya tengo una idea de por qué no pudo salir.



Básicamente la culpa es mía por la precipitación, eché poco alcohol y no se vaporizó lo suficiente como para que la nube de vapor reaccionara al contacto con la llama. Y me tomé menos tiempo que en el ensayo para asegurarme de que saliera bien. Aunque en el vídeo de emisión no se ve, sí que hicimos otros dos intentos, pero entre los nervios y que en una de las veces el alcohol de dentro se puso a arder (salió una segunda vez el bombero), lo tuvimos que dejar como estaba, en un tremendo FAIL.

Algunas personas nos preguntaban anoche en redes sociales por qué no pusimos en el monitor el vídeo del ensayo en el que la demo sale bien. La respuesta es que el director considera - y yo creo que con buen criterio - que lo de poner algo que no hemos hecho en directo mata un poco el espíritu del programa y que no pasa nada porque algo no salga. De hecho, es una muestra de que en ciencia, con un poquito que cambien las variables, el experimento no sale como uno esperaba. Y en televisión, están cambiando constantemente :)



Para saber más sobre el tema, os recomiendo la lectura de "Historia química de una vela", editado por Nivola. Agradecimientos especiales a la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid que nos prestó las lámparas de Davy.

Enlace: Órbita Laika #8 (programa completo) | Ver demostraciones anteriores

Órbita Laika #7: Ondas y sonido

26 enero 2015 Etiquetas:

itu1b

En el programa de Órbita Laika de este domingo tuvimos como invitado a Juanma Iturriaga y mi demostración giró en torno al sonido y la resonancia. Con algo tan cotidiano como un muelle y un vaso vivimos un pequeño momento friqui sobre la propagación del sonido y después pusimos a Iturriaga a 'bailar' a la comba. Por mucho que os adelante, es mejor que lo veáis:





Para el programa de ayer fue muy importante la ayuda de Almudena Castro e Iñaki Úcar, mis asesores personales en lo que se refiere a física del sonido, y de los amigos de Ventus Ciencia Experimental, que nos prestaron el material para las demostraciones, como los diapasones o el tubo. Si tenéis buena vista, en la pizarra hay un mensaje oculto todavía más friqui que el guiño a Star Wars. Por cierto, Órbita Laika volvió a ser trending topic por séptimo programa consecutivo a pesar de que mucha gente estaba pendiente de la noche electoral griega. Gracias por vuestro apoyo! :_)

Enlaces: Órbita Laika 7 (programa completo) | Ver demostraciones anteriores

Órbita Laika #6: Rayos cósmicos

19 enero 2015 Etiquetas:

rayoscosmicos2

Para los lectores de Fogonazos, el asunto del que he hablado esta semana en Órbita Laika resultará sin duda familiar. Aprovechando que la Universidad Complutense nos prestó una cámara de niebla y una cámara de chispas para la demostración, explicamos qué son los rayos cósmicos y por qué los físicos llevan años tratando de seguir sus pistas. Para introducir el tema, expliqué la historia de los fogonazos de luz que los astronautas ven en la oscuridad aunque tengan los ojos cerrados, resultado de las partículas que chocan contra su nervio óptico tras desintegrarse en el interior de la nave.




La historia de esta película de detectives en busca de los rayos cósmicos está maravillosamente contada en la película de 1957 "El extraño caso de los rayos cósmicos", dirigida por Frank Capra (sí, el de "Qué bello es vivir") que os recomiendo si sabéis inglés. Si queréis conocer más detalles interesantes sobre la experiencia de los primeros astronautas con estas partículas, podéis bajaros mi libro gratis en este enlace (¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos?) o comprarlo en papel a través de JotDown. Ya se lo han descargado más de 10.000 personas y más de 2.000 lo compraron en papel e hicieron posible su publicación.

Enlace: Órbita Laika #6 (programa completo) | Ver demostraciones anteriores